Economía

Friday 14 Jun 2024 | Actualizado a 17:49 PM

Tigo prepara nuevo servicio de Tv por cable

Internet, telefonía y televisión por cable se lanzan a fin de mes

/ 8 de abril de 2014 / 06:58

Telecel Bolivia (Tigo), propietaria de Multivisión, prepara un nuevo servicio de televisión por cable que será lanzado hasta fines de este mes. La gerente nacional de Comunicaciones de Tigo, Nadia Eid Melgar, confirmó a La Razón que están trabajando intensamente en esta nueva propuesta.

“Estamos trabajando para ampliar la grilla, una experiencia multipantalla, pensar en HD (High Definition, Alta Definición) para llegar a todos los lugares, para tener una cobertura nacional”, expresó.

Actualmente, la ejecutiva dijo que Tigo está trabajando en la transición de lo que era Multivisión, adecuándolo a la línea de trabajo de la corporación, sobre todo en la innovación, creatividad, y el tema comercial y de marketing para ser más competitivos.

Además, Eid anunció que se trabaja en prestar el servicio de telefonía, internet y televisión por cable desde un solo operador. “Para ser competitivos hay que ser muy creativos, vamos a tener que innovar en todos los sentidos, especialmente en lo tecnológico, muy pronto van a sorprenderse”, manifestó la ejecutiva.

Entel elabora la grilla de canales y nuevas tarifas

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) elabora la grilla de canales que ofrecerá en la Televisión Satelital y a la vez las tarifas que regirán, anunció Emilio Evia, gerente de Atención al Cliente.

“En los próximos días haremos conocer las grillas y la tarifas que se pondrán en vigencia, pero podemos adelantar que habrá canales educativos, culturales, deportivos, etc.”, expresó Evia a este diario en ocasión de la presentación del Dakar en el Hotel Radisson. El gerente de Entel, Óscar Coca, anunció que habrá paquetes de Bs 60 y      Bs 120 para la Tv Satelital.

Comparte y opina:

Mercosur: empresarios ven un paso fundamental hacia el desarrollo y la integración

“Bolivia puede convertirse en el eje de articulación de los bloques económicos más importantes de Sudamérica”, destaca la CEPB.

La Cámara de Diputados aprobó la noche del jueves la adhesión de Bolivia al Mercosur. Foto: APG

/ 14 de junio de 2024 / 17:10

Luego de la aprobación del proyecto de adhesión de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur) en la Cámara de Diputados, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) resaltó que es un paso fundamental hacia el desarrollo y la integración del país con la región.

Mediante un comunicado, la CEPB saludó la aprobación del proyecto de ley 225, que fue remitido a la Cámara de Senadores para su revisión.

“Saludamos la aprobación, en la Cámara de Diputados del Proyecto de Ley que ratifica la adhesión de Bolivia al Mercado Común del Sur; y nos permite dar un paso fundamental para avanzar en la integración, el desarrollo; y el crecimiento con sostenibilidad”, se lee en el comunicado.

El proyecto de ley fue aprobado la noche del jueves. Tiene un solo artículo que ratifica el protocolo de adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al Mercosur; firmado en Brasilia, Brasil, el 17 de julio de 2015.

Lea más: Diputados aprueba protocolo de adhesión al Mercosur y crédito exigido por Yapacaní

Mercosur

Los empresarios privados ven que esta adhesión hará de Bolivia un eje articular de los bloques económicos de Sudamérica.

“Al ser miembro pleno de la Comunidad Andina (CAN) y el Mercosur, Bolivia puede convertirse en el eje de articulación de los bloques económicos más importantes de Sudamérica. El diálogo es el mejor camino; y el consenso siempre es posible”, acota el comunicado.

El Mercosur es uno de los organismos de integración regionales de América del Sur, conformado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (suspendida desde 2017).

Una vez que el documento sea aprobado por el Legislativo y promulgado por el Gobierno; se lo deberá depositar ante el Gobierno de Paraguay, en su calidad de país depositario del Mercosur.

El Estado Plurinacional tiene un plazo de hasta cuatro años para adoptar todo el bagaje normativo del bloque. Y consolidar el libre comercio recíproco con Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.

Comparte y opina:

Gobierno adjudica proyecto de preinversión para aeropuerto de Guayaramerín por Bs 2,1 MM

La Alcaldía de Guayaramerín y las organizaciones sociales de esa región son las encargadas del seguimiento de las obras,

El ministro Édgar Montaño.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 14 de junio de 2024 / 14:57

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, informó que ya se adjudicó el estudio de preinversión para el aeropuerto de Guayaramerín, en el departamento de Beni, por más de Bs 2,1 millones.

La autoridad detalló que el monto par ese proyecto es de Bs 2.142.000 y que la empresa encargada de esa tarea es el Consorcio Guayaramerín.

“El aeropuerto de Guayaramerín ha sido adjudicado para que se vuelva un aeropuerto internacional y se vuelva un aeropuerto de carga”, dijo la autoridad en una conferencia de prensa.

Entre los diseños que debe realizar esa empresa está el del edificio nuevo de la terminal de carga, obras de drenaje y estructuras, iluminación del área y movimiento de carga, de requerimientos de equipos de ayuda para la navegación aérea y evaluación de impacto ambiental, entre otros.

Explicó que las instituciones encargadas de la supervisión de esa obra es la Alcaldía de ese municipio y las organizaciones sociales de esa región.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Montaño convoca a una reunión al máximo dirigente del transporte pesado

El ministro considera que Héctor Mercado no cometió ningún delito y que no tiene porqué declararse en la clandestinidad.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño

/ 14 de junio de 2024 / 13:44

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, convocó al máximo dirigente del transporte pesado del país, Héctor Mercado Montesinos, a una reunión para conocer sus demandas antes de la cita que tendrán este fin de semana con el presidente Luis Arce.

“Por segunda vez, estoy haciendo la invitación al señor Héctor Mercado Montesinos. Estoy convocándole a una reunión a las 18.00 el día de hoy. Lo hago de manera oficial. En Esta reunión, le vamos a escuchar si es que tuviera alguna (exigencia) adicional de la demanda que (ya) ha presentado, porque las mesas técnicas (de trabajo se han solucionado)”, dijo en una conferencia de prensa.

Montaño detalló que para “facilitar” el encuentro, se trasladará hasta Cochabamba y lo esperará a la hora indicada en las oficinas del Tren Metropolitano.

Édgar Montaño

Mercado, en su condición de presidente de la Cámara de Transporte Nacional e Internacional (CBT), anunció un bloqueo indefinido desde el lunes, para que el presidente Arce escuche las demandas de su sector. En tanto, Montaño denuncia que esas movilizaciones forman parte de un “golpe de Estado”.

El jueves, ese dirigente se declaró en la clandestinidad, ante supuestas amenazas por liderar las protestas de su sector.

“El ministro Montaño lo único que hace es hacer perseguir a mi persona. Yo en este momento estoy declarándome en (la) clandestinidad, porque el ministro Montaño está haciendo que me persigan, está amedrentando a toda mi familia”, dijo Mercado en contacto con Erbol.

Consultado al respecto, Montaño dijo que Mercado “no tiene porqué declararse en la clandestinidad. Usted no ha cometido ningún delito, entonces no tiene porqué esconderse”.

Transporte

Asimismo, Montaño también convocó al dirigente Jorge Gutiérrez, de la Cámara Departamental de Transporte de Oruro, a participar del diálogo.

«Nuestro Gobierno está mostrando todos los días aperturas para el diálogo y que obviamente no se tomen medidas innecesarias. Quedan invitadas estas dos autoridades del autotransporte”, señaló.

El sector de transporte propició una serie de reclamos al Gobierno, principalmente por la provisión de combustibles, la regularización de la venta de dólares y otros temas vinculados con Impuestos Nacionales y la Aduana Nacional.

Otro grupo de dirigentes de ese sector tiene previsto un encuentro con el presidente Arce este fin de semana, como parte de los acuerdos previos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Yapacaní levanta bloqueos tras aprobación de créditos para carretera

“A partir de estos momentos se deja expedita la carretera, somos luchadores por Santa Cruz”, dijo el máximo dirigente del sector

/ 14 de junio de 2024 / 09:17

El máximo dirigente del sector movilizado que bloqueaba la carretera Norte Integrado-Yapacaní confirmó la madrugada de este viernes que tras la aprobación del proyecto de ley para la construcción de la carretera, los bloqueos se levantan.

“A partir de estos momentos se deja expedita la carretera, quiero decirle a nuestros hermanos que habíamos dicho que mientras no se apruebe el proyecto de asfaltado no se levantaba pero, somos luchadores por Santa Cruz”, dijo en rueda de prensa.

La sesión de la Cámara de Diputados instalada el jueves, dio el visto bueno al crédito exigido por pobladores de Yapacaní que bloqueaban una carretera. Las leyes pasaron al Senado.

“Nos falta un paso que es la aprobación en el senado esperemos que los compañeros del senado lo aprueben”, complementó el dirigente.

El presidente de la Cámara Baja, Israel Huaytari, convocó a la sesión a las 14.40. En la agenda estaban 14 puntos, dos eran los más álgidos: la ratificación del Protocolo de Adhesión al Mercado Común del Sur (Mercosur) y el proyecto de ley sobre un préstamo de $us 35 millones para el camino Norte Integrado-Yapacaní, en la región de Santa Cruz.

“La Cámara de Diputados en la sesión N° 130, aprobó en su estación en grande y detalle por más de 2/3, el Proyecto de Ley N° 348/2023-2024, Que aprueba el Contrato de Préstamo para el Proyecto de Construcción Camino Norte Integrado – Yapacaní”, señala la publicación de la Cámara de Diputados.

Lea: Diputados aprueba protocolo de adhesión al Mercosur y crédito exigido por Yapacaní

Yapacaní

A la sesión en la Asamblea Legislativa Plurinacional, llegaron dirigentes de Yapacaní. Antes de la cita, los representantes de sector corroboraban que no iban a levantar sus medidas de presión mientras no se dé vía libre a la aprobación del contrato.

Las medidas de presión asumidas causaron pérdidas por Bs 9 millones al sector de transporte, por el bloqueo, y de más de Bs 300.000 al sector hidrocarburífero, por el cierre de válvulas.

Hasta el jueves eran siete días de bloqueo que impedían el paso de vehículos por la carretera Santa Cruz-Cochabamba. Además, del cierre de válvulas del pozo hidrocarburífero Yarará X2.

El proyecto fu suscrito el 27 de febrero de 2024, entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la Corporación Andina de Fomento – CAF, por un monto de hasta $US 35.000.000.

(14/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Productores de las 20 provincias traen tomate, cebolla, arroz y otros productos a feria en La Paz

Se instalará de 08.00 a 17.00 en la Estación Central del teleférico rojo. También se realizarán otras en Santa Cruz y Cochabamba.

El fin de semana también hubo feria de precio y peso justo en La Paz. Foto: Archivo

/ 13 de junio de 2024 / 23:17

Decenas de productores de las 20 provincias de La Paz ofertarán este viernes la variedad de su producción, que incluye tomate, cebolla y arroz, en la feria “Del campo a la olla” que se realizará de 08.00 a 17.00 en ambientes de la Estación Central de la Línea Roja de Mi Teleférico.

La directora departamental del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Janeth Pacheco, dijo que los productores venderán “a precio y peso justo”.

“Estas ferias son una estrategia para que no haya especulación con los precios. Invitamos a estar presentes en la feria, para abastecerse de todos los alimentos”, informó.

Se ofertará variedades de verduras, hortalizas, frutas, arroz, azúcar, carnes, entre otros productos básicos para la canasta familiar.

Lea más: El Gobierno garantiza oferta de alimentos, llama a la población a ‘no alarmarse ni acopiar’

Feria

La feria es organizada con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) con el objetivo de hacer frente al agio y especulación que se observó estos días; con algunos productos como el tomate y el arroz, en los mercados.

Las autoridades prevén replicar estas ferias en otras regiones del país. Este jueves se instaló una en Santa Cruz que se prolongará hasta el viernes con la participación de productores de los municipios de Saipina, Samaipata y Mairana.

Asimismo, el viernes habrá otra similar en Cochabamba, a partir de las 8.00 en la exCordeco, al lado de la terminal de buses.

Las ferias tienen el objetivo de garantizar el abastecimiento de los productos de primera necesidad a los hogares con precio y peso justo.

El Gobierno garantizó la provisión y oferta de alimentos en el país y llamó a la población a no “alarmarse ni acopiar” productos pues, en su criterio, eso genera mayor demanda y especulación. Señaló que el contrabando, factores climáticos y el contrabando a la inversa son las principales causas para el incremento de precios.

Comparte y opina:

Últimas Noticias