Sociedad

Monday 3 Jun 2024 | Actualizado a 09:57 AM

Damnificados crean ‘microdepartamentos’ en un albergue

Albergados en el coliseo Las Petas se dan modos para separar ambientes con muebles.

/ 1 de marzo de 2015 / 04:40

Una cama, una cocina, lavadora, refrigerador, un pequeño ropero y un juego de living, además de la ropa, es lo poco que sacó de su casa la familia Flores. Con sus pertenencias armaron un “microdepartamento” en uno de los albergues de Cobija (Pando), como otras familias.

“Estamos acomodados aquí y parece un ‘microdepartamento’. Algunos colocaron sus sillones como pared, otros usaron los roperos, sacos de ropa o cajas, pero cada uno tiene su espacio. A la vez que las cosas están en resguardo, los niños juegan seguros”, señaló Oswaldo Flores, quien perdió su casa en el barrio Mapajo,

En el coliseo cerrado de Las Petas, ubicado en el parque Piñata de Cobija, se albergan a más de 15 familias; la mayoría recuperó algo de sus pertenencias al tomar previsiones ante la alerta que fue emitida por la Gobernación y la Alcaldía el viernes.

En el “microdepartamento” de los Flores se destacan los catres de madera tallada de dos plazas y una vitrina que muestra en su interior una plancha, vajilla y algunos artefactos eléctricos. En el suelo, las muñecas son el tesoro de cuatro niñas, Jhovana y Jazmín, las hijas de don Oswaldo, y dos vecinas del albergue.

“En cuanto dieron la alerta del desborde por la radio agarré a mis hijas y las llevé lejos del río, luego con amigos trasladamos las cosas, vi que otros vecinos colocaban sus muebles sobre mesas, casi hago lo mismo, pero no quise arriesgarme y saqué todas las cosas de valor, otras se quedaron porque tenía la esperanza de que el agua no suba mucho, pero tapó toda mi casa”, relató Flores.

Dos televisores plasma, que a las 11.30 del jueves difundían una telenovela, son la atracción de otro “microdepartamento”. Sus propietarios, cuatro mujeres entre 19 a 40 años, no permiten que nadie las interrumpa, pese al griterío de sus hijos. El lugar también tiene una cocina de cuatro hornillas con su horno, un juego de living, un refrigerador grande, pero  no quisieron dar información.

La madrugada del 21 de febrero, las aguas del río Acre inundaron casi el 100% de las viviendas construidas hasta los 50 metros de la orilla, todas pertenecen al distrito 1 y parte del 3. Hasta el viernes, las personas damnificadas llegaron casi a 5.000, quienes se encuentran albergadas en 20 recintos, entre colegios, iglesias, coliseos y casas particulares.

Uno de los refugios está instalado en el coliseo de Las Petas, donde se observa una mayor organización entre las familias. Con relación a los otros albergues, el lugar está llenó por los enseres que lograron rescatar. Aunque tienen sus cosas a buen recaudo, no lograron sacar los alimentos, ni productos para la limpieza.

Apoyo. Con ocho meses de embarazo, Claudia Arias, de 20 años, recordó cómo tuvieron que abandonar su hogar. “Mi esposo primero ayudó a sacar las cosas de mis padres. Al llegar la noche, él rescató algunas pertenencias de nosotros y como estaba cansado se durmió ahí. Dice que despertó cuando el agua ya estaba entrando a la vivienda, se asustó y salió rápido”.

El “microdepartamento” de la familia Arias, que vivía en el barrio Cataratas, apenas tiene una mesa, un televisor plasma, dos sillas, una carpa que es su dormitorio, una cocina y muchas bolsas de ropa. Es la más pequeña, con relación al de sus vecinos.

En cambio a los Zúñiga solo les falta una casa donde acomodar sus cosas, desde el refrigerador grande hasta las lámparas de noche ocupan el espacio que les dieron. Las cajas apiladas una encima de otra, por encima del metro y medio, forman la pared de delimitación con sus vecinos.

“La familia de mi esposo trasladó primero sus cosas, tardaron pero después lo hicieron con nuestras cosas, aunque quedaron algunos enseres en el cuarto, pero fueron pocos. Yo no les ayudé mucho porque estoy embarazada de seis meses. Cuando comenzó a llover, la gente se asustó y nadie quería ayudar, mi familia cooperó a otros vecinos”, indicó Deycenia Zúñiga, de 18 años.

Lo primero que sacó Carlos Aparicio de su vivienda fue su televisor plasma y luego los otros enseres, vivía en el barrio Junín, donde las casas estan aún bajo el agua. “Saqué la Tv para ver los partidos”.

Necesidades en el refugio Las Petas

  • Alimentos

A pesar de que la mayoría de las familias tiene cocinas y otros artefactos eléctricos, les falta utensilios para preparar sus alimentos.

  • Higiene

Gran parte de los damnificados no alcanzó a sacar productos de limpieza y es una de las mayores necesidades, además de agua para poder bañarse. En otros albergues hay mayores necesidades, algunas familias no pudieron sacar nada y piden ropa ligera para niños y adultos, además de colchones.

Comparte y opina:

Rescatan a siete canes en el penal de El Abra, los darán en adopción

El operativo se hizo porque se encuentra prohibida la tenencia de animales en espacios de privación de libertad.

El operativo se realizó en el penal de El Abra. Foto: Archivo La Razón.

/ 2 de junio de 2024 / 19:57

Al menos siete canes fueron rescatados este fin de semana, en el penal de El Abra, ubicado en el departamento de Cochabamba. El centro de Zoonosis se hará ahora cargo de ellos y los dará en adopción, porque está prohibida la tenencia de animales en centros de privación de libertad.

“Son siete perritos que hemos podido rescatar, gracias al apoyo de instituciones como Zoonosis y Pofoma (Policía Forestal y de Preservación del Medio Ambiente). Evidentemente hay un crecimiento masivo en el penal de El Abra; siendo que está prohibido por tema del hacinamiento de los animalitos”, informó el director de Régimen Penitenciario de Cochabamba, Tito Arce, a ATB.

Lea también: La Paz se une para marchar contra el maltrato animal

Las autoridades prevén nuevos operativos en este penal, dado que se presume hay más mascotas escondidas. Las condiciones no son adecuadas en una cárcel para tener canes, por esto es que no se encuentra permitido, se explicó.

EL ABRA

“Tuvimos algunas dificultades, porque algunos los tienen escondidos. Aún quedan, vamos a seguir constante con los operativos para poder terminar con el rescate. Vamos a poner comunicados, instructivos o letreros en la puerta para que no vuelvan a ingresar los animales”, indicó.

Ahora, para los canes rescatados llega una etapa de observación. Los profesionales de Zoonosis Sacaba les darán la atención de salud necesaria, para que luego puedan ser dados en adopción y vayan a un amoroso hogar.

“Vamos a hacer la respectiva valoración de los animales que estamos rescatando, están aparentemente sanos (…). Todos los canes son adultos, se va a hacer la valoración veterinaria y la observación que corresponde durante 14 días para descartar cualquier enfermedad, sobre todo la rabia (…). Posteriormente los vamos a vacunar y luego de descartar cualquier sospecha haremos la adopción correspondiente, invitamos a aquellas personas de buen corazón a que puedan adoptar a estas mascotas”, expresó el jefe de Zoonosis Sacaba, Bladimir Galindo, a dicha red.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Paz se une para marchar contra el maltrato animal

El centro paceño fue tomado por una marcha de personas y sus mascotas, que pidieron respetar los derechos de los animales.

Los participantes fueron con sus mascotas. Foto: APG.

/ 2 de junio de 2024 / 15:50

Decenas de personas se unieron este domingo para levantar la voz contra el maltrato animal. En una marcha que se desplegó por el centro de la ciudad de La Paz, desde activistas hasta vecinos pidieron respeto para estos seres.

La caminata fue denominada “Cada Patita Cuenta” y empezó cerca del mediodía en inmediaciones de la avenida Montes. Luego bajó hacia el centro. Organizaciones de otros municipios paceños, como El Alto, Viacha y Achocalla también se unieron.

Lea también: Una masiva marcha contra el maltrato animal tomará La Paz este domingo

El gobierno municipal de La Paz apoyó el evento.

“Como municipio de La Paz nos estamos sumando con esta caminata con varias organizaciones protectoras de animales, activistas y toda el área de salud de la Alcaldía para lograr el bienestar animal, una convivencia sana en todo el municipio paceño”, indicó el jefe de la Unidad de Salud Integral de Animales y Zoonosis, de la Alcaldía de La Paz, Fernando Guzmán, según una nota institucional.

Lamentablemente en el país, pese a existir legislación protectora, aún se vislumbran casos de maltrato hacia los animales y hasta biocidios. Operativos policiales han identificado aún la venta en precarias condiciones de mascotas en ferias de El Alto y otros sitios, en tanto que el tráfico de varias especies es un problema que aparece de tanto en tanto en controles.

La población, por esto, hizo esta marcha simbólica en La Paz este domingo. “Seamos más cuidadosos con nuestras mascotas. No son objetos, son seres que sienten y debemos cuidarlos como se merecen porque son una compañía”, expresó Marisol Peña, una de las participantes.

Comparte y opina:

Diana fue asesinada a cuchillazos, El Alto suma un feminicidio

El principal acusado del caso se encuentra en terapia intensiva, pues se habría autolesionado tras el crimen. Presuntamente la asesinó porque se negó a casarse con él.

/ 2 de junio de 2024 / 13:15

Diana, de 30 años, se suma a la lista de víctimas de feminicidio. Su cuerpo estaba lesionado con múltiples cuchillazos cuando la Policía la encontró; el principal acusado del crimen está hospitalizado también con cortaduras.

A Diana la habría matado este hombre porque se negó a casarse con él.

“Se presume que el sujeto pretendía a la joven de 30 años oriunda de Santa Cruz para tener una relación sentimental; la frecuentaba desde el año pasado, una noche antes se habría presentado en su lugar de trabajo y presuntamente le habría propuesto matrimonio y ante la negativa, el sujeto habría tomado la fatal decisión de quitarle la vida y quitarse la vida él, porque ya habría llevado el arma punzocortante al lugar”, dijo la fiscal especializada en delitos contra la vida, Martha López.

Lea más: El país registra 26 feminicidios y 16 infanticidios en lo que va del año

En el cuerpo de Diana quedaron las marcas de las últimas horas de su vida. La violencia del ataque se refleja en al menos ocho heridas cortantes en el cuerpo y una en el cuello: la degollaron. De acuerdo con el reporte de la Fiscalía, la víctima tenía signos en sus manos que demuestran que intentó defenderse.

“Al tener conocimiento del hecho, el Equipo Multidisciplinario de la Fiscalía de El Alto se trasladó al lugar para iniciar de oficio la investigación con elementos indiciarios colectados en el lugar como el acta de acción directa, el acta del registro del lugar y el levantamiento legal del cadáver”, indicó el fiscal departamental de La Paz, William Alave.

El Ministerio Público informó que el feminicidio se reportó la madrugada de este domingo. Las autoridades acudieron hasta una casa de citas, ubicada en la zona 12 de Octubre. Allí estaban el cuerpo de Diana y el sindicado, Édgar I. S. T., de 46 años, también lesionado.

El presunto feminicida está en terapia intensiva del Hospital del Sur de El Alto.

Comparte y opina:

En 15 años, recursos para el Juana Azurduy se sextuplicaron

El presupuesto del bono subió de Bs 31 millones a Bs 187 millones, de 2009 a 2024.

/ 2 de junio de 2024 / 06:54

Era 2009 cuando una buena noticia llegaba a los hogares: un nuevo bono se empezaría a pagar a las mamás y fue bautizado como Juana Azurduy. Desde entonces y hasta esta gestión su presupuesto se sextuplicó: de Bs 31 millones a Bs 187 millones.

“Es una política social que se ha implementado hace 15 años para poder dar un incentivo a las madres para que puedan acudir a sus centros de salud de primer nivel y hacerse un seguimiento y un control de su embarazo. Y después del embarazo, un seguimiento y control del niño menor de dos años”, explica el coordinador nacional del Programa Bono Juana Azurduy, José Corini, en entrevista con LA RAZÓN.

El beneficio quedó establecido mediante el Decreto Supremo 0066, en abril de 2009. Desde entonces, las mujeres gestantes y los bebés de hasta dos años que no se encuentran afiliados a la seguridad social reciben el incentivo que es pagado en partes.

“Entre madres y niños hemos logrado superar los tres millones de beneficiarios que hemos tenido desde la creación del bono Juana Azurduy”, asevera Corini.

Durante 33 meses, la mamá y su bebé reciben un total de Bs 1.820. Desde su primer control, entre el primer y el tercer mes de gestación, la mujer recibe Bs 50; luego el mismo monto en el segundo control, del cuarto al quinto mes; en el tercero, entre el sexto y el séptimo mes; y en el cuarto, entre el octavo y el noveno mes.

PARTO

Posteriormente, al momento del parto institucional y el control posnatal se habilita un pago de Bs 120. En tanto, el bebé recibe Bs 125 en cada uno de sus 12 controles integrales de salud bimestrales, hasta que cumple dos años.

Esto representa una inversión que creció sustancialmente en 15 años. De acuerdo con los datos del programa, en 2009, año de la creación del incentivo, el presupuesto asignado llegó a Bs 31.436.713 y se multiplicó por seis hasta la actual gestión, a Bs 187.398.327. En total, en este tiempo de vigencia del Juana Azurduy, los recursos destinados ascienden a Bs 1.963,6 millones.

“Entre 2009 y febrero de 2024, el Estado erogó 1.699.187.135 de bolivianos en controles integrales de salud destinados a niños y niñas menores de dos años; 165.569.430 bolivianos en controles prenatales; y 98.843.465 en controles posparto, con una inversión total de 1.963.600.030 bolivianos”, se detalla en las cifras.

También puede leer: El Alto empieza la vacunación móvil contra la influenza

El incremento del presupuesto ha sido progresivo. “Sucesivamente hemos ido subiendo la ejecución de esto. En 2023 hemos marcado un récord, hemos pagado más 164 millones de bolivianos”.

Estos números son vistos con esperanza. El objetivo del bono es incentivar a que sean cada vez más las mujeres gestantes y sus bebés que reciban la atención médica apropiada y, por tanto, se proteja su salud de forma adecuada.

“Este pago es condicionado, la mamá tiene que realizar el control de su embarazo y de su niño menor de dos años. A mayores controles, a mayor responsabilidad, mayor pago. Entonces esta cifra que hemos incrementado año tras año quiere decir que muchas mujeres en estado de gestación y sus niños menores de dos años han acudido a los establecimientos a recibir su vacuna, su chispita (nutricional), su control integral. Vemos que está dando buenos resultados el pago de este incentivo”.

FUTURO

Tras los logros, llega el momento de mirar hacia el futuro y se apunta a facilitar la cancelación de este beneficio.

“Estamos en la etapa de la desburocratización, que hemos logrado con el subsidio y ahora queremos lograrlo con el bono. El bono lo pagamos en base a los controles que se realizan y también tenemos un formulario, estamos en el proceso de eliminación de éste y que solamente sea con el carnet de la mamá y el carnet del niño. El objetivo de este programa y la ministra (de Salud) es dar la mayor facilidad”, remarca el coordinador.

¿Cuáles son los pasos para la inscripción al bono Juana Azurduy?

  1. Para la madre gestante y el niño o niña nacido: No contar con un seguro de salud para ser beneficiaria, el niño o niña debe ser menor de un año.
  2. Acuda al centro de salud más cercano a su domicilio, para realizar: En el caso de las madres gestantes, su control prenatal. En el caso de los niños menores de dos años, su control integral de salud (carnet de vacunas).
  3. Visite al médico del bono Juana Azurduy para el registro y habilitación de cobros, con los siguientes requisitos: Para la madre gestante: carnet de identidad, una fotocopia del carnet prenatal para el registro y habilitación al bono Juana Azurduy. En el caso del niño: certificado de nacimiento, carnet de vacunas y carnet de identidad de la madre o tutor.
  4. Asista a las entidades financieras autorizadas y realice el cobro con: Carnet de identidad si se trata de una persona mayor de 18 años, y si es menor de 18 años, el tutor debe presentar su carnet de identidad.
Las brigadas llegan inclusive por vía fluvial a las gestantes.
Las brigadas llegan inclusive por vía fluvial a las gestantes.

Desde 2021, brigadas llegan a comunidades de difícil acceso

Entregar el bono Juana Azurduy ha implicado también desafíos, uno de ellos, el poder llegar hasta las mujeres gestantes y sus bebés que habitan en los sitios más alejados del territorio nacional.

Por esto, desde 2021 se ha activado una nueva estrategia: los equipos de brigadas móviles.

Con éstas se busca llegar hasta las gestantes de las regiones más lejanas. Y es que, si bien varias de ellas sí acudían a los centros de salud de primer nivel para su control y el de sus bebés, acceder al bono no les era posible.

“Las dificultades que hemos tenido están en la geografía (…) en el transcurso de los años nuestro sistema de salud ha mejorado y tenemos bastantes centros de primer nivel en varios municipios, mediante los Sedes (Servicios Departamentales de Salud), el Ministerio de Salud ha reforzado sus primeros niveles con médicos generales; entonces sí se ha logrado que la madre pueda recibir una atención integral, pero la dificultad grande que nosotros como programa hemos encontrado fue la cobertura”, explica el coordinador nacional del Programa Bono Juana Azurduy, José Corini, en entrevista con LA RAZÓN.

Con los brigadistas se organizaron estrategias. El avance en estos años consiguió que incluso se llegue a comunidades como el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

“Tenemos municipios donde no hay entidades bancarias, hay muncipios alejados o sectores como el TIPNIS, por ejemplo, donde no tenemos una entidad bancaria ni Serecí (Servicio de Registro Cívico), dado que para cobrar este incentivo necesitamos que la beneficiaria tenga carnet, pero a partir de la gestión 2021, por instrucción de nuestro Presidente, hemos implementado las brigadas móviles intersectoriales”, CARNET. Los equipos se encargan de llegar por tierra y hasta por vía fluvial a las gestantes. Les llevan el bono y la posibilidad de obtener su carnet de identidad y su subsidio prenatal. “Hemos logrado que nuestras brigadas vayan a estas comunidades, que vayan a estos municipios donde no hay entidades bancarias, donde no hay otras instituciones y nosotros les llevamos el beneficio”.

Corini cuenta que esto cambió el acceso, pues algunas mamás renunciaban al bono solo porque llegar hasta las instituciones bancarias les representaba un gasto.  

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Pacha’, la cóndor vuelve a los cielos

Luego de tres meses de rehabilitación, la bella ave pudo retornar a su hábitat en un acto que contó con la presencia del presidente Luis Arce.

Fue liberada entre las montañas. Foto: Captura Bolivia TV.

/ 1 de junio de 2024 / 14:44

“Pacha” ya está donde pertenece: su hogar, los cielos. El bello ejemplar de cóndor hembra fue liberado este sábado, en un especial acto que contó con la presencia del presidente Luis Arce y otras personas que la despidieron con cariño y esperanza.

El camino de “Pacha” no fue sencillo. En marzo, encontraron al ave en malas condiciones y se procedió a su rescate. Una de sus alas estaba prácticamente rota, además de tener síntomas de desnutrición y deshidratación.

Lea también: En Santa Cruz y Tarija se rompen récords de frío

Su camino a la recuperación empezó en el bioparque municipal Vesty Pakos de La Paz. Allí, le dieron el tratamiento para que recobre la salud. El Ministerio de Medio Ambiente también estuvo involucrado en el seguimiento de su salud.

Y es que estas especiales aves están protegidas por la ley en el país. Conforman uno de los tesoros nacionales, aunque tristemente varias amenazas las asechan y ya se han registrado casos de hallazgo de ejemplares muertos, como consecuencia de consumir animales envenenados, entre otros.

Pero, el destino de “Pacha” fue diferente. Desde su rescate, el trabajo amoroso de los veterinarios permitió que ahora pueda volar de nuevo. Su camino en manos de las personas terminó donde la encontraron: el municipio de Malla del departamento de La Paz.

Arce fue uno de los testigos del momento en que la caja de la cóndor quedó abierta. Majestuosa, ella se tomó el tiempo para reconocer el lugar, se posó y miró las montañas. Es casi seguro que la naturaleza la llamó y su memoria volvió a sus tiempos de libertad, pues al cabo de unos minutos emprendió de nuevo vuelo hacia los cielos.

Temas Relacionados

Comparte y opina: