Economía

Saturday 1 Jun 2024 | Actualizado a 19:02 PM

ATT exigirá devolver pasajes con sobreprecio; elaboran otro tarifario

Transporte. El plazo es de hasta 40 días hábiles para responder al reclamo del usuario

/ 8 de enero de 2014 / 07:23

La ATT anunció ayer que obligará a devolver los pasajes interdepartamentales con sobreprecio y reveló que los ministerios de Economía y de Obras Públicas elaboran un nuevo tarifario. La Confederación de Choferes amenazó con un corte indefinido de rutas si dejan sin efecto los nuevos precios.

El procedimiento establece que luego de la presentación de la denuncia, y tras verificar el incumplimiento a la norma, la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) tiene entre 15 y 40 días hábiles para instruir a la empresa la devolución del monto adicional que le fue cobrado al usuario.

“Si un usuario se siente afectado tiene que presentar oficialmente su reclamo en las Odeco (Oficinas de Defensa del Consumidor) de la ATT y lo que nosotros tenemos que hacer es cumplir con la norma (…). Mediante un proceso administrativo vamos a hacer la devolución efectiva de los montos que se hubieran cobrado”, informó el director regional de Fiscalización de la entidad reguladora, Alan Gutiérrez.

El funcionario hizo el anuncio en conferencia de prensa exclusiva para los medios estatales y a la que no fueron convocados otros medios de comunicación privados como La Razón.

La Resolución 0178/2013, aprobada el 21 de octubre de 2013 por la ATT, dispone un incremento en los pasajes interdepartamentales de hasta el 54% a partir del 2 de enero de este año. Una copia de esta norma fue entregada a los medios por la Confederación Nacional de Choferes de Bolivia.

La resolución está firmada por el director ejecutivo de la reguladora, Clifford Paravicini. Empero, ésta no fue publicada en los medios de prensa escrito para que entre en vigencia. En esa línea, Gutiérrez ratificó que la ATT no puede revocar una resolución que nunca fue publicada. “No tiene validez”, afirmó el funcionario.

Asimismo, comunicó que una comisión del Gobierno y el sector del transporte se reúnen para evaluar la nueva escala tarifaria. “Esto es de conocimiento de altas esferas del Estado”, afirmó la autoridad y añadió que una vez se definan los nuevos precios se podrá “aplicar, publicar y modificar la resolución que está en borrador”.

“Ahora, el tema de la Confederación de Choferes se está tocando a muy alto nivel, en el Ministerio de Economía y el Ministerio de Obras Públicas, y nosotros como ATT estamos viendo la parte técnica para ver su aplicabilidad”, subrayó el funcionario.

En la tarde, el ministro de Economía, Luis Arce, dijo que esa cartera de Estado no tiene tuición en la estructura de las nuevas tarifas. “No es competencia del Ministerio de Economía ver el tema de tarifas de transporte (…). Lo único que ha hecho el Ministerio de Economía es convocar al director de la ATT para que ese estudio sea el más serio y responsable posible”, manifestó.

Odecos en todo el país

Datos

Las Oficinas de Defensa del Consumidor (Odeco) de la ATT operan en todas las terminales del país, atendiendo denuncias por irregularidades.

García dice que no hubo autorización para el alza

El presidente en ejercicio, Álvaro García, manifestó ayer que no se autorizó la aplicación de nuevas tarifas para el transporte interdepartamental, dejando “en manos” de la ATT la solución del incremento que aplican los choferes desde la anterior semana.

“Las tarifas municipales están en manos de las alcaldías, las tarifas interdepartamentales están en manos de la ATT y no está autorizado, (además) es un tema que compete a esa instancia, a la Autoridad de Transporte”, informó García en rueda de prensa. Dijo que “la autorización (de cualquier incremento) la tiene que dar oficialmente la ATT. Y por lo que yo sé, no la ha dado”, añadió.

García también fue enfático al señalar que este tema está en manos de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) y señaló desconocer una información sobre un posible “veto” contra su director, Clifford Paravicini, para que emita declaraciones a los medios.

Los choferes amenazan con paro indefinido

Paulo Cuiza

El transporte interdepartamental determinó mantener la elevación de las tarifas y amenazó con un paro indefinido de actividades en caso de que el Gobierno pretenda anular el nuevo tarifario, que reivindican fue aprobado con la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT).

La información la dio a conocer ayer el secretario ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia, Franklin Durán, a la conclusión de un ampliado donde participaron sindicatos del transporte interdepartamental. “Primero, se ha determinado que se va a hacer respetar las tarifas establecidas por la ATT; segundo, en caso de que el Gobierno quiera desconocer (las tarifas) inmediatamente vamos a ingresar en un paro general indefinido”, advirtió en una entrevista con la emisora Compañera.

De acuerdo con el tarifario utilizado por el sector del transporte interdepartamental, que según Durán es legal, un pasaje, por ejemplo, entre La Paz-Oruro tiene como costo mínimo Bs 19  y como máximo 28; pero si el usuario opta por un bus semicama el valor del pasaje como mínimo es de Bs 26  y máximo 38. Un viaje en un bus cama, en la misma ruta, tendrá un costo mínimo de Bs 56 y 61 como máximo. La tarifa entre La Paz-Cochabamba en bus normal oscila entre Bs 39 y 52; para un bus semicama entre Bs 56 y 73; y para un bus cama entre Bs 86 y 106.

El Gobierno, a través del Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, pidió el lunes a la ATT dejar sin efecto el alza de las tarifas del transporte interdepartamental por ser una medida “arbitraria” y sin “consenso”. Además, la viceministra del área, Sandra Gutiérrez, aseguró que la entidad reguladora se “aplazó” por no cumplir con sus funciones.

Comparte y opina:

BoA mantendrá venta de boletos en bolivianos y dólares, pese a instrucción de IATA

La aerolínea estatal indicó que el sistema de reserva y venta de boletos para todas las rutas que realiza BoA continúa con absoluta normalidad, cotizando en ambos tipos de moneda (Bs y $us).

Venta de boletos en el aeropuerto de El Alto, La Paz.

Por Yuri Flores

/ 1 de junio de 2024 / 16:39

La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) informó que mantendrá la venta de boletos aéreos internacionales en moneda nacional, pese a la decisión de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por su sigla en inglés) de vender en dólares.

Mediante un comunicado, indicó que el sistema de reserva y venta de boletos para todas las rutas que realiza BoA continúa con absoluta normalidad, cotizando en ambos tipos de moneda (Bs y $us) de acuerdo con la preferencia del usuario.

Lea también: El Gobierno buscará que la medida de IATA no afecte a la población

“BoA mantiene abiertas todas las opciones de venta y comercialización de pasajes, tanto en bolivianos como en dólares a través de todos nuestros canales de comercialización, tanto para vuelos nacionales como internacionales”, señala el comunicado.

La IATA determinó que, a partir del 20 de este mes y de forma temporal, la venta de pasajes aéreos internacionales en Bolivia se realice en dólares debido a las “condiciones actuales del mercado” local.

“Debido a las condiciones actuales del mercado, el Banco Nacional de Bolivia (BNB), que es nuestro banco compensador de las ventas para BSP y CASS, suspenderá hasta nuevo aviso el servicio de conversión de moneda, mediante el cual aceptaba pagos en BOB (bolivianos) para liquidar las ventas del BSP en $us realizando el cambio de moneda” (sic), señala el comunicado de la IATA.

El BSP es un sistema destinado a facilitar y simplificar la venta, el reembolso, la generación de informes y los procedimientos de remisión de los agentes acreditados de la IATA en nombre de las compañías aéreas del BSP.

En tanto que el CASS es un sistema para simplificar la facturación y el pago entre aerolíneas y transitarios o agencias de viajes.

Comparte y opina:

Ante el anuncio de bloqueo de caminos, la Policía está en alerta y realiza patrullajes

El comandante general de la Policía, José Álvarez pidió a los sectores en conflicto a solucionar sus demandas mediante las mesas de diálogo y no llegar a situaciones extremas que afectan al país.

Efectivos policiales evitan el bloqueo de caminos.

Por Yuri Flores

/ 1 de junio de 2024 / 16:23

El comandante general de la Policía Boliviana, José Álvarez, informó que los efectivos de la institución del orden están en alerta y realizan patrullajes en las carreteras ante el anuncio de bloqueo de caminos por parte de los transportistas de carga nacional e internacional.

“Reiteramos que la policía está en alerta ya desde hace varios días atrás para poder realizar y relievar la información para garantizar el libre paso por el territorio nacional”, indicó el jefe policial.

Lea también: El transporte pesado desconoce acuerdo y ahora pide la destitución del ministro Montaño

Explicó que La Policía Boliviana, a través de la Dirección Nacional de Inteligencia y todas las unidades, realiza patrullajes intensivos por las vías y las principales del país para flanquear y dar certeza a las y los bolivianos que se dirigen a diferentes regiones por las carreteras del territorio.

Álvarez pidió a los sectores en conflicto solucionar sus demandas mediante las mesas de diálogo y no llegar a situaciones extremas que afectan no solo a los movilizados sino a toda la sociedad en su conjunto.

“Tenemos que entender que las y los bolivianos ya no queremos estar sometidos a bloqueos, tenemos que comprender que el dialogo es el mejor camino para poder subsanar cualquier divergencia, es por eso que invitamos a las partes en conflicto a que dialoguen, no perjudiquen a las y los bolivianos, necesitamos trabajar”, expresó.

Diálogo

Afirmó que de igual manera el sector movilizado que realice el bloqueo de caminos irá al diálogo para que se atiendan sus demandas, por lo que pidió no llegar a la medida de presión.

Para el lunes 3 y martes 4 de este mes, los transportistas de carga nacional e internacional cumplirán un bloqueo de caminos en al menos siete departamentos del país, debido a que el presidente Luis Arce no los convoca tratar sus demandas.

 La medida se asumirá pese a que otros representantes de este sector acordaron con el Gobierno que se atenderán sus demandas y dejaron de lado las medidas de presión.

Comparte y opina:

El Gobierno buscará que la medida de IATA no afecte a la población

Según se supo, el BNB ya recibió el instructivo de IATA. Por lo que las agencias de viajes y turismo y las compañías tendrán que cobrar en moneda estadounidense

Venta de pasajes

Por Rodolfo Aliaga

/ 1 de junio de 2024 / 16:13

Ante la medida asumida por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por su sigla en inglés) cuya determinación señala que los pasajes de vuelos internacionales en el país se paguen en dólares, el Gobierno anticipó que asumirá las acciones correspondientes para evitar perjuicios a los usuarios.

“Tomamos conocimiento del comunicado, en ese sentido estamos haciendo gestiones con el Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros para que el Gobierno nacional pueda intervenir para que se pueda dar solución a este tema”, dijo el viceministro de Transportes, Enrique Ponce, ante la consulta de los medios de comunicación sobre el sorpresivo anuncio.

Revise: La IATA determina que venta de pasajes aéreos internacionales en Bolivia sean pagados en dólares

Medida

En horas de la mañana, IATA difundió un comunicado oficial. En el que señalaba que instruyó no aceptar los pagos en bolivianos para compra de pasajes internacionales en moneda nacional desde el 20 de junio. La medida sería transitoria.

Medida que IATA justifica por las condiciones actuales del mercado y del Banco Nacional de Bolivia (BNB). Que es la entidad compensadora de ventas y facturación de boletos. Por ello suspende los pagos en bolivianos.

“Debido a las condiciones actuales del mercado, el Banco Nacional de Bolivia (BNB), que es nuestro banco compensador de las ventas para BSP y CASS, suspenderá hasta nuevo aviso el servicio de conversión de moneda. Mediante el cual aceptaba pagos en BOB (bolivianos) para liquidar las ventas del BSP en $us realizando el cambio de moneda”, dice la nota de prensa.

Según se supo, el BNB ya recibió el instructivo de IATA. Por lo que las agencias de viajes y turismo y las compañías tendrán que cobrar en moneda estadounidense las tarifas de viajes de Bolivia al exterior.

Los internautas y lectores de La Razón, reaccionaron con sorpresa e indignación tras el comunicado difundido en redes sociales. La Mayoría afirma que es un perjuicio que tarde o temprano afectará los bolsillos de los usuarios.

(01/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB garantiza provisión de combustible, pero advierte problemas si bloquean las vías

La dirigencia del transporte pesado nacional e internacional ratificó este sábado el bloqueo de caminos para el lunes 3 y martes 4 de este mes.

El presidente de la petrolera estatal, Armin Dorgathen.

Por Yuri Flores

/ 1 de junio de 2024 / 15:12

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, aseguró que se tiene el combustible necesario para proveer a la población, pero advirtió que en caso de efectuarse los bloqueos de caminos como anunció el sector del transporte pesado, se podría tener problemas.

“Para que estén todos tranquilos, el abastecimiento está totalmente garantizado, no hay ningún problema y bloqueando no se hace que aparezca más combustible, es básico bloqueando no aparece más combustible, bloqueando si puede generarse desabastecimiento”, dijo el ejecutivo de la petrolera estatal.

Lea también: El transporte pesado ratifica bloqueo de 48 horas y pedido de diálogo con Luis Arce

La dirigencia del transporte pesado nacional e internacional ratificó este sábado el bloqueo de caminos para el lunes 3 y martes 4 de este mes, toda vez que hasta la fecha no recibieron una invitación del presidente Luis Arce para atender sus demandas.

“Se ratifica (el bloqueo) porque hasta el día de hoy no hemos sido convocados, el Gobierno no se ha manifestado más al contrario están viniendo con insultos, no sé a dónde quieren llegar”, indicó el presidente del transporte pesado de Santa Cruz, Juan Yujra.

Petición

Este sector protesta por la escasez de dólares y combustibles, los problemas que tienen con la Aduana Nacional e Impuestos Nacionales, además que pide la abrogación del Decreto Supremo 5146.

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) afirmó que cuenta con aproximadamente 100 millones de litros de combustibles entre diésel y gasolina para abastecer al mercado interno. La petrolera estatal realiza la importación de los carburantes desde 12 puntos de ingreso al país, principalmente desde el puerto de Arica, Chile.

Comparte y opina:

El transporte pesado desconoce acuerdo y ahora pide la destitución del ministro Montaño

Los dirigentes de este sector ratificaron el pedido de diálogo con el presidente Luis Arce, caso contrario se efectuará el bloqueo de caminos el lunes y martes.

Un bloqueo de caminos por parte de transportistas de carga nacional e internacional.

Por Yuri Flores

/ 1 de junio de 2024 / 13:38

El representante del transporte pesado nacional e internacional de La Paz, Domingo Ramos, indicó que desconocen el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y dirigentes de este gremio, porque no representan a la mayoría de los transportistas.

Además, el dirigente pidió la destitución del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, lo acusó de difamar al sector del transporte al calificar a sus representantes como políticos.

Lea también: El Gobierno logra acuerdo con un sector del transporte, pero se ratifica el bloqueo

“Pedimos la destitución inmediata del señor ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, por haber difamado a nuestro sector, diciendo que somos políticos. Nosotros no somos políticos y tenemos derecho de poder exigir la reunión con nuestra primera autoridad del país”.

Añadió que “esa firma y ese acuerdo (del viernes) no tiene validez, porque esos señores no conocen la realidad del sector del transporte pesado, son Fecotrans que están en lo urbano, no conocen viajes al exterior”.

La noche del viernes, el Gobierno alcanzó un acuerdo con dos sectores del transporte pesado internacional. Por la tarde, el ministro Montaño, junto a autoridades de la Aduana, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y de otras entidades, sellaron un convenio con la dirigencia de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte de Bolivia (Fencotrans) tras atender sus demandas y comprometer una reunión con el presidente Luis Arce. El sector descartó sumarse al bloqueo convocado para el lunes y martes.

Más tarde, se reunieron con los representantes de la Cámara de Transporte Internacional de Pasajeros, con la que llegaron a similares acuerdos.

Montaño acusó a los dirigentes Héctor Mercado y Juan Yujra, de la CBT, de ser promotores de un “golpe de Estado” y buscar ahora un “golpe blando” contra el Gobierno.

Bloqueo

Al respecto, Juan Yujra, dirigente del transporte pesado Santa Cruz, ratificó el bloqueo de caminos para el lunes 3 y martes 4 de este mes, toda vez que hasta la fecha no recibieron una invitación del presidente Arce para atender sus demandas.

“Lo único que pedimos es que el Gobierno nos pueda llamar y darnos una explicación sobre todo lo que está aconteciendo con nuestro sector porque hoy por hoy no tenemos trabajo. Se ratifica (el bloqueo) porque hasta el día de hoy no hemos sido convocados, el Gobierno no se ha manifestado más al contrario están viniendo con insultos, no sé a dónde quieren llegar”. 

Afirmó que el sector del transporte de carga internacional registra una reducción del 50% en sus actividades debido a la falta de provisión de combustible para el movimiento de sus motorizados.

El gremio protesta por la escasez de dólares y combustibles, los problemas que tienen con la Aduana Nacional e Impuestos Nacionales, además que pide la abrogación del Decreto Supremo 5146.

Dicha norma, del 12 de abril de 2024, regula los contratos entre empresas de transporte internacional y transportistas, y da la opción a los choferes de afiliarse o no a la CBT, o ser independientes.

Comparte y opina:

Últimas Noticias