Economía

Thursday 6 Jun 2024 | Actualizado a 00:27 AM

Aerolínea boliviana Amaszonas compra la línea aérea uruguaya BQB

La aerolínea boliviana Amaszonas cerró la madrugada de este jueves el acuerdo para la compra de la aerolínea BQB, propiedad del empresario Juan Carlos López Mena, según informó el diario El Observador.

/ 17 de abril de 2015 / 00:41

La aerolínea boliviana Amaszonas cerró el acuerdo para la compra de la aerolínea BQB, confirmaron al portal web Montevideo desde la empresa. El acuerdo implica el traspaso del Certificado de Operador Aeronáutico aunque no la compra de aviones.

La aerolínea boliviana Amaszonas cerró la madrugada de este jueves el acuerdo para la compra de la aerolínea BQB, propiedad del empresario Juan Carlos López Mena, según informó el diario El Observador.

De acuerdo con El Observador, de los 90 trabajadores que tenía BQB, unos 30 serán contratados por la aerolínea boliviana; otros 30 seguirán trabajando para BQB, en el mantenimiento de los tres aviones ATR que tiene la empresa de López Mena y que están siendo negociados con Amaszonas; mientras que los restantes 30 trabajadores permanecerán en seguro de paro. Algunos de ellos serán contratados por Amaszonas cuando avance en los trámites para comenzar los vuelos.

Según informó Portal de América, el acuerdo implica que Amaszonas adquirirá el Certificado de Operador Aeronáutico en Uruguay que pertenecía BQB, aunque no comprará aviones de la empresa  de López Mena.

Fuentes de Amaszonas confirmaron a Montevideo Portal la existencia del acuerdo y anunciaron que los términos del mismo serán anunciado formalmente el viernes a través de una comunicación en conjunto.

La línea Amaszonas tiene sus oficinas centrales en La Paz y Santa Cruz. Entre sus rutas figuran el Salar de Uyuni. Amaszonas está presente en ocho países, entre ellos Uruguay.

A fines de 2014, la compañía aérea inició su operativa en Uruguay con tres vuelos semanales directos entre Santa Cruz y Montevideo, y reabrió de ese modo una conexión directa que había quedado vacante desde que Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) abandonó los vuelos internacionales en 2007. Un mes más tarde, debido a la alta demanda recibida, la empresa comenzó a unir diariamente Santa Cruz con Montevideo a través de Asunción (Paraguay) con aviones con capacidad para 50 pasajeros, según refleja El Observador.

Comparte y opina:

YPFB garantiza combustible: 700 cisternas transitan hacia las plantas de almacenaje

El gerente Félix Cruz dijo que se incrementaron los volúmenes de despacho y la importación desde Paraguay.

Los camiones cisternas llevan combustible a las plantas de almacenamiento. Foto: YPFB

/ 5 de junio de 2024 / 22:44

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó este miércoles que al menos 700 camiones cisternas, que transportan combustible, están en tránsito hacia las diferentes plantas de almacenaje de la estatal para distribuir los carburantes a todo el país.

El gerente general de YPFB Logística, Félix Cruz, explicó que la estatal está trabajando 24 horas al día para garantizar y normalizar el abastecimiento de combustibles en el país.

“Estamos redoblando esfuerzos, tenemos aproximadamente 700 cisternas que están en tránsito hacia diferentes plantas a nivel nacional. En gasolina hemos incrementado los volúmenes a nivel nacional en más del 23% de lo que normalmente se maneja. En diésel vamos a incrementar mucho más para normalizar los despachos y evitar filas en las estaciones de servicio”, explicó.

El gerente remarcó que el abastecimiento de gasolina especial, diésel oil y gas licuado de petróleo (GLP) está garantizado e incluso se replantó la logística incrementando la importación de combustibles por el lado del Paraguay.

“Los conflictos que se han suscitado en días pasados han generado un desfase logístico en el tema del diésel, lo cual ha ocasionado una demora en la llegada del producto a algunas estaciones de servicio. Sin embargo, hemos ampliado el horario de despacho a nivel nacional en todas las plantas”, agregó.

Lea más: La ANH garantiza provisión de combustibles en La Paz y pide ‘no caer en especulación’

Combustible

La autoridad de la subsidiaria de YPFB Corporación hizo un llamado a la población para evitar caer en especulaciones, pues está garantizado el combustible. Las plantas cuentan con disponibilidad y saldos de productos suficientes para cubrir la demanda nacional.

Indicó que no descansarán ni sábados, domingos ni feriados para que el carburante llegue a todas las estaciones de servicio y la población.

“Pedir a la población tranquilidad. No caigamos en la especulación, no es necesario hacer filas en las estaciones de servicio. La realidad es que tenemos producto suficiente en los tanques de almacenaje. Hoy vamos a despachar toda la noche para que las estaciones de servicio estén debidamente con el volumen necesario”, complementó.

El Gerente General de YPFB Logística lamentó que en horas pasadas los neumáticos de algunos camiones cisternas que venían desde Arica, Chile fueron pinchados por gente inescrupulosa en los puntos de bloqueo.

En los últimos días y producto del bloqueo del transporte pesado, se vieron largas filas de vehículos en las estaciones de servicio del país. El Gobierno garantizó que existen saldos suficientes y dijo que la especulación e informaciones mal intencionadas en redes sociales generaron alarma en la población.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Tras ampliado, la COB acusa a los empresarios de ‘llevarse los dólares’

El ministro de Economía y personeros del Ministerio de Hidrocarburos explicaron la situación del dólar y el combustible. El secretario ejecutivo de la organización sindical advirtió con la toma de la Asamblea Legislativa hasta que se aprueben los créditos.

El ejecutivo de la COB durante el ampliado de este miércoles. Foto: COB

/ 5 de junio de 2024 / 21:15

Luego de un ampliado de la Central Obrera Boliviana (COB), el secretario ejecutivo Juan Carlos Huarachi acusó a los empresarios de “llevarse los dólares” y no reinvertirlos en el país. Advirtió que la organización está en alerta por la situación económica.

Este miércoles, la COB escuchó las explicaciones del ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y de personeros del Ministerio de Hidrocarburos sobre la escasez de dólares y de combustibles en el mercado nacional.

“Hemos preguntado qué está pasando con los dólares, dónde están; y hoy un resumen que hemos escuchado ha sido importante. Lamentablemente hay que decirlo, los dólares se lo han llevado los empresarios. Se lo han sacado. No de ahora, inclusive de gestiones pasadas; y lamentablemente no han vuelto a traer”, dijo Huarachi, tras el encuentro.

Y complementó: “Inclusive ha sido bajo la inversión del propio Gobierno en los diferentes programas que tenemos a nivel nacional como carreteras, infraestructura; educación, salud y no han vuelto a invertir”.

Dólares

Respecto al incremento en los precios de varios productos de la canasta familiar, el líder de la COB apuntó también a los empresarios por preferir la exportación de los productos antes que priorizar el mercado interno.

Explicó que la apertura de las exportaciones generó que productos como arroz, azúcar; y varios artículos se vayan a otros países como Argentina, Perú o Brasil.

“Las 10 medidas que les ha otorgado de flexibilización incluso en la exportación, eso hace de que se suban algunos artículos de la canasta familiar porque tienen un espacio abierto de exportación de arroz, azúcar y otros artículos de nuestra producción. Y hay que decirlo que está pasando en Argentina, en Perú, en Brasil, nuestros productos se van a esos vecinos países”.

Sobre los combustibles, Huarachi remarcó que son desviados hacia la minería ilegal y el contrabando; por lo que exhortó a las Fuerzas Armadas y la Policía a intensificar los controles en las fronteras y hacer un seguimiento.

Asimismo, advirtió que el ente matriz de los trabajadores está en alerta ante la situación económica del país y alertó que el aparato productivo corre el riesgo de paralizarse.

Lea más: Gobierno lamenta que 8 créditos externos por $us 633,42 MM estén paralizados en la Asamblea

Créditos

El ampliado determinó, además, exigir a la Asamblea Legislativa que apruebe los créditos y las leyes sociales pendientes para “oxigenar” la economía y frenar la especulación con el dólar.

“Por esto y otros temas más los trabajadores han determinado una marcha nacional; y la toma de la Asamblea Legislativa Plurinacional, hasta que aprueben nuestros proyectos sociales que están paralizados”.

El Gobierno informó en mayo que en la Asamblea hay ocho créditos pendientes de aprobación, destinados a infraestructura, salud, electrificación y preinversión, por un total de $us 645,42 millones. Esos proyectos de ley ya fueron aprobados en la Cámara de Diputados y esperan por su sanción en el Senado.

Comparte y opina:

Para frenar el contrabando, el Gobierno reactiva el Comité de Seguridad Alimentaria

El tomate, cuyo precio se elevó en el país, sale de contrabando a la Argentina, donde pagan hasta tres veces más, según las autoridades.

Los viceministro de Defensa del Usuario y el Consumidor, de Desarrollo Agropecuario y de Lucha contra el Contrabando. Foto: MDRT

/ 5 de junio de 2024 / 19:38

El Gobierno anunció este miércoles la reactivación del Comité de Seguridad Alimentaria con el objetivo de intensificar los controles para evitar el contrabando de alimentos, principalmente tomate y cebolla, hacia Argentina y otros países vecinos.

El viceministro de Defensa del Usuario y el Consumidor, Jorge Silva, explicó que actualmente la cebolla y el tomate producidos en Bolivia elevaron sus precios porque escasean, ya que hay productores que prefieren venderlos en otros países a mayor precio.

“Estamos reactivando el Comité de Seguridad Alimentaria con la participación de diferentes instituciones del aparato estatal del nivel central, para evitar que los productos bolivianos salgan por contrabando y afecten el abastecimiento”.

Silva explicó que la cebolla y el tomate que actualmente se consumen en La Paz y Oruro, son de procedencia peruana y por ello sus precios son elevados.

“Los productos bolivianos son mucho más bajos en lo que se refiere a los precios, razón por la cual están saliendo a países vecinos. Por ejemplo, productores del Chaco que producen cebolla y tomate están privilegiando llevar sus productos a Argentina; porque allá les están pagando hasta tres veces más de lo que pagamos en el mercado interno”.

Asimismo, la autoridad consideró que los precios comenzarán a bajar en las próximas semanas cuando comience la cosecha.

“El precio del tomate bajará, debido a que habrá mucha oferta del producto en los mercados del occidente del país. Ese es el comportamiento de las frutas y las verduras; que tienen de acuerdo a las cosechas altas o bajas”.

Lea más: Mayo es el mes más inflacionario con 0,63%; el Gobierno lo atribuye a tres causas

Contrabando hormiga

Al respecto, el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, detalló que se identificó que varios productos, entre ellos el tomate, estarían siendo desviados por los intermediarios; quienes incurren en “contrabando hormiga” hacia Argentina.

Para frenar este contrabando y sancionar el agio y la especulación, Mollinedo anunció que se activarán intensos operativos en mercados, ferias y zonas de frontera.

Paralelamente, se alistan ferias del productor al consumidor, para que la familia boliviana pueda adquirir productos a peso y precio justo.

“No vamos a permitir que nos venza el alza y la especulación, se tiene que sancionar”, advirtió Silva. y detalló que se desplazará “controles en los mercados locales y en el caso del arroz a las empresas peladoras, en Santa Cruz, para determinar si el incremento del precio se produce en las peladoras o los intermediarios”.

Mollinedo dijo que no existe motivo para el incremento en el precio del arroz y el azúcar; mientras, en el caso de las verduras hay factores climatológicos que afectan la cosecha.

Con una serie de estadísticas, mostró que en los últimos tres años, junio fue el mes en el que más subió el precio del tomate.

Las autoridades anunciaron además que se intensificarán las ferias del productor al consumidor, que esta semana estarán en La Paz y Santa Cruz. La «Feria del Campo a la Olla, a peso y precio justo», donde se ofrecerán productos como tomates, cebollas y una variedad de verduras y tubérculos, se realizará este jueves en el Parque Urbano de Santa Cruz y el sábado, en la Estación Central del Mi Teleférico en La Paz.

Comparte y opina:

Mayo es el mes más inflacionario con 0,63%; el Gobierno lo atribuye a tres causas

El ministro de Planificación dijo que el efecto climatológico, la inflación importada y el contrabando a la inversa están afectando al país. Y ratifica que Bolivia tiene uno de los índices más bajos de la región.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui. Foto: Roberto Guzmán

/ 5 de junio de 2024 / 19:17

Mayo fue el mes más inflacionario en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), con 0,63%; el Gobierno lo atribuyó a tres factores: el efecto climatológico, la inflación importada y el contrabando a la inversa.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, explicó que, según el reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE), la variación mensual del IPC a mayo fue positiva en 0,63% respecto a abril (0,57%), y la variación acumulada hasta mayo alcanzó a 1,95%.

La autoridad detalló que la subida en el índice de inflación se debe, principalmente, a la variación positiva de los precios en las divisiones de: Alimentos y bebidas no alcohólicas; Bienes y servicios diversos; Bebidas alcohólicas y tabaco; Muebles, bienes y servicios domésticos; Vivienda y servicios básicos; Salud; Comunicaciones; Recreación y cultura; Prendas de vestir y calzados; Alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, y Transporte.

Los productos con mayor incremento de precios en mayo fueron carne de pollo, tomate, cebolla, arveja verde, locoto. Por el contrario, los bienes y servicios con mayor incidencia negativa (que bajaron su costo) fueron papa, zanahoria, plátano/guineo/banano, papaya, lechuga.

En cambio, los productos que presentaron una disminución de precios en mayo alcanzaron al 26,9%, los que no presentaron movimiento de precios representaron el 14,4%, y los productos que registraron un aumento sumaron el 58,7%.

Asimismo, indicó que la variación positiva de 0,63% en mayo se explica por el incremento de precios reportados en las ciudades capitales y conurbaciones: Tarija, con 1,42%; Trinidad 1,03%; Potosí 0,86%; Oruro 0,80; Conurbación Santa Cruz 0,75%; Región Metropolitana Kanata 0,74%; Sucre 0,40%; Conurbación La Paz 0,35% y Cobija 0,26%.

Lea más: Montenegro dice que Bolivia no es una ‘isla’ y reporta una ‘inflación importada’

Gobierno explica factores

El ministro Cusicanqui atribuyó ese incremento a tres factores. El primero, el tema climatológico que retrasó el calendario agrícola, con las heladas e inundaciones que afectaron la producción, principalmente del tomate, cuyo precio es el que más se elevó.

“También vemos un efecto en la inflación importada, los precios suben en las diferentes economías y de los productos que importamos, esos precios los terminamos absorbiendo porque los importamos”.

La tercera razón, sostuvo, es el contrabando a la inversa. “Este fenómeno se explica como en lugar de que entren productos, están saliendo productos bolivianos porque en otros países, como Argentina, el precio es más elevado y algunos productores prefieren sacar por ejemplo el tomate”.

Asimismo, Cusicanqui aseguró que el Gobierno asume medidas para controlar la inflación, el contrabando y fomentar la producción. Mencionó, por ejemplo, ferias barriales y de precio justo, controles en los mercados contra el agio, programas de riego tecnificado para los productores, subvención de hidrocarburos y harina, y lucha contra el contrabando.

“Es un tema temporal vinculado al calendario agrícola, eso estamos sufriendo con el tomate, la helada ha malogrado el tomate y una vez que pase esta etapa el precio irá bajando”, complementó.

Pese a la subida de la inflación, Cusicanqui garantizó que Bolivia sigue dentro de las economías con menor índice en la región.

En 2023, el país terminó con una inflación de 2,1%. Para este año, el Gobierno prevé que se registrará un índice de 3,60 %, según el proyecto del Presupuesto General del Estado.

Comparte y opina:

‘Volveré y seré millones’: El Ministerio de Gobierno personifica al tomate

En un TikTok, el Baby Tomate explica las razones por las que escasea y subió su precio en los mercados.

El Baby Tomate personificado en un TikTok del Ministerio de Gobierno

/ 5 de junio de 2024 / 17:00

Ante la escasez y el incremento en el precio del tomate, y el reclamo de las amas de casa, el Ministerio de Gobierno lanzó este miércoles un TikTok en el que personifica a esta verdura, que explica por qué escasea y promete: “Volveré y seré millones”.

El video, que se hizo viral en redes sociales, muestra a Baby Tomate, quien con una voz infantil explica “sé que me extrañas, mis papás y mamás tomates se murieron en las heladas”, y justifica que por eso ahora son pocos.

“También hay algunas caseras y caseros en el mercado que nos ocultan para que se aprovechen y le roben al pueblo”, argumenta el personaje, mientras que se va pasar a un zorro con antifaz, el protagonista de la serie de televisión infantil “Dora, la exploradora”, donde es conocido por hurtar objetos.

Baby Tomate continúa y anuncia: “El clima mejorará y nos volveremos a encontrar. Nos vemos pronto. Volveré y seré millones”.

Lea más: El Gobierno realizará feria ante el alza en el precio del tomate

@mingobbolivia

¿Subió de precio el tomate? Te lo explica «Baby Tomate». #UnidosRumboAlBicentenario

♬ sonido original – Min Gob Bolivia

Tomate

La reacción de los internautas no se hizo esperar y la mayoría criticó el ocurrente video.

“¿Y al baby dólar, cuándo le cayó la helada?”, preguntó un usuario.

“Todo bien hasta que dijo lo del final”, comentó otro usuario de la red TikTok.

“El tomate está huerfanito”, se lee en otra de las opiniones.

Desde el lunes, el precio del tomate se disparó en los mercados del país y de venderse en Bs 2 y Bs 3 la libra, este miércoles alcanzó cifras de Bs 8 y Bs 12, generando el reclamo de las amas de casa.

El Gobierno explicó que la escasez e incremento del precio tienen que ver sobre todo con factores climáticos, retraso en la siembra y el contrabando, pues el producto es llevado a Argentina y Perú, donde se vende a mayor precio.

Comparte y opina:

Últimas Noticias