Nacional

Friday 7 Jun 2024 | Actualizado a 16:19 PM

Perú se abstiene de comentar sobre el conflicto marítimo entre Bolivia y Chile

Bolivia ha reiterado en distintos foros internacionales la "imperiosa necesidad" de abrir una negociación con Chile para conseguir una salida soberana al Pacífico a través de territorio chileno que antes le perteneció a Perú.

/ 3 de octubre de 2012 / 01:23

El gobierno del presidente peruano, Ollanta Humala, anfitrión de la III Cumbre de jefes de estado y de gobierno de América del Sur y Países árabes (ASPA), se abstuvo hoy de comentar el entredicho que mantienen Chile y Bolivia por la demanda reiterada por el mandatario Evo Morales de una salida al Océano Pacífico.

El presidente del Consejo de Ministros, Juan Jimenez Mayor, dijo a la prensa que el gobierno de Perú no comentará las expresiones que el mandatario boliviano formuló el lunes en Lima sobre las «amenazas» de Chile en contra de Perú y Bolivia, según reportó emol.com.

El presidente Morales acusó a su homólogo chileno, Sebastián Piñera, de mantener un discurso que «amenaza a Bolivia y al Perú», en respuesta a declaraciones de Piñera, quien había afirmado que Chile defendería «con toda la fuerza del mundo su soberanía y territorio».

El embajador Luis Solari Tudela, ex canciller de la República del Perú durante el gobierno del presidente Alejandro Toledo, declaró hoy a Radio Nacional que las expresiones de los mandatarios de Chile y Bolivia son «un asunto que no le compete dilucidar o comentar al gobierno del Perú».

Bolivia ha reiterado en distintos foros internacionales la «imperiosa necesidad» de abrir una negociación con Chile para conseguir una salida soberana al Pacífico a través de territorio chileno que antes le perteneció a Perú.

Las exigencias históricas de Bolivia se mantienen desde la Guerra del Pacífico de 1879, cuando Chile se hizo de áreas del territorio peruano en Arica y Tarapacá, devolviendo Tacna tras el Tratado de Paz de 1929.

Perú ha reiterado que no se pronunciará en ningún caso sobre las demandas bolivianas a Chile.

Comparte y opina:

Interpol emite sello rojo contra Marset, ahora buscado en 196 países

Con la emisión del sello rojo de Interpol, a Marset los buscarán en 196 países de la red internacional

El narcotraficante Sebastián Marset

Por Rodolfo Aliaga

/ 7 de junio de 2024 / 15:57

Este viernes, Interpol emitió sello rojo para la búsqueda y la captura del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, a un año de que saliera del país luego de sortear un megaoperativo policial. Hoy es el más buscado de la región.

Esta medida surgió después de que las autoridades lo citaran con un edicto a una audiencia, a la que no se presentó y el juez lo declaró en rebeldía, así informó el director de Interpol, Marco Navía.

Con la emisión del sello rojo de Interpol, a Marset los buscarán en 196 países de la red internacional.

Marset, de 32 años, es el criminal más buscado de la región por sus nexos con el narcotráfico.

La Fiscalía de Paraguay reveló que el clan Marset obtuvo $us 433,5 millones desde Bolivia por el tráfico de droga de Sudamérica a Europa y Asia.

Lea: Fiscalía paraguaya revela que el clan Marset obtuvo $us 433,5 millones desde Bolivia

Buscado

También reveló que Marset no solo dedicaba su actividad delincuencial en torno al tráfico de drogas en el ámbito internacional. También incluía asesorías para la comisión de homicidios.

Según denuncia de la Fiscalía de Paraguay contra el narcotraficante Miguel Ángel Insfrán, alias ‘Tío Rico’, y su socio de Sebastián Marset, el grupo criminal obtuvo ganancias por $us 433.500.000 con droga proveniente de Bolivia.

Al narco se lo busca en varios países sudamericanos. El uruguayo edificó una red criminal para lavar dinero del narcotráfico en Bolivia. También incursionó en el fútbol nacional.

El 29 de julio de 2023, Marset evadió un megaopeartivo de la Policía y escapó de Bolivia junto a su esposa e hijos. Desde entonces está prófugo.

(07/06/2024)

Comparte y opina:

Exeni considera que la sesión de la Asamblea convocada por Andrónico marca cuatro ‘hitos’

El jueves se instaló una polémica sesión del pleno convocada por Andrónico Rodríguez debido a que el vicepresidente y presidente nato de la Asamblea, David Choquehuanca, asumió la presidencia del país tras el viaje del presidente Luis Arce a San Petersburgo, Rusia.

José Luis Exeni en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Miguel Carrasco.

/ 7 de junio de 2024 / 14:50

El periodista José Luis Exeni aseguró que las decisiones de la Asamblea Legislativa de la sesión del jueves marcan cuatro “hitos” fundamentales: el efecto del bloqueo legislativo, constatación de la minoría del arcismo, señal de la aprobación de leyes y un quiebre y un conflicto de poderes.

El jueves se instaló una polémica sesión del pleno convocada por Rodríguez debido a que el vicepresidente y presidente nato de la Asamblea, David Choquehuanca, asumió la presidencia del país tras el viaje del presidente Luis Arce a San Petersburgo, Rusia.

Rodríguez se atribuyó la titularidad de la Asamblea, acogido en el artículo 4 del Reglamento General de la Cámara de Diputados, que establece que: “La suplencia a la Presidenta o al Presidente de la Asamblea Legislativa, la ejercerán la Presidenta o el Presidente de la Cámara de Senadores y la Presidenta o el Presidente de la Cámara de Diputados en estricta prelación”.

Es que el parágrafo II del artículo 158 de la Constitución establece que la Asamblea Legislativa se regirá por el Reglamento de la Cámara de Diputados.

Luego de ello hubo dichos y entredichos entre los legisladores. Por un lado, el evismo y la oposición dicen que la sesión fue legal, mientras que el arcismo inste en el que fue un encuentro “ilegal e ilegitimo”.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Exeni afirmó que fue una sesión “accidentada, pero valiosa” porque develó el “efecto” de una situación de bloqueo institucional de parálisis decisoria de la Asamblea Legislativa.

Recordó que la Asamblea Legislativa y, particularmente, la Cámara de Diputados desde diciembre de 2023 no sesiona, no delibera, no decide, no fiscaliza y no legisla. “Ya venimos de la crisis institucional que implica un escenario de bloqueo y veto”.

“Esta sesión fue efecto de la situación de parálisis”, insistió.

También, explicó que la sesión “constató” que el gobierno de Luis Arce ya perdió la mayoría en la Asamblea Legislativa. “Es un gobierno dividido y minoritario. Desde la Asamblea están en otra lógica y no respaldan al Ejecutivo”.

En cuanto al tercer hito, señaló que es “una señal muy importante” que, pese a todos los impedimentos por parte del arcismo de llevar adelante la sesión, se pudo reencaminar las elecciones judiciales y se aprobó al “ley antiprórroga”, de cese de funciones de magistrados prorrogados.

Respecto al quiebre y conflicto de poderes, dijo que implica una fractura en los órganos del Estado, debido a que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) intentó paralizar una sesión convocada por el presidente interino de la Asamblea. El auto constitucional después fue desconocido por el Órgano Legislativo.

“El TCP no está en condiciones de imponer nada en la Asamblea”, sentenció.

El Auto Constitucional 054/2024-CA dispuso la medida cautelar de suspensión de la convocatoria a sesión bicameral del jueves, a instancias del presidente de la Comisión de Constitución de Diputados, Juan José Jáuregui.

Lea también: Hay crisis institucional: Arce pierde control de la Asamblea ante la oposición

Comparte y opina:

Reyes Villa niega haber confirmado su candidatura, pero no descarta la posibilidad

El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, fustigó la sesión de la Asamblea del jueves, liderada por Andrónico Rodríguez, a la que calificó como ‘un circo’.

El alcalde de Cochabamba en conferencia de prensa,

Por Daniel Zenteno

/ 7 de junio de 2024 / 13:47

La mañana del viernes, distintos medios anunciaban la oficialización de la candidatura de Manfred Reyes Villa, alcalde de Cochabamba, en las elecciones generales de 2025.

Sin embargo, en el transcurso del día, el mismo dirigente político salió a desmentir esta información. “¿Dónde dice que he confirmado? Muéstrenme. Yo, lo que he dicho, es que no descarto; ésa es una cosa. Vamos a ver cómo va a ser la situación, pero, obviamente, no descarto esa posibilidad, pero no he confirmado”, aclaró el alcalde a los medios.

Puede leer: Reyes Villa dice que no caerá en la tentación de ‘electoralizar el país’

Manfred

A un año de las elecciones, de entre cuadros de la oposición, la figura del alcalde de Cochabamba es considerada como la más capacitada para hacer frente al Movimiento Al Socialismo (MAS) en 2025, de acuerdo a una encuesta del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) realizada entre abril y mayo de este año.

Según la encuesta, el 14,8% de los encuestados lo ubica en esa condición. Al contrario, el 58% de los encuestados considera que ninguno de los políticos de oposición actuales sería capaz de vencer al MAS.

Sin embargo, a diferencia del resto de la oposición, que participa en reuniones, busca alianza y sostiene conversaciones para buscar unidad, Reyes Villa se mantiene alejado y cauto con el tema.

En su criterio, es muy prematuro hablar de elecciones, puesto que el calendario electoral es incierto, a raíz de la incertidumbre en relación a las elecciones judiciales y elecciones primarias.

En este contexto, fue bastante duro con la sesión de Asamblea Legislativa convocada el jueves por el presidente de la Cámara de Senador, Andrónico Rodríguez, que se atribuyó la titularidad del Órgano Legislativo.

‘Circo’ en la Asamblea

“Por adelantar candidaturas estamos en el problema que hemos visto ayer, un circo en la Asamblea; es una pena lo que estamos viendo: la devaluación de una asamblea”, cuestionó.

Con las suplencias a raíz del viaje del presidente Luis Arce a Rusia, para participar de un foro económico, Rodríguez asumió la presidencia interina de la Asamblea y aprovechó para convocar a sesión y tratar el Proyecto de Ley 075, de cese de funciones de magistrados, y otros. Se le acusó de dar ‘golpe’ y que la sesión es ilegal, inconstitucional e ilegítima.

“¿Va a haber un vacío de poder judicial hasta cuándo?”, cuestionó Reyes Villa la aprobación del Proyecto de Ley 075, pues consideró que ya no hay tiempo para realizar judiciales.

El alcalde dijo que “adelantar candidaturas es un despropósito”, considerando el ‘escenario electoral incierto’ y prefiere centrarse en su gestión y trabajo para el beneficio de Cochabamba.

Comparte y opina:

Jáuregui: ‘No hay posibilidad’ de una autoridad valide la sesión convocada por Andrónico

“La sesión evidenció la creación de un nuevo bloque político opositor”, conformado por la facción evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos, dijo el diputado Juan José Jáuregui.

El diputado Juan José Jáuregui en una entrevista pasada en La Razón.

/ 7 de junio de 2024 / 13:30

El presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Juan José Jáuregui, afirmó este viernes que “no hay posibilidad mínima” de que “alguna autoridad” del país valide la sesión de la Asamblea Legislativa convocada por Andrónico Rodríguez, presidente de la Cámara de Senadores.

En entrevista con La Razón Radio, calificó de “irregular” la sesión del pleno de la Asamblea e insistió en que Rodríguez, “usurpó funciones” al convocar y encabezar ese “encuentro de amigos”.

“La sesión evidenció la creación de un nuevo bloque político opositor”, conformado por la facción evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos, dijo.

El jueves se instaló una polémica sesión del pleno convocada por Rodríguez debido a que el vicepresidente y presidente nato de la Asamblea, David Choquehuanca, asumió la presidencia del país tras el viaje del presidente Luis Arce a San Petersburgo, Rusia.

Luego de que se realizara la sucesión, Rodríguez se atribuyó la titularidad de la Asamblea, acogido en el artículo 4 del Reglamento General de la Cámara de Diputados.

Dicho artículo establece que: “La suplencia a la Presidenta o al Presidente de la Asamblea Legislativa, la ejercerán la Presidenta o el Presidente de la Cámara de Senadores y la Presidenta o el Presidente de la Cámara de Diputados en estricta prelación”.

Es que el parágrafo II del artículo 158 de la Constitución establece que la Asamblea Legislativa se regirá por el Reglamento de la Cámara de Diputados.

No obstante, Jáuregui aseguró que Rodríguez incurrió en un delito al convocar e instalar la sesión del pleno y que analizará acciones legales en su contra. “Se han usurpado funciones. Se va a evaluar la posibilidad de que se impongan denuncias”.

El encuentro concluyó con la aprobación del Proyecto de Ley 075, fusionado al 073, que cesa de sus funciones a los magistrados que extendieron su mandato en diciembre de 2023; el Decreto Presidencial 5137, de Concesión de Amnistía e Indulto por Razones Humanitaria, un crédito de construcción de una carretera y, además, se declaró la continuidad del proceso de elecciones judiciales.

Sin embargo, en criterio de Jáuregui, ninguna autoridad validará las resoluciones emanadas de la sesión porque fue “ilegal”. Cuestionó la aprobación del proyecto de ley 075, en su opinión, es una “ley cómica” porque incumple con los requisitos básicos de una ley.

“Una ley no puede ser retroactiva. Ellos aprobaron la ley con fechas pasadas, (la norma) dice que se deja sin efecto una Declaración Constitucional pasada”, explicó.

Aseveró que esa aprobación es un precedente “nefasto” para la seguridad jurídica, ya que “cualquier ciudadano” podrá revocar una sentencia de un tribunal, a través de un proyecto de ley. “Esta norma sería inaplicable”.

Respecto a la continuidad del proceso de preselección de candidatos a las elecciones judiciales, el legislador arcista dijo que “necesariamente se va a reanudar” el proceso, “más allá de las voluntades” de los presidentes de las comisiones mistas de Constitución y de Justicia Plural, Miguel Rejas y Roberto Padilla, respectivamente.

Comparte y opina:

Evismo y oposición creen que la solución de la crisis institucional está en manos de Arce

Ahora, la “pelota está en la cancha del Ejecutivo”. Los senadores Torrez (evismo) y Seoane (CC) esperan que Luis Arce promulgue la “ley antiprórroga” por principios democráticos.

El presidente Luis Arce.

/ 7 de junio de 2024 / 13:26

Legisladores de la facción evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) y Comunidad Ciudadana (CC) consideran que la resolución de la crisis institucional está en manos del presidente Luis Arce con la promulgación de la “ley antiprórroga”.

El evismo, CC y Creemos encontraron el jueves la oportunidad de resolver los proyectos de ley 073 y 075, en ausencia de la bancada arcista y del presidente nato de la Asamblea Legislativa y vicepresidente, David Choquehuanca, que el martes asumió el mando del país tras el viaje del presidente Arce a San Petersburgo, Rusia.

Después de aquella suplencia de Choquehuanca en la presidencia del Estado, el titular de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, se atribuyó la presidencia temporal de la Asamblea Legislativa e “instruyó” al secretario de la Vicepresidencia, Juan Carlos Alurralde, convocar a sesión del pleno.

Varios incidentes precedieron a la sesión convocada Rodríguez. No había sistema de sonido ni luces, no funcionaban los ascensores de la Asamblea y las tarjetas de ingreso de los legisladores estaban bloqueadas.

Entretanto, la Oficialía Mayor de la Cámara de Diputados había instruido fumigar los ambientes del hemiciclo. Tras la indignación de los diputados evistas y de oposición, los legisladores ingresaron por puertas alternas a la sesión.

La sesión legislativa contó con el quorum necesario, puesto que asistieron 28 senadores y 78 diputados del ala evista del MAS, CC y Creemos.

Sin embargo, en medio se encuentra una notificación del Auto Constitucional 054/2024-CA, del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que dispuso la medida cautelar de suspensión de la convocatoria a sesión bicameral. El recurso fue presentado por el presidente de la Comisión de Constitución de Diputados, Juan José Jáuregui.

El encuentro concluyó con la aprobación del Proyecto de Ley 075, fusionado al 073, que cesa de sus funciones a los magistrados que extendieron su mandato en diciembre de 2023, el Decreto Presidencial 5137, de Concesión de Amnistía e Indulto por Razones Humanitaria, un crédito de construcción de una carretera y, además, se declaró la continuidad del proceso de elecciones judiciales.

Luego de eso, ha quedado en tela de juicio la legalidad de las de resoluciones de la sesión. Por tanto, existe una nueva pulseta en el Órgano Legislativo entre arcistas, que niegan la legalidad, y evistas en alianza con opositores tradicionales, que reafirman la validez del encuentro.

En entrevista con La Razón Radio, el senador de CC Guillermo Seoane aseguró que el presidente Arce debe promulgar las leyes por respeto a su vocación democrática. “Estamos confiando en la vocación democrática del presidente. No puede ser que el Órgano Judicial nos diga qué hacer y qué no”.

Por su parte, el senador evista del MAS William Torrez afirmó que Arce debe promulgar la ley antiprórroga, debido a que —en su criterio— es una cuestión de “principios” y respeto a la democracia y a la Constitución Política del Estado (CPE).

“Yo creo que el Presidente es un hombre maduro y en algún momento antepondrá sus intereses”, auguró.

Ambos senadores lamentaron la actuación del arcismo en pretender paralizar la sesión en reiteradas formas. Torrez lamentó que el personal de seguridad de Rodríguez se haya replegado y haya puesto “en riesgo” su integridad física y que se haya cortado la luz y el agua en las inmediaciones hemiciclo.

“Ellos no quieren que haya elecciones judiciales, por eso intentaron sabotear la sesión del pleno de la Asamblea”, criticó.

Asimismo, Seoane descalificó la acción del TCP que suspendió competencias de Rodríguez para convocar a sesión. “No corresponde. No hacemos caso a ningún documento que saquen los tribunales porque son autoprorrogados porque no tienen validez de derecho”.

“Lo que ellos vayan a definir no tiene ninguna significación en el Legislativo”, afirmó el opositor.

También, calificó de “legal y legítima” la sesión del pleno de la Asamblea.

Rodríguez asumió la titularidad de la Asamblea debido a que, de acuerdo al artículo 4 del Reglamento General de la Cámara de Diputados, el puesto de presidente nato de la Asamblea le corresponde a Rodríguez, ante la “ausencia” de Choquehuanca.

Dicho artículo establece que: “La suplencia a la Presidenta o al Presidente de la Asamblea Legislativa, la ejercerán la Presidenta o el Presidente de la Cámara de Senadores y la Presidenta o el Presidente de la Cámara de Diputados en estricta prelación”.

Es que el parágrafo II del artículo 158 de la Constitución establece que la Asamblea Legislativa se regirá por el Reglamento de la Cámara de Diputados.

En respuesta, los diputados arcistas denunciaron un “golpe” e insisten en que la sesión fue ilegal. Incluso, la Procuraduría General del Estado denunció que Rodríguez, y sus “cómplices” usurparon las funciones de Choquehuanca y perpetraron “un golpe a la democracia, al Estado de derecho y al orden constitucional”.

Entrevista con Seoane:

Entrevista con Torrez:

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias