Economía

Monday 3 Jun 2024 | Actualizado a 02:01 AM

PGE reformulado asigna $us 100 MM adicionales para vía férrea

Mercados. El tren Montero-Bulo Bulo servirá para la salida de la urea y el amoniaco

/ 15 de agosto de 2013 / 06:27

El proyecto de Ley de Modificaciones al Presupuesto General del Estado (PGE) 2013 autoriza al BCB asignar un crédito adicional de hasta Bs 696 millones ($us 100 millones) al Gobierno para financiar la construcción del Sistema de Transporte Férreo en el tramo Montero-Bulo Bulo.

El documento, al que tuvo acceso La Razón, indica que “se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Tesoro General de la Nación (TGN), emitir y otorgar Bonos del Tesoro No Negociables a favor del Banco Central de Bolivia (BCB) para garantizar el crédito”.

El proyecto establece que el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda “es responsable del uso y destino de los recursos efectivamente transferidos por el TGN, así como de la ejecución, seguimiento y evaluación de la construcción” del mencionado tramo que unirá los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba. Con los Bs 696 millones adicionales de crédito, el monto total entregado por el BCB para la vía férrea llega a Bs 1.740 millones. Antes ya se destinaron Bs 1.044 millones para este proyecto.

Norma. El artículo 26 de la Ley del PGE 2013, del 11 de diciembre de 2012, estableció que en el marco de los artículos 158 y 322 de la Constitución Política del Estado, se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del TGN, contraer un crédito con el BCB por un monto de hasta Bs 1.044 millones para financiar el tramo Montero-Bulo Bulo.

De acuerdo con el proyecto de Ley de Modificaciones al PGE 2013, el “contrato de crédito extraordinario” entre el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el BCB estará exento de los pagos de protocolización y otros gastos que se requiera para su formalización.

El 6 de noviembre de 2012, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, anunció que la construcción de dicha vía férrea permitirá  sacar la producción de fertilizantes de la planta de amoniaco y urea que está ubicada en Bulo Bulo, Cochabamba, hasta los mercados externos. La planta es el primer proyecto de industrialización que encara Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). La construcción, que se iniciará el 12 de septiembre de 2013, está a cargo de la empresa surcoreana Samsung Engineering Co. Ltd, y la empresa argentina Bureau Veritas Argentina SA se adjudicó la fiscalización del proyecto.

Conforme a la Ley 211 del PGE 2012, de 11 de septiembre de 2012, el BCB, YPFB y el Ministerio de Hidrocarburos y Energía suscribieron el Contrato de Crédito en Condiciones Concesionales SANO 257/2012 por Bs 6.013 millones, cuyo objetivo es el financiamiento del proyecto Planta Amoniaco Urea de Carrasco Cochabamba.

Al 31 de julio de 2013 se concretaron cinco desembolsos del crédito para la planta por un total de Bs 1.277 millones, equivalente al 21,2%, quedando un saldo de Bs 4.736 millones, informó el 13 de agosto la petrolera estatal en una nota de prensa.

La planta y el préstamo

El crédito del BCB para la construcción de la planta de amoniaco y urea fue otorgado a 20 años plazo, con cinco años de gracia, esto a partir del primer desembolso (22 de octubre de 2012) y a una tasa de interés anual de 0,96%. Actualmente se realizan estudios geotécnicos (resistencia de los suelos), topográficos y batimétricos (estratos de los suelos) en los terrenos y en la línea donde se construirá un acueducto.

La Easba recibirá más dinero del Estado

El artículo 7 del proyecto de Ley de Modificaciones al Presupuesto General del Estado (PGE) 2013 autoriza al Banco Central de Bolivia (BCB) dar un “crédito extraordinario” de Bs 332,74 millones  a favor de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba). 

De acuerdo con el proyecto de ley, el crédito es otorgado en condición concesional, con el objetivo de financiar la inversión productiva, gastos de operación en la etapa de inversión, la puesta en marcha y operación de la empresa, así como la preparación de suelos para productores, labores agrícolas y otros compromisos asumidos por la empresa relacionados con el objetivo de este crédito.

Responsable. El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural está a cargo de la evaluación y seguimiento de la ejecución de los recursos del crédito a ser otorgado por el BCB. Por su parte, la Easba es responsable del uso y destino de los recursos a ser desembolsados por el BCB, señala el parágrafo IV del proyecto de ley de modificaciones.

La propuesta de norma indica además que se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Tesoro General de la Nación (TGN), emitir y otorgar bonos del Tesoro No Negociables a favor del BCB para garantizar el monto del crédito otorgado por dicha entidad financiera a favor de la empresa Easba. Al 10 de julio, la empresa azucarera registró un avance del 34% y se proyecta que la obra esté concluida hasta 2015. El BCB desembolsó el 70% de dos créditos.

Recursos de la ANH serán transferidos al Tesoro

El artículo 10 del proyecto de Ley de Modificaciones al PGE 2013 establece que los montos recaudados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), por concepto de tasas, derechos, multas y otros, serán transferidos a la cuenta del TGN, que luego traspasará los recursos al ente regulador para sus actividades. 

El IDH podrá ser usado para estructuras deportivas

El artículo 18 del proyecto de Ley de Modificaciones al PGE 2013 determina que las Entidades Territoriales Autónomas (gobiernos subnacionales), en el ámbito de sus competencias y de su jurisdicción, podrán utilizar recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) para la construcción de infraestructuras deportivas. 

Liberan de tributos a los patrimonios de fideicomisos

El artículo 15 del proyecto de Ley de Modificaciones al PGE 2013 señala de forma textual que “los patrimonios autónomos de fideicomisos constituidos con recursos públicos quedan exentos del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA), a las Transacciones (IT) y sobre las Utilidades de las Empresas (IUE)”.

Presupuesto de inversión pública aumenta en 0,7%

“Las modificaciones al PGE de la gestión 2013 incorporaron $us 27,8 millones adicionales al presupuesto de inversión pública 2013, con lo que la cifra pasa de $us 3.806,8 millones a $us 3.834,6 millones, lo que es lo mismo a un incremento del 0,7%”, señala el proyecto de Ley de Modificaciones al Presupuesto General del Estado Gestión 2013.

Comparte y opina:

YLB busca optimizar producción de litio y aplicar tecnología más eficiente para sus proyectos

La presidente de la estatal, Karla Calderón, dijo que en los nuevos proyectos que impulsa YLB está el uso de la tecnología de EDL, que acortará el tiempo de producción y obtener un mayor rendimiento.

La presidenta de la estatal YLB, Karla Calderón.

Por Yuri Flores

/ 2 de junio de 2024 / 21:03

La presidenta de Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), Karla Calderón, informó que la estatal desarrolla gestiones técnicas y financieras para optimizar la producción en las plantas industriales de carbonato de litio y cloruro de potasio, además de implementar tecnología más eficiente para los nuevos proyectos de desarrollo de recursos evaporíticos.

“Hace más de diez años fueron pensadas y gestionadas (las plantas industriales) para realizar sus operaciones en base a la tecnología de evaporación, ha sido una inversión considerable y tenemos que optimizarlas y llegar a su máximo potencial en el menor tiempo posible”, manifestó en entrevista con Bolivia Tv.

Lea también: YLB prevé inversiones del BID para el litio luego de una visita a las plantas industriales

La autoridad explicó que ambas plantas, que operan en el Complejo Industrial de YLB, al sur del salar de Uyuni, utilizan el método evaporítico, no obstante, el proceso productivo para la obtención de la materia prima demora entre 12 a 18 meses, debido a los periodos de lluvia en la zona, que interrumpen el proceso de evaporación.

A ello se suma el retraso en la producción debido a una mala planificación y mal manejo de las piscinas industriales de evaporación entre 2013 y 2017, según estableció una auditoría realizada por YLB, que continuó con una denuncia penal por daño económico al Estado.

A la fecha, ambas industrias operan al 30% de su capacidad de producción, con la que fueron diseñadas.

“Nuestra responsabilidad como empresa es alcanzar la máxima capacidad de producción de las plantas que, si bien se encuentran operando todavía con una baja capacidad, están produciendo y son ventas que se están realizando y generando ingresos económicos al país”, señaló y anunció que para ese cometido se gestiona el financiamiento con distintas instituciones.

Proyectos

Calderón dijo que en los nuevos proyectos que impulsa YLB está el uso de la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), cuya característica principal es la de acortar el tiempo de producción y ofrece un mayor rendimiento a comparación del método de evaporación.

En ese sentido, a la fecha, dos empresas chinas y una rusa realizan los estudios técnicos y de pilotaje para implementar plantas a escala industrial de producción de carbonato de litio, cuyos resultados se conocerán próximamente.

De manera paralela, dijo también que se encuentra en pleno desarrollo la segunda convocatoria internacional para la selección de nuevas tecnologías más eficientes, destinadas al aprovechamiento de otros recursos evaporíticos en siete salares bolivianos.

“El potencial que tiene actualmente Bolivia en lo que respecta al litio, no sólo se limita a lo que es el salar de Uyuni. Estamos hablando de que tenemos dentro de nuestro territorio 28 salares y lagunas saladas, los cuales tienen potencial de lo que es la industrialización”, enfatizó.

Comparte y opina:

El Gobierno afirma que bloqueo de los transportistas no será contundente

Los representantes del sector desconocieron al ministro Montaño como interlocutor en el diálogo porque los calificó como “golpistas”.

Una fila de camiones que bloquean las rutas en el país.

Por Yuri Flores

/ 2 de junio de 2024 / 20:00

Ante el anuncio del inicio de bloqueo de caminos por parte del transporte de carga nacional e internacional para este lunes 3 y martes 4 de junio, el Gobierno afirmó que la medida de presión no tendrá la contundencia esperada por el sector movilizado.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, sostuvo que el Gobierno se reúne con los diferentes sectores del transporte para atender sus demandas y se evite un bloqueo de caminos que no solo afectará los transportistas sino a toda la economía del país.

Lea también: El transporte pesado desconoce acuerdo y ahora pide la destitución del ministro Montaño

Ratificó que son solo dos dirigentes de este gremio, Héctor Mercado y Juan Yujra, que impulsan la medida de presión, pero que el Gobierno ya se reunió con diferentes bloques del transporte nacional para que no se afecte al país.

El bloqueo de caminos anunciado por los transportistas “no va a tener la contundencia que está buscando el señor Héctor Mercado y el señor Juan Yujra (…) Si llegamos a un consenso (con otros sectores) se quedarían solos los señores Mercado y Yujra. En Cochabamba han cerrado filas para no ir al bloqueo”, indicó Montaño a Bolivia Tv.

Anuncio

En la tarde de este domingo, Montaño y la regional de la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) Santa Cruz iniciaron una mesa de diálogo con el objetivo de evitar el bloqueo de caminos.

Ayer, la dirigencia nacional de la Cámara Boliviana de Transporte Nacional e Internacional (CBT) ratificó para mañana y el martes el bloqueo de caminos en al menos siete departamentos del país, debido a que el presidente Luis Arce no los convoca para tratar sus demandas.

Los representantes del sector desconocieron al ministro Montaño como interlocutor en el diálogo porque los calificó como “golpistas”. La medida se asumirá pese a que otros representantes de este sector acordaron con el Gobierno que se atenderán sus demandas y dejaron de lado las medidas de presión.

El gremio protesta por la escasez de dólares y combustibles, los problemas que tienen con la Aduana Nacional e Impuestos Nacionales, además que pide la abrogación del Decreto Supremo 5146.

Comparte y opina:

YPFB prevé obtener resultados de la perforación del pozo Villamontes-X7 en marzo de 2025

Se prevé iniciar el 14 de julio con la perforación y alcanzar los 4.360 metros de profundidad a fin de investigar y evaluar las formaciones Chorro y Tupambi del sistema Carbonífero.

El pozo Villamontes-X7 en el departamento de Tarija.

Por Yuri Flores

/ 2 de junio de 2024 / 19:56

El vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales bolivianos (YPFB), Wilman Yabeta, informó que se prevé obtener los resultados de la perforación del pozo Villamontes-X7, en Tarija, en marzo del siguiente año.

El funcionario reiteró que este proyecto exploratorio tiene una proyección de alrededor de 27 millones de pies cúbicos día (MMm3d), como producción de recursos hidrocarburíferos.

Lea también: YPFB calcula potencial de 1,5 TCF en formaciones Chorro y Tupambi en Tarija

“Estimamos terminar este pozo en marzo de 2025 y para esos días ya vamos a tener la certeza de que sean 27 millones, pero esperamos que el volumen sea mayor”, expuso el ejecutivo de YPFB en contacto con Bolivia Tv. 

Además, indicó que el objetivo de la perforación es identificar las formaciones Chorro y el reservorio Tupambi donde se estima 1,5 trillones de pies cúbicos (TCF por su sigla en inglés) en el pozo Villamontex-X7.

Perforación

Se prevé iniciar la perforación el 14 de julio y alcanzar los 4.360 metros de profundidad a fin de investigar y evaluar las formaciones Chorro y Tupambi del sistema Carbonífero; en la perspectiva de ampliar la frontera exploratoria en Bolivia.

El viernes, una comitiva de la petrolera estatal inspeccionó el trabajo que se realiza en Villamontes.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen informó que se destinará una inversión de Bs 201,9 millones, que son asumidos por YPFB Casa Matriz, a través de su Gerencia Nacional de Exploración y Explotación.

Una vez concluya la perforación, empezarán las “pruebas de producción” y en función a los resultados “la construcción de las facilidades para llevar a procesar el gas a la Planta la Vertiente; desde donde se conectará para llevar a los mercados de exportación y el mercado local”, explicó Dorgathen.

Asimismo, indicó que este proyecto se conectará con los gasoductos de YPFB – Transporte “hacia Río Grande y de ahí al mercado brasileño o al occidente del país”.

Comparte y opina:

El 47% de pasajeros que salen de Bolivia lo hace en BoA

Casso sostuvo que BoA transporta diariamente más de 13.000 pasajeros sobre todo en las rutas nacionales, y otra cantidad en las rutas internacionales.

Pasajeros de BoA en uno de los aeropuertos del país.

Por Yuri Flores

/ 2 de junio de 2024 / 19:37

El gerente general de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso, informó que el 47% de los pasajeros que salen del país lo hacen a través de la aerolínea estatal y el restante lo hace en otras empresas aéreas.

Explicó que la aerolínea estatal realiza vuelos diarios a los destinos de Buenos Aires, Argentina; Sao Paulo, Brasil; Lima, Perú, Miami, Estados Unidos; y Madrid, España. Y una vez a la semana a Asunción, Paraguay; Caracas, Venezuela; y La Habana, Cuba.

“Todo ese volumen representa una cantidad de pasajeros de la cual, del total de los pasajeros que salen de Bolivia, 47% lo hacen a través de BoA y el 53% distribuidos en las otras líneas aéreas”, indicó en entrevista con el canal estatal.

Dijo que los boletos a Miami se venden más en el país, mientras que a Madrid se comercializan en España, y a Buenos Aires y Sao Paulo la venta es equilibrada, es decir, la mitad en Bolivia y la otra mitad en Argentina y Brasil.

Casso sostuvo que BoA transporta diariamente más de 13.000 pasajeros sobre todo en las rutas nacionales, y otra cantidad en las rutas internacionales.

Lea más: BoA mantendrá venta de boletos en bolivianos y dólares, pese a instrucción de IATA

Realiza entre 120 y 140 vuelos por día a los nueve departamentos del país y los destinos internacionales.

Respecto a la mala información del comunicado de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por su sigla en inglés), Casso reiteró que BoA realiza la venta de boletos tanto en moneda nacional como en dólares.

“Darles la tranquilidad (a los usuarios) que el sistema está funcionando como ha sido establecido; cotizando y vendiendo en ambos tipos de moneda y dejando al usuario pagar en la moneda que guste”, argumentó.

Pasajeros

La IATA, mediante un comunicado, informó que, a partir del 20 de este mes y de forma temporal; la venta de pasajes aéreos internacionales en el país, a través del Banco Nacional de Bolivia (BNB), se realice en dólares debido a las “condiciones actuales del mercado” local.

El organismo aéreo internacional afirmó que la medida impuesta por la entidad financiera del país solo tendrá efectos para las agencias de viajes a las que el BNB les brindaba este servicio y no afectará a todo el proceso de venta de las aerolíneas a sus usuarios.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gobierno realizará feria ante el alza en el precio del tomate

El Ministerio de Desarrollo Rural considera que el factor climatológico incide en el cambio de precios de este producto de la canasta familiar.

Foto: RRSS

/ 2 de junio de 2024 / 13:12

Ante el incremento en el precio del tomate, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras empezó la organización de ferias, con las que llevará el alimento del productor al consumidor de manera directa. La primera se realizará en Santa Cruz, el jueves.

«El objetivo es aportar al abastecimiento interno del precio justo para beneficiar a la población con los productos agrícolas. El primer evento que vamos a realizar es denominado Feria del Precio y Peso Justo del Campo a la Olla, en la ciudad de Santa Cruz, en fecha 6 de junio», explicó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Santos Condori.

Lea más: Las heladas y la inflación importada encarecen los costos de algunos alimentos

La feria se llevará a cabo desde las 08.00 y hasta las 17.00, en el Parque Urbano, frente al colegio Don Bosco. Además de tomate, los productores llevarán otros alimentos de la canasta familiar como cebolla, zanahoria y hortalizas.

«Están participando los municipios de Samaipata y Mairana. Como ministerio apoyamos con logística y transporte, para que les compremos a las caseras. Nos estamos organizando», aseveró la autoridad.

Condori considera que el factor climatológico incide en la modificación del precio del tomate. Se prevén acciones para dar respuestas a este problema.

«Ha habido un cambio climático, estamos entrando a una época muy fría de invierno (…). Estamos apoyando a los programas que tenemos en el ministerio. Tenemos el Programa de Hortalizas, por ejemplo».

Comparte y opina: