Economía

Wednesday 29 May 2024 | Actualizado a 13:41 PM

Para 2016, Incahuasi producirá 6,5 MMmcd

La empresa Total E&P Bolivie tiene la intención de invertir más en el país

/ 20 de mayo de 2015 / 09:38

El campo Incahuasi operado por la petrolera francesa Total E&P Bolivie producirá 6,5 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural en 2016 y compensará la declinación de los campos San Alberto y San Antonio, donde la firma es socia de Petrobras. El gerente General de esa empresa, Loïc Laurandel, hizo el anuncio luego de presentar las becas de posgrado en Francia para cinco ingenieros de Bolivia.

“Es un campo que va a empezar producción el año que viene, va a producir inicialmente 6,5 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural, es el futuro de Bolivia”, informó, al referirse a ese campo ubicado en la provincia Cordillera, de Santa Cruz.

Los socios de Total E&P Bolivie en el campo son Gazprom, de Rusia; y Tecpetrol, de Argentina, y la inversión llega a $us 1.200 millones. La vida útil del mismo es de unos 20 a 25 años y el contrato para operar es de al menos 30 años, complementó. Total E&P Bolivie tiene el 60% de participación en este campo, Gazprom 20% y Tecpetrol 20%.

Tareas. La exploración de este campo empezó en 2003, pero el grueso de la inversión fue en 2014. En la actualidad, la petrolera francesa trabaja en la construcción de la planta de procesamiento de gas y en la conexión de los pozos a esa infraestructura. “Son pozos difíciles de 5.500 metros de profundidad, el acceso a los mismos es complicado porque están en las serranías, es una zona muy complicada para operarlos”, dijo. Laurandel detalló que la inversión solo de Total E&P Bolivie este año es superior a los $us 280 millones destinados en 2014.

La inversión que realiza en ese campo refleja el compromiso de la empresa de seguir trabajando en Bolivia, pese a la baja de los precios del petróleo, sostuvo. Con base en datos de YPFB Transporte SA, La Razón publicó el 15 de mayo que el nuevo Gasoducto Incahuasi-Cochabamba (GIC) se alimentará del gas producido en el campo Incahuasi.

El GIC es un ducto troncal para el país de al menos 24 pulgadas que permitirá conectar a Bolivia con el Gasoducto Sur Andino del Perú para que en un futuro próximo Bolivia pueda exportar gas natural a ese territorio, pero además llegar al océano Pacífico. En la actualidad, la empresa francesa conversa con el Gobierno para lograr incentivos y fomentar las inversiones futuras en el país, indicó el ejecutivo.

Considera que para compensar la caída del precio del petróleo, en Bolivia se debería reducir los costos de operación, en la perforación y en la prestación de servicios, para no afectar a la rentabilidad de las empresas petroleras que operan en el país y que realizan fuertes inversiones.

Comparte y opina:

Doria Medina pide un ‘modelo alternativo’ que tome en cuenta a Argentina

El político planteó esta idea tras su participación en el conversatorio “Perspectivas futuras del modelo económico de Javier Milei y su influencia en Bolivia”

Samuel Doria Medina, exministro de Estado

Por AFP

/ 29 de mayo de 2024 / 13:00

El empresario y exministro de Planificación Samuel Doria Medina planteó en redes sociales que Bolivia necesita un “modelo económico alternativo”, pero que contemple lo que ocurre en Argentina y su influencia en el país.

El político planteó esta idea tras su participación en el conversatorio “Perspectivas futuras del modelo económico de Javier Milei y su influencia en Bolivia”.

Dijo que hay políticas en común entre ambos países y que éstas quiebran a las dos naciones, por lo que urgió a tomar medidas sobre la caída de los ingresos del gas y sobre el litio.

Consulte: Nuevo jefe de Gabinete argentino buscará consensos para que avancen reformas que impulsa Milei

Argentina

“Las políticas estatistas y extractivista han quebrado a Argentina y Bolivia. La crisis en nuestro país es estructural: la caída gravísima de los ingresos del gas y la estafa del litio. Necesitamos un modelo alternativo”, escribió en la red social X.

Aseveró que ese nuevo modelo tendría que ser boliviano, aunque evaluando y tomando en cuenta lo que vaya sucediendo en Argentina.

En el mismo eje, Doria Medina complementó su explicación en otra publicación, en la que se refiere a las medidas para captar dólares que proponen los empresarios privados.

“Los empresarios privados proponen cinco medidas para captar dólares. Repiten las cláusulas del acuerdo que se celebró entre gobierno y empresarios hace algunos meses. ¿Por qué no se cumplen? La libre exportación, la biotecnología, la importación privada de diésel, sobrepasan las posibilidades del modelo actual. Para resolver el problema de los dólares, hay que cambiar de modelo”, agregó el empresario.

El conversatorio se celebró el martes en el paraninfo de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Mayor de San Andrés y también contó con otros disertantes como Jaime Dunn De Ávila y Mario Napoleón Pacheco Torrico.

Comunidad ciudadana

El líder de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, también diseñó una propuesta político-económica que apunte a resolver la crisis del país.

Entre los seis puntos señala la necesidad de dar respuestas a la preocupación de la ciudadanía con la economía como prioridad urgente, por encima de las cuestiones políticas e intereses particulares.

“Como único camino para salir de esta crisis multidimensional, se requiere de manera urgente la concreción de acuerdos mínimos entre las principales fuerzas políticas e institucionales”. Dice el ofrecimiento de CC.

En síntesis, apunta a un reordenamiento del proceso electoral, realizar elecciones judiciales. Cumplir con las obligaciones derivadas del Censo. Así como establecer garantías orgánicas para su cumplimiento, fortalecer el órgano electoral. También garantizar que la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional elija a los nuevos vocales del Tribunal Supremo Electoral.

(29/05/2024)

Comparte y opina:

El ministro Cusicanqui afirma que Bolivia no tiene rasgos de crisis económica

Para identificar si un país está en crisis económica se debe establecer si su economía se ha achicado, si registra altos niveles de desocupación y si hay una acelerada elevación de precios de los productos.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, en conferencia de prensa.

Por Yuri Flores

/ 29 de mayo de 2024 / 12:53

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, afirmó este miércoles que el país no presenta rasgos de crisis económica, como afirman algunos analistas y sectores sociales.

Sostuvo que para identificar si un país está en una crisis económica se debe establecer si su economía se ha achicado, si registra altos niveles de desocupación laboral y si hay una acelerada elevación de precios de los productos de la canasta familiar.

Lea también: Montenegro dice que Bolivia no es una ‘isla’ y reporta una ‘inflación importada’

“Una crisis se da cuando una económica no crece, se está achicando, crecimiento económico negativo; cuando existe altos niveles de desocupación o cuando existe variaciones muy aceleradas de los precios en las economías, esos tres rasgos no se presentan en la economía Bolivia”, afirmó en conferencia de prensa.

No obstante, sostuvo que desde 2022 se presentan dificultades económicas en el mundo a causa de los conflictos bélicos, inicialmente entre Rusia y Ucrania, y ahora entre Israel y Palestina lo que ocasiona la elevación de precios de los productos que deriva a una inflación en las economías del mundo.

Pese a ese factor, Bolivia mantiene una inflación controlada de 1,31% al primer cuatrimestre de este año, una de las más bajas de la región. Sin embargo, eso no quiere decir que el país esté exento de esa problemática, pero que el Gobierno trabaja para evitar una afectación a la población.

“Como Gobierno, estamos enfocados en poder trabajar y atender esos inconvenientes que se pueda llegar a presentar, en darle certidumbre a las familias bolivianas en dos de los inconvenientes que se refleja día a día que es el tema del combustible y la circulación de la divisa norteamericana”, dijo.  

Presión

Sectores como gremiales y transportistas anunciaron movilizaciones para la siguiente semana ante la escasez de dólares y de diésel, piden al Gobierno se atienda sus demandas.

El empresario boliviano Marcelo Claure, quien vive en Estados Unidos, escribió en sus redes sociales que “Bolivia está en una crisis económica gigantesca”.

En respuesta, el ministro de Planificación lamentó las aseveraciones realizadas por el empresario y dirigente deportivo, siendo que no vive en el país y que la realidad del país es otra.

“Lamentablemente, el señor Marcelo Claure no vive en el país; entonces, no sé con qué información puede realizar esas aseveraciones, es la opinión que tiene él, seguramente le deben pasar algunos criterios desde aquí de Bolivia, esperemos a la distancia pueda realizar esas aseveraciones”, indicó.

Comparte y opina:

El Gobierno remite tres nuevos proyectos de créditos externos a la Asamblea

Con estos tres nuevos financiamientos, la Asamblea Legislativa tiene 11 proyectos de ley financiamiento por más de $us 923 millones que están paralizado.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.

Por Yuri Flores

/ 29 de mayo de 2024 / 12:43

El Gobierno remitió este miércoles tres nuevos proyectos de ley de financiamiento externo a la Asamblea Legislativa y pide que se aprueben a la brevedad posible para beneficio de las familias bolivianas.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, indicó que estos tres nuevos créditos externos suman aproximadamente $us 290 millones y con ello ascienden a 11 proyectos de ley financiamiento por más de $us 923 millones que están paralizados en el Órgano Legislativo.

Lea también: Gobierno lamenta que 8 créditos externos por $us 633,42 MM estén paralizados en la Asamblea

“Con estos tres proyectos de ley que estamos enviando el día de hoy (miércoles) a la Asamblea Legislativa vamos a tener 11 proyectos de ley esperando su tratamiento, hasta el momento teníamos ocho proyectos de ley paralizados y el monto que estaría en tratamiento alcanzaría a más de $us 920 millones”, explicó la autoridad.

El primer proyecto de ley está vinculado al Programa Nacional de Emergencia para la Generación de Empleo fase II, que tiene como financiador a Fonplata, por un monto de préstamo de hasta $us 100 millones. El ejecutor será el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), el plazo del crédito es 20 años y un periodo gracia de cinco años.

El destino de este crédito es desarrollar obras de infraestructura vial peatonal y vehicular en las ciudades capitales de departamento, principalmente, y algunas ciudades intermedias del país. “Sería la segunda fase de lo que ha sido el programa de enlosetado que anteriormente era conocido como el BOL 34 que hemos llegado a municipios de todo el país”.

Recursos

El segundo proyecto de ley está vinculado al Programa Boliviano de Administración de Tierras para el Desarrollo rural Sustentable, el financiador es el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por $us 40 millones, el ejecutor será el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), el plazo es de 24 años y un periodo de gracia de hasta 11 años.

“El programa tiene como principales objetivos los que queremos resaltar es concluir el saneamiento de tierras rurales en todo el país, fundamentalmente aquellas tierras que no tienen problemas legales, que no tienen procesos legales en este momento y tener la información y servicios en línea generada para garantizar la transparencia de la información”, dijo.

El tercer crédito enviado por el Gobierno es para llevar adelante el proyecto de Gestión Resiliente del Agua para Riego Comunitario y Familiar. El financiador es el Banco Mundial por hasta $us 150 millones. El ejecutor será el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, tiene plazo de 28 años y medio y un periodo de gracia de 11 años.

Estos recursos serán destinados a estudios de preinversión para el riego comunitario y familiar, efectuar inversiones en infraestructura para la resiliencia climática en tres tipos: inversión en manejo integrado de cuencas, sistema de riego menor e infraestructura para la infraestructura de riego y el desarrollo de capacidades para la gobernanza del agua.

Comparte y opina:

YPFB califica de ‘normales’ las filas de cisternas esperando por combustible

El gerente de Comercialización dijo que por la cantidad de carburantes que se importa se requiere una logística más grande.

Las cisternas forman largas filas esperando cargar combustible en la refinería de Palmasola. Foto: RRSS

/ 29 de mayo de 2024 / 03:52

El gerente de Comercialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Félix Cruz, dijo que las filas de cisternas, en Bolivia y otras naciones, esperando cargar combustible para distribuirlo en el país son normales. Las atribuyó a la gran logística que se debe realizar ante la cantidad de carburantes que se importa.

«La cantidad de cisternas esperando en plantas es normal. Como tenemos volúmenes altos, un 80% del diésel que requiere nuestro país es importado, se necesita una logística más grande de lo normal», explicó Cruz.

Lea más: YPFB trae un convoy de 35 cisternas con gasolina para La Paz

En los últimos días, choferes de cisternas se quejaron que nuevamente realizan largas filas en plantas de Paraguay y Chile para cargar el combustible de importación para Bolivia. Similar panorama se vio en los alrededores de la planta de Palmasola, en Santa Cruz.

El gerente de YPFB puso como ejemplo lo que ocurre en suelo cruceño, donde diariamente se debe atender la llegada y despacho de al menos 500 cisternas.

«Son miles de cisternas en circulación y las filas en Paraguay, en Perú son normales. Por ejemplo, solo en Santa Cruz son unos 200 cisternas que se mueven, solo para recepción y para despacho deben ser unas 250 a 300, entonces solo en Santa Cruz se mueven diariamente unos 500 cisternas. Obviamente deben esperar en garajes, afuera de las plantas en calles y avenidas, es normal», remarcó.

El domingo, el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, dijo que Bolivia importa el 80% del combustible que se consume.

Comparte y opina:

Prada afirma que no hay crisis, sino un ‘boicot’ a la economía

La ministra indicó que al no aprobar los créditos externos que se envió a la Asamblea Legislativa, no se está perjudicando al presidente o al gobierno, sino perjudican al pueblo.

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, junto al Pacto de Unidad y la COB.

Por Boris Góngora

/ 28 de mayo de 2024 / 17:47

Tras el encuentro del tercer Gabinete Social de la Revolución Democrática y Cultural del Estado Plurinacional de Bolivia, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada afirmó este martes que ‘no hay una crisis económica’ en el país, por el contrario, dijo lo que se vive ‘es un boicot a la economía’.

“No estamos viviendo una situación de crisis económica, pese a que conocemos el discurso, la narrativa y el libreto de buscar instalar una sensación de incertidumbre y de zozobra en la población con miras a generar escenarios de desestabilización, de convulsión y de enfrentamiento bolivianos”, dijo.

En el tercer encuentro del Gabinete social que se realizó en la Casa Grande Del Pueblo estuvo presente el presidente Luis Arce Catacora, el vicepresidente David Choquehuanca y otros miembros que componen este gabinete, entre ellos la Central Obrera Boliviana (COB), el Pacto de Unidad, ministros y otras organizaciones sociales.

Lea más: Gobierno levanta el horario para la compra y venta de gasolina en bidones y apunta al control social

Prada dijo que no permitirán que la derecha tradicional y la nueva derecha instalen el discurso de crisis en el país, por lo que desde el Gobierno cuidará la estabilidad política, económica y social que costó recuperar al pueblo y “no (solo) con discurso de quienes por un lado dicen cuidar la economía del pueblo, pero hacen con sus acciones todo lo contrario, para perjudicar, sabotear la economía del pueblo”.

Reiteró que no se vive un escenario de crisis en el país, sino un escenario de “boicot, de sabotaje especulativo” en relación a la economía nacional, ante ello, indicó que se determinó hacer una campaña conjunta por parte de los ministros y de las organizaciones sociales para que se conozca realmente la verdad en relación a esta ola de mentiras vinculadas a una supuesta crisis que se pretende instalar.

Además, indicó que al no aprobar los créditos externos que se envió a la Asamblea Legislativa, no se está perjudicando al presidente o al gobierno, sino perjudican al pueblo, por lo que se determinó hacer un seguimiento “realmente exhaustivo” al compromiso que habría por parte de “algunos asambleístas con el país y el pueblo”.

“No solamente los créditos, sino algunos otros proyectos de leyes sociales y otras leyes que se encuentran lamentablemente durmiendo en la Asamblea. No podemos generalizar, siempre lo decimos, sabemos que hay asambleístas comprometidos con nuestra patria, comprometidos con el pueblo, que sí buscan la aprobación de estas normas tan importantes para el país, pero sabemos que hay otros que justamente (no se ponen) la camiseta de Bolivia, sino poniéndose la camiseta de intereses políticos y ambiciones políticas personales”.

Comparte y opina: