Nacional

Wednesday 5 Jun 2024 | Actualizado a 19:55 PM

Magistrado Cusi está internado en Caja Petrolera

Una red televisiva señaló que la autoridad padece tuberculosis

/ 12 de marzo de 2013 / 05:43

Gualberto Cusi, magistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), está internado en la Caja Petrolera de La Paz. Según la red Unitel, padece de tuberculosis, aunque fuentes del Tribunal indicaron que tiene problemas estomacales.

En el Tribunal indicaron que el magistrado aquejaba “complicaciones estomacales” y que  inicialmente fue internado en la Caja Petrolera de la ciudad de Sucre, pero que luego éste pidió su transferencia a La Paz debido a la carencia de equipos y especialistas en aquella regional.

En una entrevista concedida a la red Unitel, el magistrado se mostró confiado en superar esta dolencia. También se anunció que será sometido a una intervención quirúrgica.

Comparte y opina:

¿Qué es el Foro Económico Internacional de San Petersburgo, donde participará Arce?

El Foro Económico Internacional de San Petersburgo es uno de los eventos empresariales más grandes y significativos del mundo, en el que participarán 139 naciones.

El presidente Luis Arce es recibido por el vicecanciller de Rusia, Serguéi Riabkov.

Por Boris Góngora

/ 5 de junio de 2024 / 19:11

El presidente Luis Arce llegó este miércoles a Rusia para reunirse con su homólogo ruso, Vladímir Putin, y además de participar en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo, con el fin de fortalecer las relaciones bilaterales entre ambos países.

“En Rusia cumpliremos una importante agenda de trabajo que incluye nuestra participación en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo, una conferencia en la Universidad Estatal y una importante reunión con el hermano presidente, Vladímir Putin” (sic), escribió el mandatario en sus redes sociales.

El mandatario dijo que se cumplirá una agenda importante de trabajo “con miras a fortalecer” las relaciones bilaterales en beneficio de ambas naciones.

Lea más: Arce llega a San Petersburgo y es recibido por vicecanciller de Rusia

El Foro Económico Internacional de San Petersburgo es uno de los eventos empresariales más grandes y significativos del mundo, en el que participarán 139 naciones.

El evento, que comenzó este miércoles, albergará más de 400 eventos empresariales, incluidos seminarios, diálogos y discusiones en grupo, abarcando cuestiones desde la transición económica mundial hasta el desarrollo de la tecnología avanzada.

Desde su creación, en 1997, el foro se ha convertido en una plataforma de renombre global para la comunidad empresarial donde se analizan asuntos económicos críticos que afrontan Rusia y el mundo.

La parte del evento dedicada a la cooperación internacional cuenta con los formatos de diálogos entre Rusia y América Latina, África, China, Sudáfrica, así como entre la Unión Económica Euroasiática y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, según prensa Latina.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Polémica sesión: el Senado remite cuatro leyes para debatir, entre ellas las antiprórroga

Nely Gallo, senadora por Comunidad Ciudadana (CC), cuestionó la convocatoria de Rodríguez e indicó que es una estrategia más de llevar ese discurso falso sobre la preselección de candidatos y las judiciales

Sesión de la Cámara de Senadores.

Por Boris Góngora

/ 5 de junio de 2024 / 18:54

La Cámara de Senadores remitió este miércoles a la Presidencia de la Asamblea Legislativa cuatro proyectos de ley para su debate, entre ellas los referidos a la prórroga de mandato de los actuales magistrados, luego que se cumpliera el plazo para su revisión en la Cámara de Diputados.

Con Andrónico Rodríguez al frente de la Asamblea, el ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) y la oposición buscan debatir las normas “antiprórroga”: la 073, sobre “Suspensión de plazos procesales y continuidad jurídica del Órgano Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional”, y la 075, “Para restablecer la plena vigencia de los artículos 183, 188 III, 194 III y 200 de la Constitución Política del Estado”.

Además, se intenta poner en agenda el proyecto de ley 074, “de modificación de la Ley N° 044 Para el juzgamiento de la presidenta o presidente y/o vicepresidenta o vicepresidente, de las altas autoridades del Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura, Tribunal Constitucional Plurinacional y del Ministerio Público, modificado por la Ley N° 612”, y la Ley 104, “que abroga la Ley 1104” sobre la creación de las salas constitucionales.

“Habiéndose dado lectura y en atención a la nota y lectura del informe remitido por el primer secretario, se decreta su remisión a la presidencia de la Asamblea para su conocimiento y fines consiguientes”, informó la presidente en ejercicio del Senado, María Daly (CC), quien ocupa el cargo en lugar de Rodríguez.

Esta sesión se da luego de la polémica sobre la titularidad de la presidencia de la Asamblea, tras el viaje del presidente Luis Arce a Rusia y el traspaso del mando al vicepresidente David Choquehuanca. Ante ello, Rodríguez se declaró, por orden de prelación, titular del Legislativo, en su condición de presidente del Senado.

La bancada del MAS que respalda a Arce (arcistas) anunció que no asistirá a la sesión de este jueves a las 12.30, ya que la catalogan de ilegal. Asimismo, el orden del día de ese encuentro solo contempla dos puntos: lectura de correspondencia y tratamiento del Decreto Presidencial 5137, del 26 de marzo, sobre “concesión de amnistía e indulto por razones humanitarias”.

Lea más: Con Andrónico al frente, CC plantea una amplia y ‘oportuna’ agenda de la Asamblea

El senador Julio Romaña, de Creemos, segundo secretario del Senado, de acuerdo con el informe a la Presidencia de esta Cámara, indicó que “los proyectos de Ley 073, 074, 075 y 104 se encuentran fuera de plazo, de acuerdo con el parágrafo 7 del artículo 163 (de la Constitución) para que la Cámara de Diputados, en su condición de cámara revisora, se pronuncie sobre los citados proyectos de ley, en consecuencia, corresponde que los mismos sean considerados de manera directa en el pleno de la Asamblea”.

Nely Gallo, senadora por Comunidad Ciudadana (CC), cuestionó la convocatoria de Rodríguez e indicó que es una estrategia más de llevar ese discurso falso sobre la preselección de candidatos y las judiciales. “Lo que me apena es que habiéndose otorgado una tutela por parte del Tribunal Constitucional a la Asamblea para que dé continuidad a la preselección de candidatos, me sorprende que ellos quieran empantanar y seguir perjudicando, planteando cosas que no proceden. Lamentablemente no están tomando en cuenta la Sentencia Constitucional 049/2023, donde indican que la 073 y 075 no tendrían que llevarse su tratamiento en el pleno”.

Añadió que le sorprende la “exigencia e insistencia” para tratar esos proyectos de ley, cuando el artículo 203 de la Constitución indica que el cumplimiento de las sentencias constitucionales es de “carácter obligatorio”. “No hacer caso amerita otra acción que va en contra del mismo Andrónico. Lamento, pero estamos viendo que, en su desesperación de tratar, hace cometer errores a la Asamblea”.

En marzo, el ministro de Justicia, Iván Lima, ratificó que los proyectos 073 y 075 son “anticonstitucionales”, por lo que “no tienen la posibilidad de ser aprobados” en ninguna de las cámaras de la Asamblea Legislativa.

Explicó que el proyecto que pretenda declarar la nulidad del pleno derecho de una declaración constitucional (49/2023) no admitiría “ninguna posibilidad de debate”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Defensor alerta: El proyecto de ley ‘Lo ajeno no se toca’ incrementará la detención preventiva

Pedro Callisaya consideró que la detención preventiva provoca una “crisis casi de carácter humanitario en las cárceles de Bolivia”.

La cárcel de San Pedro de La Paz.

/ 5 de junio de 2024 / 16:18

El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya Aro, consideró que el proyecto de ley “Lo jeno no se toca”, impulsado por el Ministerio de Gobierno, apunta a “un irracional uso de la detención preventiva” en el sistema penitenciario del país.

El funcionario basó su cuestionamiento en un análisis académico sobre el contenido de esa propuesta que fue publicado por su despacho.

“En un escenario donde el sistema penal se usa como forma de solucionar requerimientos sociales provocando el aumento correlativo de la detención preventiva, corresponde realizar una reflexión sobre los alcances de este tipo de proyectos en consideración al ser humano como sujeto de derechos y no como objeto de control”, dijo este miércoles el Defensor en una conferencia de prensa.

Actualmente, la población privada de libertad en las 46 cárceles del país, entre urbanas y provinciales, alcanzó un total de 30.659 personas, entre hombres y mujeres. Eso evidencia un hacinamiento del 191%, según datos de Régimen Penitenciario hasta abril de 2024.

Proyecto de ley

Del universo de reclusos, el 62,5% guarda detención preventiva, mientras que solo el 37,5% tiene sentencia.

En criterio de Callisaya, el uso desproporcionado de la detención preventiva provoca una “crisis casi de carácter humanitario en las cárceles de Bolivia”.

En su análisis, el Defensor del Pueblo consideró que, ese proyecto de ley hace que el “delincuente callejero” se constituya en el “enemigo simbólico interno del Estado”, objeto de control y ataque con el mayor “peso de la ley”.

El proyecto de ley “Lo ajeno no se toca” fue presentado por el Gobierno el 9 de mayo. Incluye un nuevo tipo penal denominado apoderamiento flagrante de la cosa ajena, cuya pena será de siete años de prisión. Incluye una agravante por reincidencia, cuya pena adicional será de dos años; es decir que, en caso de que un delincuente vuelva a cometer ese ilícito, la sanción con privación de libertad será de nueve.

Detención preventiva

En su aplicación, el proyecto plantea que, cuando un delincuente esté en flagrancia, puede ser aprehendido por particulares, ciudadanos o la Policía. Luego, el investigador policial emitirá un informe de acción directa “dentro del procedimiento sumarísimos penal”.

Precisamente La Razón consultó al ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, sobre la incidencia de esa norma en el hacinamiento carcelario. Respondió que su despacho busca la descongestión de los recintos, principalmente con dos medidas: la amnistía o indulto y la construcción de pabellones.

“Si queremos mayor comodidad, si queremos pensar en el hacinamiento carcelario, también tenemos que pensar en que las personas privadas de libertad deben empezar a trabajar dentro de las cárceles”, dijo la autoridad.

Pero también recordó que existe un proyecto de ley referido a la implementación de manillas electrónicas, para el control de privados de libertad involucrados en casos de violencia familiar. El debate sobre esa norma e encuentra “dormido” en la Cámara de Diputados.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Con Andrónico al frente, CC plantea una amplia y ‘oportuna’ agenda de la Asamblea

Andrónico Rodríguez “está metiendo lectura de correspondencia e indultos específicos”, afirmó el senador de Comunidad Ciudadana (CC) Guillermo Seoane.

El senador Guilermo Seoane, en Piedra, Papel y Tinta pasada.

Por Rubén Atahuichi

/ 5 de junio de 2024 / 16:17

Con el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, al frente de la Asamblea Legislativa, Comunidad Ciudadana (CC) planteó la consideración de una amplia y “oportuna” agenda de temas.

Según comunicación de la presidencia en ejercicio de la Asamblea Legislativa, la sesión de las 12.30 de este jueves plantea un solo tema: la consideración del del Decreto Presidencial 5137, de fecha 26 de marzo de 2024, de «Concesión de Amnistía e Indulto por razones humanitarias”.

Rodríguez “está metiendo lectura de correspondencia e indultos específicos” en el orden del día, adelantó a Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, el jefe de bancada de CC en la Cámara de Senadores, Guillermo Seoane.

Sin embargo, afirmó que “la sesión tendrá la capacidad de ver otros temas”. Es decir, por reglamento, es posible la modificación de la orden del día previo respaldo de la mayoría de senadores y diputados.

La convocatoria a la sesión del pleno de la Asamblea Legislativa del jueves fue emitida luego de forcejeo político entre las dos facciones del Movimiento Al Socialismo (MAS) y la oposición. Todo devino del viaje del presidente Luir Arce a Rusia, donde en San Petersburgo asistirá entre el 5 y 8 de junio al Foro Económico Internacional.

El periplo del mandatario obligó la suplencia temporal del vicepresidente David Choquehuanca, a su vez presidente nato de la Asamblea Legislativa.

Puede leer: Presidencia en ejercicio convoca a sesión de Asamblea y solo incluye el decreto sobre indultos

El martes, a través de una carta dirigida al secretario general de la Vicepresidencia del Estado, Juan Carlos Alurralde, instruyó la convocatoria a la polémica sesión.

Seoane dijo que la citación fue coordinada con el mismo Alurralde. A éste “se le ha pedido la agenda de Choquehuanca de los temas pendientes”, develó.

Se adelantó en señalar que las elecciones judiciales son la prioridad, aunque afirmó que “no hay que adelantarnos a los acontecimientos ni especular”. El proceso de preselección de postulante se había truncado el 30 de abril debido a una acción popular admitida por la Sala Constitucional Primera del Tribunal de Justicia de Pando, que además consideró inaplicable la Ley 1549, de Elecciones Judiciales.

¿Cuáles son las prioridades para CC en esta agenda? La pregunta fue planteada a Seoane por Claudia Benavente, directora de La Razón y conductora de la transmisión.

El senador de CC enumeró elecciones judiciales, situación de los “autoprorrogados” (proyectos de ley 073, de suspensión de plazos procesales, y 075, de cese de magistrados y consejeros electos en 2017), elecciones nacionales, Censo de Población y Vivienda, dos tercios (reposición) y crisis económica del país.

Además, Seoane planteó la consideración de créditos pendientes, TREP (sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares), “reconstitución y reordenamiento” del Tribunal Supremo Electoral (TSE), convocatoria a elecciones primarias cerradas o abiertas y “cómo trabajamos el próximo año”.

Son temas de la “agenda de nueve puntos”, recordó el senador de CC en referencia al acuerdo que su alianza firmó el 7 de noviembre de 2023 el ala evista para viabilizar la reelección de Rodríguez en la Cámara de Senadores.

Seoane, no obstante, afirmó que la agenda de la sesión de Asamblea Legislativa de este jueves dependerá cuál sea “la actitud de Rodríguez y cuál el ánimo de la Asamblea”.

Pero era “imperiosa” esa sesión, admitió.

El ala arcista del MAS adelantó que no asistirá a la reunión bicameral, para evitar el quorum necesario. Éste asunto y la agenda serán claves para la marcha de la sesión.

Comparte y opina:

Con sesión confirmada, arcistas se proponen dejar sin quorum a la Asamblea

Dentro del ala arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS) se cree que la sesión convocada por Andrónico Rodríguez es inconstitucional, ilegal e ilegítima.

Por Daniel Zenteno

/ 5 de junio de 2024 / 15:50

Con la convocatoria a sesión de la Asamblea Legislativa, presidida de manera interina por el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, los legisladores de oposición y ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) ven que es la oportunidad para tratar todos los temas pendientes en la Asamblea. Sin embargo, ¿habrá quorum?

Lea más en: Presidencia en ejercicio convoca a sesión de Asamblea y solo incluye el decreto sobre indultos

Arcismo

Jerges Mercado, jefe de bancada del MAS en la Cámara de Diputados; el diputado Rolando Cuéllar y la senadora Ana María Castillo anunciaron que el arcismo no participará de la sesión.

“Como no va a haber quorum, va a ser un fracaso total, va a ser un hazmerreír de Andrónico Rodríguez”, afirmó Cuéllar.

En la misma línea, Mercado confirmó que él y su bancada no asistirán, pues, en su criterio, significaría “avalar temas ilegales e inconstitucionales”.

Castillo se refirió a la presunta inconstitucionalidad de la convocatoria, que condiciona que la sesión sea, afirmó, “ilegal e ilegítima”.

Sin embargo, el ala evista y la oposición ratificaron la constitucionalidad de Rodríguez como presidente y la legalidad de la sesión.

El artículo 73 del Reglamento de la Cámara de Diputados y el artículo 75 del Reglamento de la Cámara de Senadores recalcan que “toda sesión del pleno camaral (…) se efectuará con la presencia de la mayoría absoluta de sus miembros”. Es decir, la mitad más uno.

Aunque, con la fragmentación que existe dentro de la Asamblea, no solo dentro del MAS, sino también Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos, se estima que los disidentes de estas alianzas se sumen a la no asistencia del ala arcista.

Sesión

En la sesión, oposición y evistas esperan tratar temas pendientes, como la preselección de candidatos a las elecciones judiciales y los proyectos de ley 073 y 075, sobre magistrados y consejeros prorrogados. Además, de los proyectos de crédito, entre otros.

La sesión convocada para este jueves a horas 12.30 establece, en el orden del día, primero la correspondencia y luego el tratamiento del Decreto Presidencial 5137, que puede ser modificado, no obstante.

Comparte y opina: