La Revista

Friday 7 Jun 2024 | Actualizado a 16:52 PM

Desaparición de sabanas deja sin hábitat a los leones

África. Un tercio de estos felinos ya se extinguió

/ 8 de diciembre de 2012 / 05:46

Las sabanas de África, y los leones que allí habitan, están desapareciendo a un ritmo alarmante, con un descenso de dos tercios en los últimos 50 años, según un estudio de investigadores de la Universidad Duke (EEUU). Utilizando información satelital, los profesionales encontraron que sólo 32 mil leones viven ahora en las sabanas del continente, en comparación con los cerca de 100 mil que habitaban allí en 1960.

El descenso fue particularmente extremo en África occidental, donde las poblaciones humanas se duplicaron en las últimas tres décadas. La indagación sostiene que menos de 500 leones permanecen en la región. “Sólo queda el 25% de un ecosistema que antes era un tercio más grande que el territorio continental de EEUU”, dijo el investigador Stuart Pimm.

Causas. El descenso se debe al cambio en la utilización del suelo y la deforestación llevada adelante por la creciente población humana que invade el hábitat de los leones, explicó. Pimm y sus colegas mapearon las áreas que todavía son favorables para la supervivencia de los leones mediante la utilización de imágenes de Google Earth, información sobre la densidad de población humana y estimaciones sobre la población de leones.

Los investigadores descubrieron que sólo 67 extensiones de sabana a lo largo del continente, definidas como áreas que reciben entre 25 y 150 centímetros de lluvia anual, tienen una densidad de población e impacto humano lo suficientemente bajos como para permitir la vida de los leones.  Y sólo diez de esas áreas son consideradas “fortalezas” donde los leones tienen excelentes probabilidades de sobrevivir, muchas de ellas en parques nacionales.

Comparte y opina:

Vero Pérez encarnará a Amy Winehouse en el Espacio Kuú Inti este viernes

La cantautora boliviana Vero Pérez rinde un emotivo homenaje a las icónicas canciones de la legendaria cantante Amy Winehouse.

Vero Pérez en su presentación en Piedra, papel y tinta de La Razón. Foto: La Razón

/ 7 de junio de 2024 / 15:58

La cantautora Vero Pérez interpetará los éxitos de la cantante británica Amy Winehouse, este viernes a las 20.00, en el Teatro Kuú Inti, ubicado el El Bosque Boulevard de la Calle 15 de Calacoto, en La Paz.

En entrevista con La Razón Radio, la artista contó que el espectáculo tendrá una duración de 2 horas, aproximadamente, e interpretará 15 canciones de la artista británica. El espacio tiene la capacidad de albergar a 300 personas, quienes podrán disfrutar del concierto en las butacas o en mesas frente al escenario.

“Las mesas de adelante ya están ocupadas”, dijo.

Amy Jade Winehouse fue una cantante y compositora de diversos géneros musicales, principalmente jazz, rhythm and blues, soul y ska. Se le conoce por ser contralto, registro vocal que fue descrito como “acústicamente poderoso”.

Los boletos estarán a la venta en el Espacio Kuú y en la página web de TODOTIX, para las compras en línea.

Vero Pérez tiene una de las voces más icónicas del país y viene de una familia que siempre estuvo ligada a la música. Con el género del jazz, ganó su lugar y después interpretó varios géneros de forma exitosa.

Entre los artistas musicales que la inspiran siempre menciona a la maestra Matilde Casazola y Emma Junaro de quiénes rescató que no solo fueron cantantes sino también poetas. Según dijo, otra de sus inspiraciones fue Winehouse.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Coma Rítmico, una banda de rock emergente, ofrece dos conciertos este viernes y sábado

Los hijos de Diego Portillo, Leticia y Fabricio junto dos amigos, ofrecen repertorios de rock y pop para deleitar a su naciente público.

La banda de rock y pop Coma Rítmico, en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Oswaldo Aguirre.

/ 7 de junio de 2024 / 14:56

La banda de rock Coma Rítmico ofrecerá dos conciertos este viernes y sábado. La noche de este viernes deleitará al público del restaurante Robert’s Place, en Achumani. Su presentación será el sábado en Radio Bar, a las 08.30, en la calle Jaén de La Paz.

El costo de las entradas para ambos conciertos es de Bs 25.

Coma Rítmico es una banda emergente de rock compuesta por cuatro jóvenes integrantes: Leticia Portillo (vocalista, de 24 años), Fabricio Portillo (baterista, de 19 años), Bruno Camacho (guitarrista, de 24 años) y Diego Gamarra (bajista, de 18 años).

Leticia y Fabricio son hijos del reconocido músico y compositor David Portillo, quien, a lo largo de su carrera, ha compartido escenario con diferentes artistas del ámbito folklórico, como El Papirri, Grillo Villegas, Eddy Navía y demás.

Su nombre figura en varias de las crónicas escritas por Manuel Monroy Chazarreta.  Se ha presentado en innumerables escenarios nacionales e internacionales. En 2016, recibió una plaqueta y diploma de honor por parte de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) por su aporte y trayectoria musical.

Y, en 2015, recibió el premio único, en la categoría de composición musical. El artista es considerado como uno de los referentes del folklore nacional por su gran aporte musical. Ahora sus hijos continúan con su legado en la música.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, los jóvenes músicos contaron que empezaron sus presentaciones desde el año pasado en distintas ferias de arte. Luego se expandieron a restaurantes y espacios culturales.

“Nosotros hacemos repertorios de rock y de pop, en inglés y español”, dijo Leticia.

La banda se formó en febrero de 2023 por iniciativa de los hermanos Portillo, apasionados por la música. Ambos decidieron crear una banda de clásicos del rock y pop, posteriormente, contactaron a Bruno a Diego.

Coma Rítmico ha realizado presentaciones casi todos los fines de semana en diversos lugares públicos y privados. Pero, su debut fue en la Feria de Arte Libre en La Paz, un evento que apoya el arte boliviano y que les ha proporcionado espacios para tocar regularmente.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Armonías en la ciudad del cielo’: artistas unen voces para mostrar la diversidad musical de La Paz

La segunda versión del festival contará con la actuación de La Chola Chula, La Tuna Compostelana, La Tribu y el humor con "El Pezón".

Artistas unen voces para mostrar la diversidad musical de La Paz.

Por Rosío Flores

/ 7 de junio de 2024 / 13:03

El Teatro Municipal 16 de julio se vestirá de gala el próximo 13 de junio con el segundo festival “Armonías en la ciudad del cielo”, en el que diversos artistas de altura unirán sus voces para mostrar la diversidad musical de La Paz.

El festival vuelve a escena tras cinco años de su primera versión. En esta ocasión tendrá entre sus grupos invitados a La Chola Chula, agrupación que fusiona el folklore nacional con el flamenco español gracias al talento del reconocido cantautor paceño Mauricio Montero y el dúo de Los Molero (Marta y Rafael).

El festival también se engalanará y diversificará con el rock clásico de La Tribu y la Tuna Compostelana de Bolivia.

Además, el toque de humor de la noche estará a cargo de Gustavo Riveros, ‘El Pezón’, quien será el presentador de la noche.

El festival se realizará el 13 de junio, a partir de las 19.30. en el Teatro 16 de Julio de la ciudad de La Paz.

También puede leer: Shennys Palacios, Miss Universo 2023, queda impactada con el salar de Uyuni

Con un costo único de Bs 70, las entradas ya están a la venta y pueden ser adquiridas en el café cultural Sangré y Madera (Calle Boyacá N°3, pasaje Gustavo Medinaceli, entre 20 de Octubre y Rosendo Gutiérrez) y en el restaurante Don Hugo (calle Lisimaco Gutiérrez esquina 20 de octubre 393).

Para mayor información puede comunicarse con los números: 73727448 y 74915158.

Comparte y opina:

Mujer que afirma haber inspirado rol de acosadora en ‘Bebé reno’ demanda a Netflix

La demanda, que exige $us 170 millones en compensaciones, alega difamación, infligir intencionalmente daño y angustia emocional a la demandante, negligencia, entre otros.

El éxito de Netflix "Bebé Reno"

Por AFP

/ 6 de junio de 2024 / 19:07

Una mujer británica que reclama ser la persona que inspiró el rol de una acosadora en el éxito de Netflix «Bebé Reno» demandó el jueves a la plataforma de streaming por 170 millones de dólares en daños y perjuicios.

Fiona Harvey sostiene que es la inspiración en la vida real de «Martha», el violento, fantasioso y abusivo personaje en la exitosa miniserie del comediante Richard Gadd, que afirma estar basada en hechos de la «vida real».

«La cita arriba (…) es la mentira más grande en la historia de la televisión», afirma la demanda presentada en el estado de California.

«Es una mentira de Netflix y del creador del show, Richard Gadd, por avaricia y ansias de fama. Una mentira diseñada para atraer a más espectadores, recibir más atención, hacer más dinero; además, de destruir de forma viciosa la vida de la demandante, Fiona Harvey», agrega.

El show de siete episodios y basado en la obra en solitario de Gadd se estrenó en Netflix en abril. Se convirtió rápidamente en un enorme éxito global.

«Bebé Reno» se desarrolla por medio de una versión ficticia del autor, quien conoce a una mujer en un bar en el que él trabaja.

En los siguientes episodios narra el calvario al que por años se ve sometido Gadd, a quien «Martha» envía miles de correos electrónicos, mensajes de voz y de texto para acosarlo a él, a su novia y a su familia.

Netflix

«Martha», que en la serie es retratada como una acosadora convicta, también es mostrada como una acosadora sexual.

El escritor y actor británico contó a la prensa que cambió detalles del personaje en un esfuerzo por proteger su identidad, pero aficionados de la miniserie la rastrearon y empezaron a contactarla en redes sociales.

Leer también: Decomisan en Perú 30 ciempiés y tarántulas amazónica destinadas a Hong Kong

Tras la exposición pública, Harvey ha tenido apariciones en la televisión británica negando que haya bombardeado a Gadd con mensajes, o que ella lo atacara a él o a su novia.

«Las mentiras que los demandados contaron sobre Harvey a más de 50 millones de personas en todo el mundo incluyen que Harvey es una acosadora condenada en dos ocasiones a cinco años de prisión, y que Harvey agredió sexualmente a Gadd», reza la demanda.

«Los demandados dijeron estas mentiras y nunca pararon, porque era una mejor historia que la verdad, y las historias mejores hacen dinero». 

«Y Netflix, una multimillonaria compañía multinacional del entretenimiento vía streaming literalmente no hizo nada para confirmar la ‘historia real’ que Gadd contó», añade. 

La demanda, que exige $us 170 millones en compensaciones, alega difamación, infligir intencionalmente daño y angustia emocional a la demandante, negligencia, entre otros.

Netflix no respondió de inmediato a las solicitudes de información de la AFP. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Encuentro «Ciudad de los Anillos» reúne a 57 poetas de 8 países

La cita literaria se extenderá hasta el próximo viernes, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz.

/ 5 de junio de 2024 / 19:52

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz de la Sierra (FILSC), se lleva a cabo el XI Encuentro Internacional de Poesía «Ciudad de los Anillos». El evento desarrolla del 3 al 8 de junio y reúne a 57 poetas de Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, Italia, México y Venezuela. Así, la cita literaria se consolida como un punto de referencia en el calendario cultural de la región.

El evento está organizado por la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz y cuenta con la curaduría de Gabriel Chávez Casazola y Gary Daher. Ofrece lecturas programadas todas las noches hasta el viernes 7 de junio, a las 20:00, en el Salón «Peter Lewy» de la FILSC. El encuentro de «Ciudad de los Anillos» inició con una mesa de lectura dedicada a poetas bolivianos emergentes, el pasado lunes.

Invitados

Colombia es el país invitado de honor este año, con la participación de los poetas Federico Díaz-Granados, Tania Ganitsky, Hugo Jamioy y Luisa Villa. Estos autores presentarán sus libros más recientes. Chile también tiene una presencia destacada, gracias al apoyo de su Consulado en Santa Cruz, con lecturas de los poetas Ernesto González Barnert y Álvaro Inostroza. Acompañan también cinco poetas chilenos residentes en Bolivia: Gigia Talarico, Juan Malebrán, Ariel Pérez, Valeria Michea y Mauro Gatica.

El evento cuenta con la participación del afamado aedo cubano Waldo Leyva, Premio Casa de América, quien es el poeta invitado de honor en 2024. Además, se destacan las poetas mexicanas Leticia Luna y Zaira Espinosa, la argentina Graciela Aráoz, la venezolana Gladys Mendía y la italiana Dafne Malvasi; quienes aportan una diversidad de voces y estilos al encuentro.

El sábado 8 de junio, los poetas internacionales cerrarán el evento con una lectura en Samaipata, a las 17:00 en el Centro Cultural «La Mexicana». Al encuentro asistirán autores bolivianos locales y miembros de los talleres Llamarada Verde y Trueque Poético.

Entre los poetas bolivianos anfitriones se encuentran: Aldair Apodaca, Albanella Chávez, Alejandro Suárez, Alfredo Rodríguez, Amilkar Jaldín, Ana Medinacelli, Aníbal Crespo Ross, André Canedo, Daniel Ayoroa, Emilio Martínez, Eugenio Verde Ramo, Gabriela Castillo, Gianluca Andrade, Joaquín Terrazas, Juan Marcelo Castro, Juan Pablo Sejas, Leni Flores, Lucía Carvalho, Marcelo Canavire, Mariana Ríos, Mario Alberto Herrera, Melissa Sauma, Nicole Vera Comboni, Oscar Gutiérrez Peña, Pablo Carbone, Pablo Osorio, Patricia Gutiérrez, Paura Rodríguez Leytón, Rosario Arzabe, Rubí Panoso, Sandra Concepción Velasco, Sarah Gonzales Añez, Sergio Gareca, Silvia Rózsa, Verónica Delgadillo, Vesna Marinkovic y Yessika Temo. Los curadores Gary Daher y Gabriel Chávez Casazola también forman parte de los anfitriones, así como Valeria Sandi, quien coordina el evento.

Poesía y música en ‘Ciudad de los Anillos’

Para complementar las lecturas, cinco cantautores, uno cada noche, acompañarán a los poetas con su música: Eduardo Quiller, Caribrú, Peko Saucedo, Gustavo Rivero y Dani Moreno Vinader (Paraguay). Este maridaje de poesía y música promete enriquecer la experiencia cultural para todos los asistentes.

Este evento no solo celebra la poesía, sino que también fomenta el intercambio cultural y literario entre países, consolidando a Santa Cruz de la Sierra como un epicentro de la literatura en la región.

Le puede interesar: Las cebras vuelven a las calles paceñas con un programa renovado

Comparte y opina: