Economía

Saturday 15 Jun 2024 | Actualizado a 22:48 PM

ESM ya asumió defensa en caso Jindal y pedirá anulación de fallo

Mutún. Ministro aclaró que la demanda es contra la firma estatal, no contra el Estado

/ 27 de agosto de 2014 / 06:26

La ESM ya asumió defensa respecto al laudo arbitral de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) que determinó que esta empresa estatal debe pagar $us 22,5 millones a la Jindal Steel & Power por haber ejecutado dos boletas de garantía, y además pedirá la anulación del fallo.

El anuncio fue realizado ayer en conferencia de prensa por el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, en la que indicó que el 15 de agosto de la presente gestión la CCI emitió la sentencia que establece que la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) debe pagar $us 18 millones más intereses, por lo que el 18 de agosto la siderúrgica estatal interpuso un recurso de complementariedad y aclaración al laudo.

“Hasta el 28 de agosto (mañana) será la Corte que tendrá que pronunciarse sobre este recurso (de complementariedad) que se ha presentado y luego la ESM, ya haciendo una evaluación junto a su equipo de abogados, va a presentar en el lapso de diez días, como establece la norma, el recurso de anulación del laudo, porque consideramos que se está violando la normativa boliviana”, explicó Navarro.

Argumentó que la petición de anulación del fallo es porque el proceso que se llevó en la CCI, en París, se basó en el Código Procesal Civil y esa norma no está vigente. Aparte, aclaró que la JSB interpuso en diciembre de 2011 una demanda de arbitraje contra la ESM por $us 53 millones, de los cuales $us 18 millones están vinculados a la ejecución de dos boletas de garantía, cada una por $us 9 millones; y el monto restante por supuestos daños económicos que la compañía estatal le habría causado.

Complementó que en base a esa información se concluye que la JSB “no está demandando al Estado y el Estado tampoco está respondiendo” a ello, porque la que está asumiendo la defensa en este tema es la ESM, con lo que aclaró que “el Estado no tiene ninguna obligación con Jindal”.

El lunes, el abogado de la JSB, Jorge Valda, indicó que el pago asciende a $us 22,5 millones: $us 18 millones por las boletas de garantía y $us 4,5 millones por los intereses a este monto, y que además se exigirá otros $us 100 millones por daños y perjuicios a la empresa.

La ESM ejecutó las boletas de garantía de la JSB el 15 de abril de 2010. El 18 de julio de 2007, JBS y la ESM firmaron un Contrato de Riesgo Compartido (CRC) por el que Jindal se comprometía a invertir $us 600 millones en los dos primeros años para la explotación de hierro en el Mutún. La inversión total para todo el proyecto siderúrgico era de $us 2.100 millones en el 50% del yacimiento del Mutún.  Este diario intentó contactarse ayer con el abogado de la JSB en Bolivia, Jorge Valda, pero éste apagó su celular.

Recusación de defensa

El vicepresidente Álvaro García dijo que recusarán la decisión de la CCI y apelarán a tribunales que correspondan para defender al Estado.

Siderúrgica debe detallar el destino de los recursos

Jimena Paredes

El ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, indicó que la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) deberá informar sobre el destino que dio a los recursos obtenidos por la ejecución de las boletas de garantía a la empresa Jindal Steel Bolivia (JSB), por $us 18 millones.

“Ésta es una atribución de la ESM, ellos nos informarán cuál ha sido la utilidad que han dado a los $us 18 millones, pero reitero que es una obligación de la ESM la ejecución y la utilización de esos recursos”, explicó la autoridad.

Añadió que en los próximos días presentarán un plan para explotar el otro 50% del yacimiento del Mutún, ubicado en el municipio de Puerto Suárez, en Santa Cruz.

“La Jindal era responsable de desarrollar el otro 50%, no el 100%. Estamos terminando de hacer una propuesta con la ESM para desarrollar el otro 50%, porque es un proyecto importante que no solamente va a involucrar al Ministerio de Minería, sino a otros como el de Hidrocarburos”, sostuvo, tras indicar que esto no solo debe beneficiar al departamento de Santa Cruz, sino al país.

Laudo no es vinculante a proceso penal

Jimena Paredes

El fallo de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) que determina que el Estado boliviano pague $us 22,5 millones a la Jindal Steel & Power no es vinculante para la investigación penal que realiza el Ministerio Público de Bolivia a los ejecutivos de esa firma india.

La explicación corresponde al fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, quien indicó que la averiguación que realiza una comisión de fiscales irá arrojando responsabilidades de “algunos servidores” que en su momento estaban relacionados en este tema.

“En esta investigación que está haciendo el Ministerio Público en materia penal no es vinculante ese fallo, puede ser un elemento más que se toma en cuenta en materia penal para la investigación que estamos haciendo, porque ahí se investigan hechos, la posible o probable comisión de un delito”, señaló la autoridad.

Jorge Valda, abogado de la empresa Jindal Steel Bolivia (JSB), subsidiaria de la Jindal Steel & Power en el país, anticipó el lunes a La Razón que la determinación asumida por la CCI “acredita que nunca existió mala fe de los ejecutivos” de la compañía, sino que hubo “condiciones inapropiadas” para desarrollar el proyecto siderúrgico Mutún”, por lo que una vez que sean notificados con el fallo internacional pedirán la “extinción de la acción penal contra cinco ejecutivos”.

Los investigados son Vikrant Gurjral, presidente de JSB; Arvind Sharma, gerente general; Sushil Kumar, representante administrativo financiero; el gerente de Asuntos Legales, Jorge Gallardo, y  Prassard Ayaer, por incumplimiento de contrato de explotación del yacimiento de hierro del Mutún, de Puerto Suárez, en Santa Cruz.

Comparte y opina:

En reunión con el transporte, Arce da solución al problema de dólares y diésel y deja pendiente el impositivo

Para atender el problema impositivo y la Ley General de Cooperativas, se quedó en que se reunirán a partir del martes con autoridades del Ministerio de Economía.

El presidente Luis Arce en reunión con los transportistas del sector cooperativizado.

Por Yuri Flores

/ 15 de junio de 2024 / 20:28

En la reunión llevada a cabo entre el presidente Luis Arce y los representantes del transporte cooperativizado, la tarde de este sábado, se acordó atender el problema de los dólares y del abastecimiento de combustible, dejando pendiente la problemática impositiva.

Al culminar la reunión que duró cerca de cuatro horas, el vicepresidente de la federación Nacional de Cooperativas del Transporte de Bolivia (Fecontrans), Ronald García, indicó que la mayoría de las demandas del sector fueron atendidas, por lo que salieron satisfechos del encuentro con el primer mandatario.

Lea también: Arce se reúne con el transporte cooperativizado en Casa Grande del Pueblo

“La mayoría de los puntos han sido atendidos y el presidente (Luis Arce) nos ha dado la solución. (Se atendieron los) problemas con Aduana, el tema del diésel, de los dólares nos ha solucionado, nos ha dado una alternativa y de aquí en adelante vamos a aplicar lo que hemos quedado con el Presidente”, indicó el dirigente.

Respecto al problema del diésel, García explicó que el Jefe de Estado les informó que se tiene un cargamento de combustible que ya fue adquirido, el cual se internará al país para garantizar el abastecimiento del carburante. Además, se llegó a acuerdos con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, para que provea petróleo al país.

Sobre la falta de dólares, recordó que su sector tiene problemas con los depósitos que les realizan desde el exterior por el flete, pero no podían retirar en los bancos del país, por tanto, se estableció que ese proceso se realizará mediante el Banco Central de Bolivia (BCB).

“En el tema de dólares teníamos los problemas de que nos depositaban nuestros fletes del exterior a los bancos y no nos entregaban los dólares, ahora lo vamos a hacer mediate el Banco Central de Bolivia y nos van a dar los efectivos en el Banco Central”, explicó.

Economía

El presidente de Fencotrans, Orlando López, dijo, luego de la reunión, que quedó pendiente el tema impositivo, el cual se tratará en futuras reuniones con el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro. Además, se abordarán las modificaciones a la Ley General de Cooperativas 356. 

“Nosotros no nos hemos cerrado en las mesas de trabajo y vamos a seguir viendo y coordinando con las autoridades y ministros para ver algunos temas que tengamos pendientes, pero sí con Economía vamos a seguir trabajando para ver el tema del sistema cooperativizado”, indicó López.

El encuentro con las autoridades del Ministerio de Economía se instalaría a partir del martes, donde ambas partes llevarán sus propuestas.

“Hay que presentar propuestas y el Gobierno nos va a presentar propuestas y sentarse a analizar sobre la base de la Ley General de Cooperativas, ver este tema y los problemas porque hay que modificar unas normas y eso no es de la noche a la mañana”, dijo.

Comparte y opina:

Marcha de gremiales llegará el lunes a La Paz, este sábado descansa en la Apacheta

Los marchistas piden una reunión con el presidente Arce para que escuche sus demandas, como el dar una solución a la escasez de dólares en la economía, la renuncia de los titulares de la Aduana y de Impuestos.

La marcha que realiza un sector de los gremiales desde Patacamaya hasta la sede de gobierno.

Por Yuri Flores

/ 15 de junio de 2024 / 17:38

La marcha de un sector de los gremiales, liderada por César Gonzales, partió este sábado de la localidad San Antonio donde pernoctó la noche del viernes y descansará en la Apacheta, El Alto, distante a unos 35 kilómetros de la ciudad de La Paz.

Cerca de un centenar de personas inició este sábado el quinto día de movilización con el objetivo de llegar a la ciudad de La Paz el lunes para exigirle al Gobierno la atención de a sus demandas.

Lea también: Una facción de gremiales marcha desde Patacamaya hacia La Paz por un diálogo con Arce

“Quinto día de marcha, partimos de San Antonio y pretendemos llegar a la Apacheta o unos kilómetros más. Recordar al trabajador por cuenta propia, al gremial que esta marcha es por mejores días para este noble sector”, dijo Gonzales a los medios de comunicación. 

La marcha de este sector de los gremiales partió el martes 11 desde el municipio de Patacamaya distante a 97 km de la ciudad de La Paz.

Los marchistas piden una reunión con el presidente Arce para que escuche sus demandas, como el dar una solución a la escasez de dólares en la economía, caso contario comenzarán con el bloqueo de calles y caminos en el país.

También piden la abrogación del Decreto Supremo 4732, la anulación de la resolución 102111 del Servicio de Impuestos Nacionales, “fábrica de multas que le llama facturación electrónica Mario Cazón”, presidente de Impuestos. Exigen su renuncia y también de la presidenta de la Aduana Nacional, Karina Serrudo.

Comparte y opina:

Arce se reúne con el transporte cooperativizado en Casa Grande del Pueblo

En Cochabamba, diferentes autoridades de Gobierno se reúnen desde las 10.00 de este sábado con la dirigencia de la Cámara Boliviana del Transporte para evitar el bloqueo de caminos anunciado.

El presidente Luis Arce en la reunión con el sector del transporte cooperativizado.

Por Yuri Flores

/ 15 de junio de 2024 / 16:37

En cumplimiento con el acuerdo suscrito entre el Gobierno y la dirigencia de los transportistas, el presidente Luis Arce se reúne con la dirigencia del transporte cooperativizado en el piso cinco de la Casa Grande del Pueblo, en la ciudad de La Paz.

El encuentro se desarrolla desde las 15.00 horas, pese a que estaba fijada para las 11.00 de este sábado, como informó el martes el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño.

Lea también: El Presidente se reunirá el fin de semana con dirigentes del transporte pesado

El encuentro se da luego de que distintas instancias del Estado y los transportistas conformarán mesas de trabajo en diversos temas para atender las demandas del abastecimiento de diésel, dólares, y que se ajusten los controles que realiza la Aduana Nacional, Impuestos Nacionales y la Dirección Nacional e Investigación de Robo de Vehículos (Diprove), entre otros puntos. 

Algunos gremios del transporte de carga nacional e internacional anunciaron el inicio de bloqueo de caminos indefinido desde el lunes 17 de junio si el presidente Luis Arce no los atiende personalmente.

En tanto, en Cochabamba se reinició el diálogo entre la Cámara Boliviana del Transporte (CBT) y autoridades de gobierno, presidido por el ministro de Obras Públicas para escuchar las demandas del sector que anunció el bloqueo de caminos.

Montaño afirmó este sábado que los temas que queden pendientes de tratar en el encuentro se resolverán directamente con el Jefe de Estado el domingo, como se acordó con los otros representantes de la CBT.

Para mañana se programa el encuentro con los dirigentes de las CBT en Casa Grande del Pueblo a partir de las 15.30.

Comparte y opina:

Incrementan hasta 52.000 garrafas de GLP en La Paz por la época de invierno

La Agencia Nacional de Hidrocarburos realiza la fiscalización de la comercialización de GLP en el departamento de La Paz, que por esta época del año incrementa los volúmenes de envío.

Distribución de GLP en la ciudad de La Paz.

Por Yuri Flores

/ 15 de junio de 2024 / 16:02

Por la época de invierno, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) incrementa hasta en 52.000 garrafas de gas licuado de petróleo (GLP) en el departamento de La Paz, informó el director Distrital de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) La Paz, Jorge Loayza.

“Estamos garantizando el abastecimiento, se han incrementado los volúmenes de despacho de 42.000 cilindros de GLP, que es usualmente lo que se despacha en otras épocas, hasta 51.000, 52.000 cilindros de GLP que es lo que se despacha en esta época de inverno”, informó Loayza.

Lea también: YPFB garantiza normal abastecimiento de combustibles al transporte cruceño

Indicó que por la época de invierno la demanda de garrafas de GLP incrementa en más del 20%, llegando a distribuir en el departamento más de 52.000 cilindros con el fin de que todos los hogares puedan adquirir su garrafa con total normalidad.

Además, informó que, en el marco del Plan Chiri, invierno seguro, impulsado por la ANH, personal de la entidad reguladora de hidrocarburos realiza la fiscalización a la distribución y comercialización de garrafas de GLP para que los camiones distribuidores lleguen a todas las zonas del departamento de La Paz y el país. 

La ANH tiene habilitada la línea gratuita 800-106006 para atender el requerimiento de la población y cumplir con la demanda requerida que incrementa por la época de invierno.

Comparte y opina:

La TSA de EEUU valida las medidas de seguridad del Aeropuerto Internacional de Viru Viru

El director general de Naabol, Elmer Pozo, indicó que desde 2023 se invirtieron más de Bs 10 millones para ejecutar las mejoras en infraestructura y equipamiento del aeropuerto cruceño.

El Aeropuerto Internacional Viru Viru obtuvo una calificación positiva por la TSA de EEUU.

Por Yuri Flores

/ 15 de junio de 2024 / 13:13

Entre el 10 y el 14 de este mes, expertos de la Transportation Security Administration (TSA) de Estados Unidos concluyeron que las medidas de seguridad implementadas en el Aeropuerto Internacional Viru Viru, en Santa Cruz, cumplen con los altos estándares internacionales, validando así los controles de seguridad existentes.

El titular de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Iván García, informó que la TSA certificó los protocolos de monitoreo, de seguridad, de entrenamiento, las capacitaciones de todos los miembros.

Lea también: Gobierno reitera licitación para obras en Viru Viru y Puerto Suárez por más de Bs 11 millones

También evaluó los protocolos de manipuleo de seguridad, el seguimiento de la carga, correo y pasajeros que van de Bolivia al exterior, principalmente al país del norte. Y verificó la protección que se da a los operadores y las aeronaves, y los protocolos a los controles de acceso a las rampas, de perímetro.

“Luego de estas evaluaciones, la TSA concluyó que las medidas de seguridad implementadas en el aeropuerto internacional Viru Viru cumplen con los estándares más exigentes internacionales, validando los controles de seguridad existentes”, señaló García, en conferencia.

Inversión

El director general de la Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol), Elmer Pozo, añadió que desde al año pasado se realizan inversiones superiores a los Bs 10 millones para ejecutar las mejoras en infraestructura y equipamiento del aeropuerto cruceño.

“Hemos tenido un puntaje satisfactorio por las mejores realizadas en el aeropuerto. Nosotros agradecemos la labor realizada por la DGAC en esta auditoría” de la TSA, explicó.

Durante la visita, se llevaron a cabo reuniones iniciales con representantes del Gobierno, funcionarios del aeropuerto y entidades de aviación para coordinar la emisión de identificaciones del aeropuerto y finalizar la agenda de inspecciones.

El equipo de la TSA obtuvo información detallada sobre la frecuencia y los tipos de actividades de monitoreo del Programa de Control de Calidad, además de revisar los requisitos de capacitación, selección y prueba para el personal de seguridad.

También realizó un recorrido perimetral del aeropuerto para inspeccionar puntos de acceso de vehículos y peatones, y se revisaron los procedimientos de emisión de identificaciones y métodos de control de acceso a áreas restringidas.

La visita de los puestos de control de pasajeros incluyó el origen, la transferencia y el tránsito de pasajeros, así como VIP y de diplomáticos, y se revisaron las grabaciones de CCTV en puntos de control de acceso.

Eso no fue todo, se revisaron las medidas de seguridad cibernética y protección de sistemas críticos de tecnología de la información. Finalmente, se verificaron los controles y registros de seguridad y protección de aeronaves.

Comparte y opina: