Sociedad

Saturday 15 Jun 2024 | Actualizado a 18:33 PM

Las mujeres albañiles ya son 12 mil, pero ganan menos que los varones

A sus 57 años, Celestina Choque es una de las pioneras de la albañilería. Al quedar viuda y con cinco hijos, dejó su oficio de ama de casa y comenzó a trabajar en la construcción. En los últimos años, la presencia femenina en el rubro creció y actualmente suma 12 mil.

/ 9 de septiembre de 2012 / 06:46

“No había trabajo y me animé para ser albañil. Ya estoy 14 años en la construcción, se gana bien, pero la labor es dura”, dice Celestina.

El auge de la construcción y los buenos salarios atraen a las mujeres; pero aun así reciben menor remuneración que sus colegas, los varones.

El fenómeno se explica por la demanda de mano de obra y la buena remuneración salarial, refiere el ejecutivo de la Confederación de Constructores de Bolivia, Jesús Acosta.

“Hace más de dos años, la participación de las mujeres apenas llegaba al 20% en una obra, pero ahora pasa del 30%. Es un crecimiento acelerado y se debe al auge de la construcción que se da en el país, sobre todo en las ciudades del eje troncal”, explica.

El dirigente de los trabajadores especifica a La Razón que en el ámbito nacional hay unas 12 mil mujeres albañiles; en 2010 la presencia femenina llegaba a 7.000, cifra que aumentó por la alta demanda. Acosta asegura que entre 2006 y 2007 había 300 mil trabajadores dedicados a la construcción, pero a la fecha hay 400 mil.

Cristina Ayaviri, de 32 años, es obrera en la construcción de un edificio en la avenida 6 de Agosto. Reconoce que sus ingresos son mejores que cuando era empleada doméstica, pero sostiene que gana menos que sus pares hombres, pese a que el trabajo que realiza es el mismo.

“Es difícil este trabajo, pero la paga alcanza para vivir bien y ahorrar algo. Aunque lo que gano es menos que mi esposo, que también es albañil”, manifiesta.

La albañil detalla que en la construcción un peón varón gana en promedio Bs 70, pero una mujer que hace el mismo trabajo percibe Bs 10 menos. El estudio de la organización Red Hábitat “Diagnóstico socioeconómico de la mujer constructora de la ciudad de La Paz” indica que el jornal de un peón es de Bs 60 a Bs 70 , pero las mujeres perciben entre Bs 50 a Bs 60. Para un ayudante, el pago diario es de Bs 70 a Bs 80; y el de una mujer, de Bs 60 a Bs 70.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2011—sobre la variación positiva de la construcción—, las remuneraciones de los obreros se elevaron en más de 15%. La demanda laboral es alta en las ciudades del eje troncal, La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.

Jornales. El ejecutivo de los Trabajadores de la Construcción refiere que el jornal de un maestro albañil (el que dirige la edificación y contrata a sus operarios) está entre Bs 150 y Bs 200. Es decir, puede llegar a ganar más de Bs 4.600 al mes, si trabaja seis días, que es la semana laboral para los que se dedican a esta actividad.

Nicolás Calderón, maestro albañil, que construye una casa en El Alto, informa que el sueldo por jornal varía de acuerdo con la zona en que se construye.

“Un maestro como yo gana de Bs 140 a Bs 150 por día, el contramaestre (segundo de la obra) puede ganar de Bs 100 a Bs 120, los ayudantes de Bs 80 a Bs 100 y el peón desde Bs 60 hasta Bs 80. La paga es según la zona donde esté la construcción”, detalla.

El machismo de los varones es otra limitación que tienen las albañiles.  Janet Callisaya, de 25 años, es albañil desde hace tres años; en su último contrato había 25 mujeres de un total de 40 trabajadores.

“Los varones no quieren que trabajemos con ellos, nos rechazan; pero igual nos superamos y hacemos las mismas cosas, y hasta mejor que ellos”, relata.

El estudio de Red Hábitat, presentado en enero de 2012, afirma que la mayoría de las obreras que laboran en la ciudad de La Paz y provienen de poblaciones rurales tienen una baja instrucción educativa, además desconocen sus derechos laborales, como la afiliación a seguros, aportes para jubilación y el derecho a días libres, entre otros.

“El 62% de las 418 mujeres encuestadas nació en el área rural del departamento de La Paz, que casi duplican en número a las nacidas en la ciudad paceña (35%) y un 3% de otra región. La construcción es un rubro preferido por las migrantes del campo y puede ser porque su inserción no exige muchos requisitos, sino voluntad y fuerza física”, detalla la investigación.

El estudio de la entidad revela que un número elevado de mujeres ingresó al rubro de la construcción después de haber experimentado en otras áreas laborales.  “Las primeras experiencias laborales las realizan generalmente como trabajadoras del hogar, realizando tareas para algún familiar o en el comercio informal y menudo (un capital de Bs 50). Luego de adquirir cierta experiencia se insertan en la albañilería”, destaca el documento.

Los motivos para estar en el rubro

Estudio

De 418 obreras encuestadas,   el 42% dijo que su inserción se debió a la necesidad de ganar dinero; el 12% lo hizo porque sus familiares siempre trabajaron de albañiles; y el 9%, por la invitación de una amiga y otros motivos.

Percepción

El 34% señaló que es un trabajo duro y pesado; el 30% afirmó que se gana mucho  dinero, pero  requiere de esfuerzo; y el 2% indicó que se gana bien, pero es un trabajo de varones.

‘Siempre me gustó ser albañil’
Marisol Quisbert (36)
Soltera con dos hijos

“Cuando era más chica, ayudaba a mi papá en la construcción de cuartos, el cementado del patio y otras cosas que tienen que ver con la construcción. Siempre me gustó ser albañil, pero no pensé que con este oficio me ganaría la vida para mí y mis dos hijos.

El trabajo es duro para una mujer sola, porque además de cumplir con el oficio de albañil, en el hogar también hay muchas cosas que hacer. Me levanto a las 05.00 para cocinar y dejar todo  listo para que mis hijos se alimenten; al regresar en la  noche, debo limpiar todo.
Me gusta ser albañil, pero no creo que pueda llegar a ser maestra de obra, porque se necesita más tiempo”.

‘Quiero ser ingeniera civil’
Janet Callisaya (25)
Es bachiller, está soltera

“Son tres años que estoy trabajando en el oficio de  albañil. Empecé como ayudante, después me capacité en cursos de plomería y pintura, porque me interesa mucho superarme. Soy bachiller y quiero especializarme en el rubro. Me gustaría estudiar para ingeniero civil, pero no tengo recursos.

Quisiera ser maestro de obra, pero será difícil porque el machismo todavía está latente entre los que trabajan en la construcción.

Algunos albañiles se enojan y no quieren que trabajemos junto a ellos. Para los jefes sólo somos peones y aunque les demostramos que sabemos, ellos no lo aceptan. Desde este mes   estoy sin trabajo”.

‘La miseria me obligó a ser albañil’
Celestina Choque (57)
 Viuda con cinco hijos

“Tengo cinco hijos y al quedar viuda, sin nada de ingresos propios, empecé a trabajar. Yo era ama de casa y no conocía ningún oficio, pero la miseria en la que estaba toda mi familia me obligó a ser albañil.

En 1998, mi primer trabajo fue trasladar piedra y arena en baldes o carretilla, luego observé al maestro de la obra para mejorar mi trabajo y me promovieron para hacer la mezcla. He podido trabajar en las construcciones de edificios, pero es más complicado y peligroso.

No creo que llegue a ser maestra albañil porque todavía debo atender las cosas en mi casa, como lavar la ropa, limpiar; pero también mis hijas me ayudan”.

‘Aprendo para dirigir las obras’
Margarita Moye (57)
Separada con dos hijos

“Son siete años que trabajo en la construcción, mi primera labor fue deshierbar terrenos para las construcciones. Ahora soy la encargada de hacer ejecutar las órdenes del maestro de la obra. Estoy aprendiendo cada día más, porque quiero llegar a ser maestra de obra.

En la construcción me consideran como obrera múltiple porque preparo la mezcla, realizo el trenzado para vaciar la loza, levanto muros y otras cosas, pero quiero terminar mis estudios de básico. Estoy inscrita en la escuela nocturna.

Después me capacitaré para la instalación eléctrica de las casas y ahí me quedaré, porque quiero estar más con mi hijo soltero”.

Formarán entidades para las licitaciones

Las mujeres constructoras se organizan para participar de las licitaciones y adjudicarse obras de mediana o pequeña envergadura. A la fecha son cuatro las micro y pequeñas empresas (mype), informó la representante de Red Hábitat, Anelisse Meléndez.

Explicó que la entidad realiza talleres de capacitación para las constructoras con el objetivo de que a futuro se constituyan en microempresas, cooperativas o asociaciones para que se independicen y sean ellas las que manejen el pequeño emprendimiento.

“En el mercado ya existen cuatro mypes y a ellas se las apoya a través de una bolsa de oportunidades que tiene recursos o fondos semillas que les permitirá presentarse a futuras licitaciones”, manifestó.

Comparte y opina:

Empieza la construcción del puente de Mapiri

El Gobierno anunció una inversión de Bs 53 millones para hacer realidad esta nueva vía de conexión para el municipio ubicado en el norte del departamento de La Paz.

El presidente Luis Arce dio inicio a las obras con un acto. Foto: Facebook Lucho Arce.

/ 15 de junio de 2024 / 12:23

Mapiri ya sueña con su nuevo puente. El presidente Luis Arce dio inicio a las obras de construcción de esta vía de acceso para el municipio ubicado en el norte del departamento de La Paz; se comprometió una inversión de Bs 53 millones.

“El norte paceño significa para nosotros desarrollo, crecimiento y producción; pero para eso hay que velar por la infraestructura productiva e integración de nuestros municipios del norte”, expresó el mandatario.

Lea también: Arce anuncia que el reactor nuclear será concluido en junio de 2025

Este puente conectará al municipio de Mapiri con el departamento de Pando. El objetivo es impulsar las capacidades productivas de esta región, que es conocida por sus frutas y verduras. Lamentablemente, Mapiri fue golpeado por inundaciones y otros desastres durante la época de lluvias, por eso también la importancia de conexiones viales para facilitar su transporte.

“Pronto esta región generará desarrollo, crecimiento y posicionará nuevamente a La Paz en el liderazgo de la economía de Bolivia, ahí apuntamos”, aseveró Arce.

El objetivo no solo está en Mapiri. También se busca impulsar a otras regiones. Hay otros puentes en estudio y de esta manera se pretende consolidar una conexión que aporte al desarrollo comercial del norte de La Paz.

“Estoy viniendo de Apolo (municipio del norte de La Paz) y ese es el rumbo que tenemos que seguir; el camino desde Mapiri hasta Apolo, como desde Charazani hasta Apolo, y desde Apolo hasta Ixiamas, y desde Ixiamas hasta Pando”, indicó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Ministerio de Gobierno anuncia apoyo al albergue afectado por un incendio

La cartera estatal informó que se movilizó para la reconstrucción de la infraestructura del albergue Peluchín, que ardió en llamas este viernes, por causas aún desconocidas.

Un incendio afectó al albergue de mascotas. Foto: Ministerio de Gobierno.

/ 14 de junio de 2024 / 22:58

El fuego golpeó, pero la fuerza no se ha perdido en el albergue Peluchín. Luego de una jornada trágica, en que un incendio invadió el hogar de más de un centenar de canes rescatados, los voluntarios y las mascotas empezaron el duro camino para la recuperación, para la cual el Ministerio de Gobierno ha comprometido ayuda.

La cartera estatal informó que apoyó en la intervención para reconstruir los espacios dañados. Ya antes esta institución anunció ayuda para reparar la infraestructura que estaba afectada por los deslizamientos y este viernes llegó un nuevo golpe con el incendio.

Lea también: Incendio en albergue ‘Peluchín’ deja un perrito muerto y otros dos heridos

“Ante el lamentable hecho sucedido hoy (viernes) en el albergue de mascotas ‘Peluchín’ en #LaPaz donde se perdió la vida de un perrito y otros quedaron heridos, nos movilizamos inmediatamente como Ministerio de Gobierno y reconstruimos lo dañado. A esta hora de la noche podemos decir que se realizaron todos los esfuerzos necesarios y la infraestructura se encuentra reedificada”, indicó la cartera, mediante su cuenta de Facebook.

ALBERGUE

La publicación está acompañada por fotografías de la intervención. Las mascotas siguen fieles en el lugar que se convirtió en su refugio luego de una vida difícil; varias de ellas pasaron por abandono y problemas de salud antes de que los voluntarios las rescataron y llevaron a este inmueble, ubicado en la zona Llojeta de la ciudad de La Paz.

Qué pasó, cómo se originó el fuego, son interrogantes que aún no tienen respuesta clara. Las imágenes de las cámaras de seguridad se perdieron con el fuego, pero hay esperanza de recuperar algunas para saber si el incendio fue un accidente o intencional.

El golpe fue intenso, no solo por los daños en la infraestructura y la pérdida de alimento por el fuego, sino y, más que todo, por la pérdida de la vida de uno de los animales que estaban allí. Además, hay otros heridos que actualmente reciben tratamiento. Es un día de dolor para Peluchín y las personas de noble corazón que lo sostienen.

La ayuda es ahora urgente y puede entregarse en la calle Los Nogales Curva 3, 488, en la zona de Bajo Llojeta. También puede comunicarse al 79171062.

Comparte y opina:

La cantidad de donantes voluntarios de sangre subió a 45% en el país

La meta del Ministerio de Salud es que esta cifra pase en esta gestión del 50%, para apoyar a las personas que requieren las donaciones.

La movilización de puestos de donación es constante. Foto: Ministerio de Salud.

/ 14 de junio de 2024 / 19:55

Donar sangre de forma voluntaria es una práctica que gana terreno en el país. Así lo reflejan las cifras presentadas este viernes por el Ministerio de Salud, que informó que entre 2020 y 2023, la cantidad de donantes voluntarios se incrementó de 23% a 45%.

“En la gestión 2023, podemos decir que 137.399 personas a nivel nacional acudieron a los bancos de sangre, de las cuales 61.863 fueron donantes voluntarios; alcanzando por primera vez un 45% de donación voluntaria a nivel nacional”, explicó la responsable del Programa Nacional de Sangre del Ministerio de Salud y Deportes, Lissete Bautista.

Lea también: Salud: No hay epidemia de infecciones respiratorias para adelantar las vacaciones

El dato dista bastante del que se reportaba en 2020. Para esa gestión, Salud tiene un registro de 23% de donaciones voluntarias de sangre. Este incremento es visto de manera optimista; pero aún se espera que pueda ser mejorada y que se llegue a abastecer los bancos de sangre con esta labor altruista.

“Debemos seguir trabajando para que el 55% que todavía nos falta que son donantes de reposición, se transformen en donantes voluntarios”, indicó Bautista.

VOLUNTARIOS

De acuerdo con los datos de la cartera estatal, los jóvenes de entre 18 y 25 años son los que acuden con más frecuencia a donar en los bancos de sangre y unidades móviles autorizadas. En el país existen 16 bancos de sangre reconocidos por la Resolución Ministerial 0527: 10 del sector público, cuatro de la seguridad social a corto plazo y dos privados.

A la población se le pidió sumarse. La sangre es requerida a diario para salvar vidas de muchas personas que están en los hospitales. Con más unidades disponibles, se genera una esperanza más alta para los pacientes.

“El mensaje que siempre damos es que las personas tomen consciencia de la necesidad de donar sangre; porque somos la única fábrica que la tiene, no se puede fabricar en otro lugar más. Aquellas personas que tuvieran un accidente, mujeres que se complican durante el parto, pacientes con cáncer, hemodializados, requieren de unidades de sangre”, reflexionó.

Los datos y el especial llamado se presentaron este viernes, en ocasión de conmemorar el Día Mundial del Donante de Sangre.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Falso médico ejercía funciones y hasta cargos jerárquicos en la CNS, Caja Petrolera y otros

Hasta antes de descubrirse el hecho ocupaba el cargo de director del Hospital Materno Infantil de Riberalta, Beni.

El acusado fue aprehendido por la Policía.

/ 14 de junio de 2024 / 15:48

La Policía aprehendió este viernes a Marcelo Vargas Parra, acusado por ejercer la profesión de médico con título falso. Incluso, ocupó cargos jerárquicos.

Luego de una investigación de una comisión del Colegio Médico de Beni se descubrió que el acusado estuvo en el ejercicio de la función durante 14 años.

“Llegaron unas denuncias anónimas y nos hemos puesto a hacer las investigaciones correspondientes. Teníamos la esperanza que esto fuera mentira, pero no pasó así. Las instituciones correspondientes confirmaron que este señor no tiene título y que la matrícula que usaba era de un médico de Santa Cruz. Los títulos no fueron emitidos por las entidades que corresponden”, informó en conferencia de prensa la presidenta del Colegio Médico, Lina Hinojosa.

El hombre ocupó altos cargos desde 2011. Fue director del hospital de Riberalta, coordinador de la Red de Salud de esa región. También ocupó el cargo de jefe médico de la Caja Nacional de Salud (CNS) y la Caja Petrolera.

También puede leer: Incendio en albergue ‘Peluchín’ deja un perrito muerto y otros dos heridos

Una comisión del Colegio Médico recabó información de la Universidad de Aquino Bolivia (Udabol) y del Ministerio de Educación. Ambas instituciones confirmaron que Vargas no tenía registro de ser titulado.

Hinojosa, en representación el Colegio Médico, presentó una denuncia ante el Ministerio Público. Los cargos por los que se lo acusa son instrumento falsificado y ejercicio indebido de la profesión.

La médico afirmó que pedirán una ampliación de la investigación en contra de las personas que realizaron las designaciones en favor del falso médico.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Incendio en albergue ‘Peluchín’ deja un perrito muerto y otros dos heridos

El siniestro ocurrió cerca de las 06.30 de este jueves. El fuego consumió el alimento de los canes y hubo otros daños materiales.

Este viernes hubo un incendio en el albergue de mascotas "Peluchín", ubicado en la zona Bajo Llojeta.

Por Rosío Flores

/ 14 de junio de 2024 / 12:14

Un perrito muerto y dos heridos es el saldo de un incendio en el albergue de mascotas ‘Peluchín’, ubicado en la zona Bajo Llojeta, en la ciudad de La Paz.

El siniestro ocurrió cerca de las 06.30 de este jueves. El fuego consumió el alimento de los canes y otros ambientes del albergue. Existen daños materiales.

La responsable del albergue, Laura Urzagasti, informó a La Razón que se desconocen las causas que ocasionaron el incendio, aunque la hipótesis es que “cayó algo de afuera” que atravesó los techos del predio.

“Se han quemado las cámaras de seguridad. El fuego ha consumido el alimento de los perritos. Hay una cámara que se ha salvado y veremos qué pasó”, señaló la activista.

Lea también: Senamhi reporta 4.087 focos de calor en plena temporada de invierno

Relató que los vecinos se percataron del hecho y llamaron a Bomberos. Mientras llegaba el auxilio ellos sofocaron el fuego, pero no se pudo evitar la afectación a las mascotas.

Los perritos heridos son asistidos por veterinarios. Por la gravedad de sus heridas se los medicó y están vendados.

“Lo que necesitamos de manera urgente es comida para los perritos. Son 156 perritos que albergamos”, dijo la responsable.

El albergue de mascotas «Peluchin» ayuda a perros abandonados y/o maltratados en La Paz. Las personas que deseen apoyar pueden llamar al celular 79171062 o dirigirse a la calle Los Nogales Curva 3 N° 488, zona Bajo Llojeta.

Comparte y opina:

Últimas Noticias