Sociedad

Monday 17 Jun 2024 | Actualizado a 06:20 AM

Alcaldía advierte que fallo no da derechos a terceros en Mallasilla

Garantía. La Dirección Jurídica sostiene que la propiedad pública está asegurada

Por La Razón

/ 20 de julio de 2011 / 05:00

El asesor jurídico de la Alcaldía de La Paz, Fernando Velásquez,  precisó ayer en conferencia de prensa que si bien la Sentencia Agraria 24/2011 revierte el Título Ejecutorial N°384319 Serie «A» de la familia Jordán, el documento no da derechos sobre esos predios a terceros y menos a los comunarios. 

«Si advertimos que hay acciones directas y avasallamientos contra los actuales propietarios vamos a solicitar el apoyo policial», advirtió.

Los comunarios admitieron el lunes que notificaron con el fallo a dos propietarios de un área de Mallasilla que es terraceada para que detengan estos trabajos. Pese al argumento edil, Blanco expresó que la sentencia favorece a su comunidad.

«El Estado ha demandando y ha ganado. Nosotros nos incluimos como terceros afectados en el proceso». Los comunarios reclaman para sí 162 hectáreas.

Plano. «Vamos a solicitar los planos al Tribunal Agrario del área afectada, que se supone debería tenerlos; sino, vamos a buscar los datos a la ABT. Tenemos que ver la extensión que estaría abarcando el fallo», dijo Velásquez.

Setenta y dos horas después de que se divulgara la sentencia agraria el 20 de junio del 2011, cuyo auto complementario se emitió el 6 de julio, aún no se cuenta con información oficial sobre los predios afectados. 

La Dirección Jurídica estableció que la propiedad pública, es decir,  calles, plazas, monumentos, sitios de preservación, naturales y otros, no han sido afectados, ya que cuentan con el amparo de la Ley de Municipalidades.

Pablo de la Riva, representante de los copropietarios  afectados por la sentencia del TAN, sostiene que la mancha urbana de la zona, el Cactario e incluso el Valle de la Luna se verán perjudicados, aunque el dirigente de los comunarios Damián Blanco manifestó que los predios son los que bordean la mancha urbana de Mallasilla, es decir, cerros y quebradas. Ni De la Riva ni Blanco mostraron documentos o planos que apoyen sus palabras.

En cuanto a la propiedad privada, Velásquez explicó que el fallo que declara la nulidad del título ejecutorial supone que la propiedad nunca salió del dominio originario del Estado.  Según explicó, en este caso, el Estado está representado por el municipio de La Paz, que tiene jurisdicción en el área urbana.

«Estamos analizando cómo garantizamos a los propietarios que han adquirido de buena fe la propiedad, que tienen consolidado su asentamiento y garantizar su permanencia en el área. Se están analizando los mecanismos legales para consolidar aquello».

TAN ampara compras de buena fe

Sentencia 
«En cuanto a la nulidad de las transferencias posteriores a la emisión del título ejecutorial, cuya nulidad se declara, se salvan derechos de buena fe y legalmente adquiridos por terceros, que deberán hacerse valer en instancias judiciales», dice.

Críticas contra el Ejecutivo

El apoderado de los copropietarios de los predios revertidos en Mallasilla, Pablo de la Riva, y el concejal opositor Jorge Silva (MAS) señalaron ayer por separado que hubo dejadez del Ejecutivo edil en el proceso de nulidad del título ejecutorial de Raúl Jordán Velasco, que le daba derecho sobre 705 hectáreas de tierra en la mencionada zona.

«La Alcaldía de La Paz nunca se ha pronunciado en el proceso, ni ha defendido sus derechos por lo que podría perder en Mallasilla», dijo De la Riva a la red Uno. El concejal Silva lamentó que el Gobierno Municipal  no haya comunicado en su momento a la población sobre este tema.

«Se presume que este fallo puede afectar a la inversión municipal. Sabiendo eso hubo una omisión y un silencio cómplice porque la Alcaldía debería haber sido parte del proceso».

Sobre estos cuestionamientos, el asesor jurídico de la Alcaldía, Fernando Veláquez, aclaró que el Ejecutivo edil no podía intervenir en el litigio en el Tribunal Agrario porque era un proceso entre la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) contra un privado.

«Se  estaba discutiendo el título de un privado y la Alcaldía no podía inmiscuirse. Los efectos hacia adelante  involucra a privados, pero a nosotros, en cuando a la propiedad pública  está garantizada».

Periplo judicial del exfundo Mallasilla

1953
Comunarios denuncian que la extensión de la hacienda Mallasilla sobrepasa a la mediana propiedad   y que no se ha invertido capital ni hecho labores agrícolas.

1957
El 30 de enero el Juez Agrario de la provincia Murillo emite una sentencia declarando probada, en parte, la denuncia de latifundio.

1957
El fallo afecta en su totalidad la parte de Raúl Jordán Velasco, Jorge Rodríguez Balanza y del Club de Caza y Pesca, pero no 62,8 ha del Club de Golf La Paz.

1957
La citada sentencia dispone, además, la dotación de diferentes superficies a 22 campesinos y revierte al Estado 515 ha de terrenos incultivables.

1957
Este fallo es apelado por Raúl Jordán Velasco, quien alega que producto de diversas transferencias en 1953 sólo era dueño de una extensión no mayor de 20 ha.

1957
Auto de vista del Servicio Nacional de Reforma Agraria (SNRA) de 30 de agosto dispone se extienda título de consolidación por 20 ha a favor de Raúl Jordán Velasco.

1957
Se emite la Resolución Suprema Nº 75265 del 26 de octubre que aprueba un auto de vista del 30 de agosto.

1958
Un informe del  SNRA del 28 de abril concluye que la superficie consolidada a favor de Raúl Jordán Velasco alcanza  no a 20 ha sino a 705,5 ha.

1966
El  10 de mayo, un auto de vista del SNRA aprueba el informe citado, afectando las 515 ha revertidas a dominio del Estado en 1957.

1967
El auto de vista es aprobado por Resolución Suprema Nº 75265 del 26 de octubre, que dispone, además, la extensión de los títulos ejecutoriales.

1968
Se aprueba la Ley Nº 453 del 27 de diciembre, que incorpora al radio urbano de los municipios de La Paz y Achocalla los terrenos de la ex Hacienda Mallasilla.

1969
El Consejo Nacional de Reforma Agraria emite el Título Ejecutorial Nº 384319 Serie «A», del 24 de febrero, sobre 705,5 ha a favor de Raúl Jordán Velasco.

El Concejo Municipal  emitirá hoy su posición

El Concejo hará conocer hoy su posición oficial sobre el fallo 24/2011 del Tribunal Agrario Nacional (TAN), que anula el título ejecutorial de Raúl Jordán Velasco porque su superficie, de 705,5 hectáreas, no corresponde con las 20 hectáreas que le consolidó el desaparecido Consejo Nacional de Reforma Agraria.

El Concejo sesionó ayer a puertas cerradas y en la reunión se cuestionó al concejal Omar Rocha, de Unidad Nacional, por formular declaraciones  a nombre del Concejo.

Rocha había anunciado un proceso por prevaricato contra el vocal relator del TAN Antonio Hassenteufel. «Las declaraciones unilaterales no son compatibles con el criterio de todo el Concejo», dijo Jorge Silva, concejal del MAS.

La presidenta del Concejo Gabriela Niño de Guzmán, declaró que bien el Legislativo edil reconoce la sentencia, es importante que el TAN haga llegar un plano para conocer qué espacios abarca la sentencia. Añadió, además, que el Concejo defenderá «el derecho a la propiedad privada de todas las personas que tienen papeles y que viven en esa zona (…) «.

Silva apuntó que mientras no se conozca el área afectada no se podrá tomar una acción. «Hay muchas versiones que lo único que generan es  pánico», expresó.

Comparte y opina:

Las dos ‘troikas’

Por La Razón

/ 16 de junio de 2024 / 00:03

Lejos de alentar acuerdos mínimos y soluciones de compromiso, la polémica sesión del pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional, que sancionó normas clave para el país, derivó en mayor distancia entre el gobierno de Arce y las tres bancadas de oposición. Ello traba el debate político plural y genera mayor incertidumbre. En lugar de diálogo, hay descalificaciones.

Sin asumir una pizca de su responsabilidad en la crisis institucional que afronta la ALP, casi paralizada y con escasa capacidad decisoria, el vicepresidente David Choquehuanca salió al ataque. Acusó a Camacho, Mesa y Morales de “capos de la troika extremista”, que se habrían aliado para un “intento de golpe”. Nada menos. “Atacan, amenazan, asaltan”, les dijo. Y atribuyó al presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, la capitanía del operativo, al haber convocado a la sesión de la Asamblea.

Previamente, Choquehuanca derivó al Tribunal Constitucional Plurinacional la decisión sobre la validez de las normas aprobadas por el pleno, entre ellas la ley que dispone la cesación de los magistrados autoprorrogados. Consulta también sobre la competencia de Rodríguez. Era previsible. En lugar de enviar las leyes al Ejecutivo para su promulgación, el Vicepresidente las manda al TCP para su bloqueo. Es la forma del arcismo para evitar cualquier decisión de la Asamblea que no convenga a sus intereses.

Las respuestas a Choquehuanca fueron inmediatas. Lo acusaron de una “inédita e indignante sumisión política”, refiriéndose a su consulta al TCP. “Es como preguntarle al ladrón si se reconoce como ladrón”, dijo una senadora calificando de vergonzante la carta del Vicepresidente. Y se retrucó la idea de troika: “La única alianza existente en el tema judicial es la que se ha evidenciado entre Arce, Choquehuanca y los autoprorrogados”, señaló el opositor Carlos Mesa, de CC. “Un acuerdo espurio”, precisó.

También puede leer: Educación

En medio de tales acusaciones de ida y vuelta, estamos nuevamente en fojas cero. La ley para cesar a los autoprorrogados será rechazada por los propios autoprorrogados, diciendo que ya la declararon inconstitucional; las elecciones continúan paralizadas y sin horizonte cierto, con operadores políticos que apuestan por su fracaso; y el Órgano Legislativo sigue en situación de atrofia decisoria y fiscalizadora, aunque se logran aprobar algunas normas, bajo presión, como ocurrió recién en Diputados.

Más allá de cómo se resuelva (o se entrampe) la cuestión judicial, estamos en un preocupante escenario de crisis político-institucional, a lo que se añade una situación de conflicto de poderes. Eso es crítico no solo para el Estado de derecho y la convivencia en democracia, sino también para afrontar la delicada situación económica y el riesgo de conflictividad social. Ojalá todos los actores relevantes logren acuerdos mínimos para transitar la crisis en vez de agitar bloqueos de todo tipo para atizarla.

Comparte y opina:

Educación

No es una tarea fácil y cabe preguntarse si autoridades, así como trabajadores del magisterio, están en condiciones de afrontarla con éxito

Por La Razón

/ 13 de junio de 2024 / 06:40

Días antes de que la tensión política volviese a escalar con la inédita sesión del pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional, en la que se aprobaron leyes que probablemente no serán promulgadas, el Presidente del Estado anunció la convocatoria al Congreso Plurinacional de Educación. Se trata de un mandato del cabildo de meses atrás en El Alto, pero también de una urgencia nacional.

A primera vista, la idea es excelente. A más de 13 años de promulgada la Ley 70, de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez, es evidente que, con todo y los avances que especialistas le reconocen a la norma, la educación pública en Bolivia no parece haber mejorado mucho, aunque sí hay evidencia de mucha ideologización de los contenidos (y es bien sabido que ideología está en las antípodas de sabiduría).

Lea: Sensación de crisis

Las y los maestros de secundaria se horrorizan ante la falta de competencias básicas de niñas y niños que han cursado los seis años de primaria; y las y los docentes universitarios descubren que las y los flamantes bachilleres, en una proporción alarmantemente alta, son incapaces de comprender textos básicos, y ni hablar de escribir textos completos, coherentes y libres de errores ortográficos y gramaticales.

Ése es el contexto en el que el primer mandatario pretende realizar el Congreso Educativo con el objetivo de combatir los problemas a los que se enfrentan los educadores al momento de enseñar; al igual que los principales desafíos de los alumnos al momento de aprender. Sin embargo, todavía no se conoce de una convocatoria oficial y menos de la agenda a tratar.

En su anuncio, el Presidente habló de reajustar la Ley Educativa y la malla curricular del subsistema educativo, diseñar el perfil de bachiller que necesita el país y abordar los peligros y amenazas en materia educativa que representan las redes sociales, entre otros propósitos para el encuentro nacional. El mandatario cree que será posible diseñar una “política educativa” para profundizar “la educación inclusiva, científica, técnica, tecnológica; también la productiva, revolucionaria, liberadora, progresista, intracultural, intercultural, plurilingüe, descolonizadora, despatriarcalizadora en todo nuestro sistema educativo”.

Urge hacerlo, sobre todo considerando que la muy extensa lista de adjetivos empleados por el presidente Arce está lejos de materializarse en los contenidos, en las actitudes y comportamientos de la mayor parte de las y los educadores y, por supuesto, en los resultados que demuestran las y los educandos en el aula y fuera de ella.

Es bien sabido que la educación es la primera y más importante tarea del Estado, y que cualquier política pública al respecto debe pensarse y ejecutarse mirando el mediano y el largo plazos, al margen de los apetitos políticos del momento. No es una tarea fácil y cabe preguntarse si autoridades, así como trabajadores del magisterio, están en condiciones de afrontarla con éxito. Sin embargo, seguir postergándola solo abonará al rezago que muestra la sociedad boliviana en estos ámbitos.

Comparte y opina:

Sensación de crisis

La sensación de crisis, en este caso de naturaleza múltiple, no necesariamente equivale a la situación de crisis.

Por La Razón

/ 9 de junio de 2024 / 00:02

Desde principios del año pasado, afrontamos en el país un escenario de crisis políticoinstitucional, agitado en especial por la disputa interna en el MAS-IPSP. A ello se añade la percepción creciente de que se aproxima una crisis económica. Y una reciente encuesta nacional muestra la opinión mayoritaria de riesgo de crisis social. Hay, pues, sensación de crisis.

La crisis en el campo político y en las instituciones es innegable. La ruidosa división de la fuerza política que gobernó Bolivia durante las últimas dos décadas, la persistente polarización y la debilidad con fragmentación del bloque opositor configuran un escenario de bloqueo institucional y de alta desconfianza. Ello se expresa en la clausura de espacios de diálogo plural y, peor aún, de construcción de acuerdos. Por si fuera poco, ahora estamos en las puertas de un conflicto de poderes.

En cuanto a la economía, a reserva del debate sobre las causas, las condiciones y la profundidad de los evidentes desequilibrios, se va instalando en la ciudadanía la percepción de que estamos avanzando hacia una crisis económica o ya estamos en ella. La escasez de dólares, las dificultades para la subvención de combustibles y el alza de precios, entre otros factores, impactan en la economía de las familias. Y ello se manifiesta en sus expectativas. No son buenos tiempos para el modelo económico.

Si bien, desde el fallido paro de 36 días en Santa Cruz por la fecha del Censo, no existe gran conflictividad social en el país, hay quienes temen que la incertidumbre y el creciente fastidio ciudadano, atizados por la política y, en especial, por el día a día de la economía, pueden conducir a situaciones de crisis social. Un reciente estudio de opinión pública muestra que el 55% de las personas consultadas cree que “estamos ingresando a una grave crisis social”. Es una alerta delicada.

También puede leer: La Paz a la deriva

La sensación de crisis, en este caso de naturaleza múltiple, no necesariamente equivale a la situación de crisis. Pero no es menor el hecho de que una parte significativa de la población perciba un presente crítico con futuro incierto, asentado en la confluencia de variables político-institucionales, económicas y sociales. Por ello, el buen gobierno y la eficaz acción política deben asumir como necesidad la gestión oportuna y cierta de los sentires ciudadanos. Las percepciones y las expectativas cuentan.

Ahora bien, ¿qué hacer para que la creciente sensación de crisis no derive en una coyuntura crítica, dadas no solo las percepciones, sino innegables señales de realidad, en especial en la economía? ¿Es posible, todavía, evitar un escenario de crisis de gobernabilidad, con resultado también incierto considerando la fragilidad del sistema político y de las instituciones? Siempre cabe la posibilidad, y la esperanza, de que las cosas mejoren y se reencaminen como país. El gobierno de Luis Arce tiene la palabra.  

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Paz a la deriva

Hoy, la ciudad sede de gobierno está en manos de autoridades demasiado ocupadas en cubrir los rastros de sus malos manejos

Por La Razón

/ 6 de junio de 2024 / 06:42

Mientras los medios de comunicación se llenan de noticias que agravan la incertidumbre respecto de la estabilidad económica y política, en La Paz son otras las fuentes de incertidumbre y surgen del gobierno local; el desorden en el gobierno municipal paceño tiene que ver con la incapacidad de gestionar adecuadamente el desarrollo urbano y el efecto político que esto causa.

Días atrás se supo que las y los concejales del Movimiento Al Socialismo (MAS) habían decidido retirar su apoyo a su colega Roxana Pérez del Castillo, que de todas maneras fue electa como vicepresidenta del Concejo, esgrimiendo acusaciones de irregularidades y violaciones normativas. La profunda división en el partido a cargo del Gobierno nacional repercute en todas las instancias en las que participa.

Revise: El factor Choquehuanca

Pero el conflicto masista es apenas uno de los elementos en este preocupante estado de cosas. Días antes del desaguisado en el Concejo, la Justicia ordenó la detención preventiva del empresario de bienes raíces Harold Lora, acusado estafar a cientos de personas con la venta de departamentos en edificios que no se han terminado de construir y probablemente, si se cumple la ley, queden inconclusos.

En este caso, que es, seguramente, solo el más visible por el número y volumen de las construcciones, así como por la cantidad de personas afectadas, el problema tiene que ver no solo con la ineficaz tarea de fiscalización, que las leyes le atribuyen al Ejecutivo municipal, sino con una probable lenidad de muchas instancias de fiscalización y control, que ha permitido que se levanten miles de construcciones fuera de norma. Según la concejala Pérez del Castillo, son más de 30.000 edificaciones irregulares solo en la gestión del actual alcalde.

Los numerosos intentos de aprobar y promulgar normativa que “regularice” las construcciones fuera de norma y permita nuevos proyectos arquitectónicos ha terminado por revelar un descuido tal en la gestión urbanística de la ciudad que incluso se le ha acusado de violar derechos humanos, comenzando por el derecho a una vida digna, no solo de quienes adquieren un inmueble mal construido, sino también de las y los vecinos de esas edificaciones levantadas con el único afán de recaudar mucho dinero a cualquier costo.

Ese contexto explica la virtual parálisis del Concejo Municipal, afectado por las disputas del MAS, que son hábilmente aprovechadas por concejales inescrupulosos, unidos no por su ideología o su partido (que no los tienen), sino por su interés de medrar de la necesidad de vivienda que hay en la sociedad paceña. Desde el inicio de la gestión fue muy evidente su mala intención gracias a inverosímiles apelaciones al derecho de las personas a tener un techo propio.

Hoy, la ciudad sede de gobierno está en manos de autoridades demasiado ocupadas en cubrir los rastros de sus malos manejos y despreocupadas de la mayor parte de los problemas que aquejan a la población; y el pronóstico no permite albergar muchas esperanzas en el corto plazo.

Comparte y opina:

El factor Choquehuanca

Ojalá contribuya a encontrar el equilibrio de las alas del cóndor en lugar de su mutilación. Estamos a tiempo.

Por La Razón

/ 2 de junio de 2024 / 00:02

Hemos señalado en este espacio que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) afronta una penosa situación de bloqueo y parálisis decisoria. La fractura interna en el MAS-IPSP, la división en las fuerzas opositoras y la persistente polarización impiden la sola posibilidad de diálogo. Ni hablemos de acuerdos. En tal escenario, el presidente de la Asamblea es fundamental.

Más allá del debate político y sus expresiones mediáticas y en redes sociales, estamos en un contexto de crisis institucional con elevada desconfianza ciudadana en todas las instituciones. A ello se añade un campo político malogrado por el enfrentamiento, la descalificación fácil, acusaciones sin evidencia y primacía del interés particular por encima del bien común. Así, la conversación pública se degrada hasta el límite de su imposibilidad. La peor muestra de ello, desde fines del año pasado, es la ALP.

El Órgano Legislativo es el espacio deliberativo por excelencia entre los órganos del poder público. A partir de la deliberación, se espera que la Asamblea cumpla el conjunto de importantes atribuciones establecidas en la Constitución, que de lejos superan la sola legislación. Por su naturaleza, el pleno de la ALP, el Senado y la Cámara de Diputados deberían ser lugares de ejercicio de la política, lo que implica realizar propuestas, debatirlas y construir acuerdos. Nada de eso ocurre en el presente.

Para el normal y eficiente funcionamiento de la Asamblea, hoy en situación de atrofia, es relevante el desempeño coordinado y complementario del presidente de la ALP y de las directivas camarales, además del trabajo de las comisiones y los comités. El problema es cuando la cabeza, en este caso el señor David Choquehuanca, es parte del problema. ¿Qué hacer cuando la necesaria y activa presencia de la principal autoridad del Órgano Legislativo se convierte en ausencia o, peor, en traba? Es muy crítico.

En momentos en que se requiere liderazgo en la ALP y voluntad de concertación, el Vicepresidente está desaparecido. En situaciones en las que ayudaría mucho la palabra serena que invoque el diálogo, el “Jilata David” se queda en silencio. Cuando es fundamental sesionar para tomar decisiones, el presidente de la Asamblea impone receso. Y en un escenario en el que urge una reunión del pleno para destrabar las inciertas elecciones judiciales, al señor Choquehuanca le ganan la línea oficial y la inercia.

También puede leer: Crisis y discursos

Cierto que la deplorable parálisis decisoria de la Asamblea no depende únicamente de lo que haga o deje de hacer el Vicepresidente, pero al menos se esperaría un mayor protagonismo de su parte, con autonomía de los mandatos del Ejecutivo y la ofuscación de las bancadas. Si asumimos que la situación es insostenible y se avizoran vientos de crisis, el factor Choquehuanca puede hacer la diferencia. Ojalá contribuya a encontrar el equilibrio de las alas del cóndor en lugar de su mutilación. Estamos a tiempo.

Comparte y opina: