Economía

Monday 3 Jun 2024 | Actualizado a 14:47 PM

William Petty y trabajadores de AeroSur crearán nueva aerolínea

El inversionista estadounidense William Petty, junto a su socio uruguayo Alberto Dalba y los trabajadores de AeroSur, anunciaron ayer la creación de una nueva aerolínea. Los representantes de los empleados ya recaban la información sobre los requisitos para obtener los permisos.

/ 20 de julio de 2012 / 06:09

Dalba informó que los $us 20 millones que se debían haber invertido para hacer reflotar a AeroSur, que se encuentra actualmente en quiebra técnica comercial, serán destinados a la creación de una nueva empresa aérea.   

“Estamos dispuestos a invertir ese mismo dinero que teníamos para AeroSur en otra línea aérea boliviana. En 60 días sabrán cuál es la empresa”, anunció el uruguayo a través de un contacto realizado vía internet por la red privada de televisión ATB.

El dirigente de los trabajadores de AeroSur Santa Cruz, Gonzalo Urquidi, indicó ayer que los trabajadores de esta compañía se sumaron a este proyecto porque lo consideran serio.  

“El proyecto AeroSur ha muerto con el proceso de quiebra fraudulenta y ahora es sólo esperar a que nos paguen nuestros beneficios sociales. Los trabajadores de AeroSur están al lado del proyecto de la nueva empresa de los señores (Alberto) Dalba y (William) Petty”, indicó Urquidi.

Licencias. Los trabajadores recaban actualmente información en la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y en la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) sobre los requisitos para contar con las licencias de operaciones aéreas.

El socio de Petty, Alberto Dalba, aclaró que para la nueva línea aérea no se contratará a todos los extrabajadores de AeroSur a la vez, sino que será de forma gradual. “La misma gente que ha trabajado en AeroSur, tanto al señor Petty como a mí, nos sirve por la lealtad que han tenido para con nosotros”, añadió el inversionista.   

El martes, el director de la ATT, Clifford Paravicini, rechazó el tercer Plan de Salvataje presentado por Petty y su socio Dalba, con el argumento de que la inversión comprometida de $us 20 millones no es sostenible operativa y gerencialmente. El miércoles, Paravicini indicó que si los trabajadores piden a la ATT la Licencia Transitoria Especial para la nueva empresa aérea, la entidad reguladora otorgaría este permiso en cuatro meses.

Urquidi adelantó también que el próximo martes los representantes de los trabajadores se reunirán con ambos inversionistas para determinar la forma en que participarán en la nueva empresa. “Los trabajadores estarían de acuerdo con ser accionistas a diferencia de lo que eran antes, pero eso se va a definir el martes”, enfatizó.

$us 7 MM para volar

Inversión

Según Clifford Paravicini, una aerolínea que desee realizar vuelos en rutas nacionales debe invertir $us 7 millones. Así lo hicieron BoA y AeroSur, añadió.

La empresa pedirá volar en el país y el exterior

El dirigente de los trabajadores de AeroSur, Gonzalo Urquidi, anunció que la nueva empresa solicitará a la DGAC y a la ATT realizar vuelos nacionales e internacionales porque cuenta con el suficiente presupuesto para garantizar sus operaciones.

La inversión inicial de $us 10 millones, de los $us 20 millones que Petty y Dalba tienen proyectado gastar en la nueva empresa, es suficiente para los vuelos nacionales e internacionales, añadió. “La inversión no va a ser sólo para vuelos nacionales, sino que también va a ser para rutas internacionales. Nosotros, con $us 10 millones, vamos a pedir que seamos operadores en las rutas internacionales”, manifestó.

El exsuperintendente de Transportes y Telecomunicaciones (Sittel) Wilson Villarroel señaló que el éxito de la nueva empresa aérea dependerá del plan de negocios que presente al Gobierno, el cual debería contemplar las posibilidades técnicas reales de proyección de la empresa. Según Villarroel, los recursos con los que cuente la firma serán importantes para el proyecto.

Comparte y opina:

Montaño ratifica acusación contra dos dirigentes del transporte que buscan un ‘golpe’

La autoridad de Estado afirmó que, ante el pedido de renuncia al cargo, él “no abandonará el barco” y que esa decisión es del presidente Luis Arce.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño.

Por Yuri Flores

/ 3 de junio de 2024 / 14:21

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, ratificó la acusación contra Héctor Mercado, presidente de la Cámara Boliviana del Transporte Nacional e Internacional (CBT), y Juan Yujra, ejecutivo de la Federación de Transporte Pesado de Santa Cruz, de promover el bloqueo de caminos y dar un golpe de Estado al Gobierno.

Reiteró que, en el caso de Yujra, tiene pruebas de que participó en las movilizaciones promovidas por el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, durante 36 días entre diciembre de 2021 y enero de 2022.

Lea también: Empresarios piden al Gobierno retomar el diálogo para la suspensión de bloqueos

“Ha comenzado nuevamente el matonaje, el golpe de Estado, por parte de los transportistas encabezado por el señor Héctor Mercado y Juan Yujra”, precisó la autoridad.

Apoyo

Sostuvo que Yujra encabezó el bloqueo en el ingreso de la Refinería de Palmasola, Santa Cruz, para evitar el abastecimiento de combustible a ese departamento.

También indicó que otros dirigentes que no asistieron al diálogo convocado por el Gobierno durante la semana pasada son quienes cumplen las medidas de presión y desconocen los acuerdos a los que se llegó con los representantes de los otros gremios del transporte.

Uno de ellos es Nelson Valle quien, según Montaño, es del sector cooperativizado y no tiene razón para bloquear. Además, en su criterio, el dirigente tiene un vínculo con el expresidente Evo Morales. 

“El señor Valle, que nada tiene que ver en este bloqueo, aparece en una antigua foto con Evo y Valle está bloqueando Potosí. Aquí están los actores de Camacho del ala evista, claramente”, consideró Montaño.

Los movilizados exigen, además del abastecimiento de combustible, dólar y la destitución de la presidenta de la Aduana Nacional y del Servicio de Impuestos Nacionales, la renuncia de Montaño por calificaros de actores políticos.

La autoridad afirmó que él “no abandonará el barco” y que esa decisión es del presidente Luis Arce.

Comparte y opina:

Hasta el mediodía, Tránsito reporta al menos cinco puntos de bloqueo por transportistas

Respecto a la Red Vial Fundamental (RVF), el director nacional de Tránsito, coronel Carlos Ponce, explicó que no existe ningún punto de bloqueo y existe una libre transitabilidad entre el occidente y oriente.

Control de efectivos policiales en las carreteras del país.

Por Yuri Flores

/ 3 de junio de 2024 / 13:34

Hasta el mediodía de este lunes, la Dirección Nacional de Tránsito reportó al menos cinco puntos de bloqueo en las carreteras del país instalados por sectores del transporte de carga nacional e internacional.

El director nacional de Tránsito y Transportes, coronel Carlos Ponce, explicó que, según los reportes de las direcciones departamentales, hay bloqueos en Cochabamba, Oruro, Potosí y Santa Cruz.

Lea también: Suspendidas las salidas desde La Paz y El Alto al interior del país por bloqueos

En el departamento de Cochabamba existe un punto de bloqueo a la altura de Suticollo, a 200 metros del retén policial, por parte de 60 personas y cuatro cisternas.

En Oruro existen tres puntos de bloqueo. Uno en la carretera con el departamento de La Paz en el sector de Puerto Seco, con 50 personas; en Vila Vila con 40 personas y en Puente Español con unas 30 personas.

En este punto “estarían los del sector del transporte pesado en actitud pacífica y piden la renuncia del director regional de la Aduana Nacional”. 

En Potosí, hay un punto de bloqueo a la altura del puesto de control de retén Karachipampa, existen 60 personas que están cerca de la Aduana.

En Santa Cruz se instaló un punto de bloqueo en la avenida Santos Dumont entre el noveno y décimo anillos, al ingreso de la planta refinadora de Palmasola.

“Estarían entre 20 y 30 personas y están con 20 camiones en actitud pacífica y su protesta es por la escasez de y combustible”, indicó Ponce.

Respecto a la Red Vial Fundamental (RVF), explicó que no existe ningún punto de bloqueo y existe una libre transitabilidad entre el occidente y oriente.

Comparte y opina:

Empresarios piden al Gobierno retomar el diálogo para la suspensión de bloqueos

El sector del empresariado privado del país rechazó las medidas extremas que realizan algunos sectores porque va en desmedro de la economía de las familias, de las empresas del país.

Camiones bloquean una ruta en el departamento de Oruro.

/ 3 de junio de 2024 / 12:45

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), a través de un comunicado en sus redes sociales, pidió al Gobierno retomar el diálogo con los sectores movilizados, en este caso los transportistas, para la suspensión de medidas de presión.

No obstante, los empresarios rechazaron las medidas extremas que realizan algunos sectores porque, en su criterio, va en desmedro de la economía de las familias, de las empresas y las comunidades del país. 

Lea también: El Gobierno advierte de pérdidas diarias de $us 128 millones por bloqueos

“Los bloqueos de carreteras no se pueden justificar porque vulneran el derecho al libre tránsito y generan perjuicios irreparables a familias, comunidades y empresas. Ante el bloqueo de sectores del transporte y considerando la situación actual, urge retomar el diálogo, encontrar soluciones y suspender las medidas extremas que tanto dañan a la población”, se lee en el comunicado.

Este lunes, sectores del transporte pesado iniciaron el bloqueo de caminos; piden al Gobierno dar solución a la presunta escasez de combustibles y de dólares. La medida es por 48 horas y esperan que el presidente Luis Arce los atienda. Afirmaron que, de no ser escuchados, se radicalizarán las protestas.

Negociación

Durante la semana pasada, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, se reunió con distintos gremios de los transportistas con el objetivo de evitar el bloqueo de caminos y responsabilizó a dos dirigentes de ocasionar el conflicto en el país.

Los aludidos, Héctor Mercado y Juan Yujra, desconocieron a Montaño para la mediación en el diálogo y reiteraron el pedido de sentarse con el presidente Arce para buscar una solución a sus demandas.

Durante los días de bloqueo de caminos a inicios de año, promovidos por sectores afines al expresidente Evo Morales, el Gobierno calculó una pérdida de $us 128 millones por día.

De acuerdo con el reporte de Unidad Operativa de Tránsito, durante la media jornada de este lunes se registró nueve puntos de bloqueo en diferentes puntos de La Paz, Oruro, Cochabamba y Tarija.

Comparte y opina:

El bloqueo de carreteras pone en riesgo la provisión de 10 millones de litros de combustible

En tránsito en Bolivia son 80 cisternas que equivalen a 2,6 millones de litro, mientras que en exterior y en fronteras son casi 220 cisternas que equivalen casi a ocho millones de litros.

El director de la ANH, Germán Jiménez, informa sobre el abastecimiento de carburantes.

Por Yuri Flores

/ 3 de junio de 2024 / 12:37

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) informó que el bloqueo de caminos que realizan algunos sectores del transporte de carga nacional e internacionales ponen en riesgo el abastecimiento de más de 10 millones de litros de combustible que está en tránsito.

El director de la ANH, Germán Jiménez, explicó que existen camiones cisternas con combustible que se dirigen a las 27 plantas de almacenaje de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y que están en tránsito desde los puntos fronterizos de importación.

Lea también: ATT advierte una pérdida de Bs 4,8 millones por día de bloqueo en el transporte terrestre

“Tenemos en tránsito, tanto en exterior como en territorio nacional más de 10 millones de litros que están llegando al país, y esto puede ser perjudicado por los bloqueos que se están generando”, dijo el funcionario en conferencia de prensa.

Según el detalle, en tránsito en Bolivia son 80 cisternas que equivalen a 2,6 millones de litros que ya están llegando a las plantas de almacenaje, mientras que en exterior y en fronteras son casi 220 cisternas que equivalen casi a ocho millones de litros.

Jiménez pidió a los transportistas que bloquean las carreteras reflexionar sobre los perjuicios que ocasionan en el abastecimiento de combustibles, como los choferes que instalaron un punto de bloqueo en el ingreso a la Planta de Palmasola, en Santa Cruz, que evita la provisión de diésel y gasolina.

Abastecimiento

Pese a ese punto de bloqueo, la ANH, en coordinación con YPFB, realiza de manera normal el despacho de carburantes en el territorio nacional. Son siete millones de litros de gasolina y siete millones de litros de diésel.

Lamentó que por culpa de algunas personas que publican audios en las redes sociales sobre una supuesta escasez de combustible se generen las filas de motorizados en las estaciones de servicio, hecho que deriva en una sobredemanda de los carburantes.

Durante el fin de semana, en las capitales de departamentos se evidenciaron largas filas de motorizados en los surtidores. No obstante, la ANH abrió plantas para despachar diésel y gasolina en domingo para proveer a la población demandante.

Respecto al gas licuado de petróleo (GLP), Jiménez afirmó también que incrementó los despachos de garrafas, de 125.000 a 140.000 por día.

Comparte y opina:

La ANH garantiza provisión de combustibles en La Paz y pide ‘no caer en especulación’

Jorge Loayza, director distrital de la ANH, atribuyó las largas filas en busca de combustible a “rumores malintencionados” de algunos sectores.

Un vehículo carga combustible en una estación de servicio en La Paz. Foto: Archivo

/ 3 de junio de 2024 / 11:22

El director distrital de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en La Paz, Jorge Loayza, garantizó el abastecimiento diésel y gasolina en el departamento y pidió a la población ‘no caer en especulaciones’ sobre combustibles.

“Hemos coordinado con YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia) para poder despachar el producto necesario a todas las estaciones del servicio del departamento de La Paz (…). Por eso, pedimos a la ciudadanía que no caiga en especulaciones”, dijo a los periodistas en La Paz.

Las declaraciones del funcionario responden a largas filas de vehículos que formaron en inmediaciones de las estaciones de servicio, ante un supuesto desabastecimiento de los carburantes.

Combustibles

Loayza atribuyó ese hecho a “rumores malintencionados” difundidos en redes sociales, que generan “una sobredemanda”.

“En todas las estaciones (de servicio) se van a conseguir los volúmenes necesarios para la comercialización al usuario final. Las más de 121 estaciones de servicio se encuentran con normalidad”, agregó.

Loayza brindó el reporte desde la estación de servicio Volcán, en la avenida Montes de La Paz. Precisamente, la noche del domingo, la fila de vehículos que esperaban cargar combustible en ese recinto, llegaba hasta la avenida Perú, es decir, unas cuatro cuadras arriba del lugar.

El panorama no fue distinto en otros puntos de abastecimiento de combustibles de La Paz, El Alto e incluso provincias.

“Hay filas y estaciones que tienen más demandas que otras. El volumen está garantizado para la población”, insistió.

Además, el funcionario pidió a la población denunciar hechos irregulares en el abastecimiento de combustibles.

Comparte y opina: