Sociedad

Friday 31 May 2024 | Actualizado a 21:02 PM

El Pontífice avanzó más en dos de seis retos de su papado

Son seis los principales temas que debe abordar el Obispo de Roma

/ 4 de julio de 2015 / 04:00

La creación de un tribunal para juzgar a sacerdotes que cometieron abusos sexuales contra menores de edad y la designación de un auditor general para transparentar la gestión económica del Vaticano son las dos acciones con mayor avance de los seis principales retos que asumió el papa Francisco en 2013.
A dos años de su elección —tras el retiro de Benedicto XVI en 2005, quien había prometido apartar a todos los encubridores de abusos sexuales dentro de la Iglesia Católica—, el exarzobispo de Buenos Aires aprobó el 10 de junio el procedimiento para juzgar a los obispos que cometan delitos de abuso de poder, como las responsabilidades en los casos de pederastia, y que serán competencia de una nueva sección de la Congregación para la Doctrina de la Fe, informó el Vaticano.

En tanto, en su labor de transparentar el Instituto para las Obras de Religión (IOR), conocido como el Banco del Vaticano, el 5 de junio se nombró al primer auditor general de la Santa Sede, a Libero Milone, un italiano de 66 años. Éste responderá solamente al Santo Padre, y será libre de “ir a todas y cada una” de las áreas del Vaticano a revisar las finanzas y gestión de cualquier departamento.

Además, cerca de cumplir 79 años, Jorge Bergoglio tampoco eludió uno de los temas centrales de su pontificado y, tal vez, el más anticipado desde el cónclave que lo eligió, el 13 de marzo de 2013: la reforma de la curia romana. Para ello creó el “Consejo de los Nueve” (C-9), con el objetivo de reformar la congregación eclesiástica.

Y Francisco dio otras señales de apertura a “asuntos tabú”. Aseguró que no juzgaba a los homosexuales, que “la Iglesia debería dejar de lado su obsesión con denunciar el aborto, la anticoncepción y la homosexualidad para mostrarse más compasiva”, de lo contrario, indicó que “se arriesga al colapso de toda su estructura de moralidad como una torre de naipes”.

El Sucesor de Pedro igualmente trabaja en la recuperación de fieles y en valorar el rol de la mujer en la Iglesia.

‘Tolerancia cero’ a la pederastia

La pederastia en el seno de la Iglesia es, sin duda, el problema más grave al que se enfrenta el Pontífice. Su antecesor, Benedicto XVI (nombre civil Joseph Aloisius Ratzinger, quien fue elegido como Santo Padre el 19 de abril de 2005 tras el fallecimiento de Juan Pablo II, pero se retiró el 28 de febrero de 2013 y asumió el título de papa emérito) dio el primer paso castigando a los acusados de los abusos, tras años de críticas contra la cúpula de la Iglesia Católica, a la que se ha acusado de haber ocultado estas prácticas.

El 10 de junio, Francisco ordenó la creación de un tribunal especial y el procedimiento para juzgar obispos en casos de pederastia en la Congregación para la Doctrina de la Fe, a aquellos que cometan o cometieron delitos de abuso de poder. Esto involucrará a tres congregaciones vaticanas: obispos, evangelización de los pueblos e iglesias orientales. La primera se ocupará de las eventuales acusaciones que lleguen desde los países occidentales; la segunda, de las de los territorios de misión, y la tercera, de las comunidades cristianas orientales.

Será después la Congregación para la Doctrina de la Fe la que juzgue a los prelados por estos delitos, en este último dicasterio se nombrará un secretario adicional encargado de todo lo concerniente con el nuevo tribunal y el Papa secundará las decisiones de este organismo cuando se juzgue a un obispo.
Este proyecto fue presentado durante las sesiones del Consejo de Cardenales (C9), celebradas el 8 y 9 de junio de este año en el Vaticano. La primera audiencia por pederastia dentro de la Iglesia será el 11 de julio contra el exnuncio apostólico de la República Dominicana, el polaco Jozef Wesolowski, de 66 años, acusado por posesión de material pornográfico con menores de edad.

Recuperación de los fieles

Para recuperar a los fieles de la Iglesia Católica se diseñó un plan. El Vaticano estima que hay aproximadamente 1.200 millones de católicos en el mundo, y de ellos poco más del 40% vive en Latinoamérica, lo cual la hace la región con el mayor número de personas que profesan esa religión. Pese a ello, en las últimas décadas hubo una disminución de los seguidores.

Ante esta preocupación, el Santo Padre busca acercarse a los feligreses a través de las redes sociales, interactuando con ellos y realizando viajes a distintos lugares del mundo, incluso intercediendo en asuntos políticos como el conflicto entre Estados Unidos y Cuba. 

Transparencia y cuentas claras

En su intención de limpiar el Instituto para las Obras de Religión (IOR), conocido como el Banco del Vaticano y poner freno a las oscuras finanzas de la Santa Sede, el Pontífice creó una Secretaría de Economía, una especie de ministerio en busca de la transparencia, así como un Consejo de Economía formado por ocho eclesiásticos y siete especialistas en materia financiera. Tras esto, en octubre de 2013, el Banco del Vaticano publicó su primer informe anual en 125 años de historia.

El 5 de junio reciente, el Santo Padre nombró al primer auditor general, Libero Milone, un italiano de 66 años. Éste responderá solamente a su autoridad y será libre de “ir a todas y cada una” de las áreas del Vaticano a revisar las finanzas y gestión de cualquier departamento. No obstante, el Obispo de Roma ya dio un paso clave para acelerar el saneamiento de esta entidad, acusada de corrupción y blanqueo de dinero, el 9 de julio de 2014, con la designación del financiero francés Jean-Baptiste de Franssu como presidente del IOR.

Reforma de la curia romana

Jorge Mario Bergoglio tampoco eludió uno de los temas centrales de su papado y, tal vez, el más anticipado desde el cónclave que lo eligió, el 13 de marzo de 2013: la reforma de la curia romana, tan cuestionada durante el pontificado de Benedicto XVI. Sobre este tema, el Sucesor de Pedro dijo que en realidad, es “la reforma espiritual, la reforma del corazón”, la que más le preocupa en este momento.

Para los cambios en el Vaticano, Francisco creó un grupo de nueve purpurados (abril de 2013) que se encarga de ayudarlo en el gobierno de la Iglesia Católica y en la reforma de la estructura de la Santa Sede. Estas personas de confianza perfilan la reagrupación de los 12 pontificios consejos en dos más pequeños, pero el desafío es establecer las competencias de los dicasterios y las de las iglesias locales, qué hacen mejor las conferencias episcopales y diócesis, y qué hace mejor a la curia romana. “La meta que queremos alcanzar es la de favorecer una mayor armonía en el trabajo de los dicasterios y departamentos, para que se colabore eficazmente con la total transparencia”, indicó entonces.

El rol femenino en la Iglesia

“Sufro, y os digo la verdad, cuando veo en la Iglesia o en algunas instituciones eclesiales que el papel de la mujer queda relegado a un papel de servidumbre y no de servicio. Veo mujeres que hacen cosas de servidumbre y no de servicio”, dijo el papa Francisco sobre el rol de las féminas en la Iglesia Católica.

“En cuanto a la ordenación de las mujeres, la Iglesia ha hablado y dice no. Lo ha dicho Juan Pablo II, pero con una formulación definitiva. Esa puerta está cerrada. Pero quiero decirles algo: la mujer en la Iglesia es más importante que los obispos y los curas. ¿Cómo? Esto es lo que debemos tratar de explicar mejor.

Creo que falta una explicación teológica sobre esto”, añadió el Pontífice sobre uno de los retos que ha sido abarcado simplemente en sus discursos.

Apertura hacia ‘temas tabú’

“Si una persona es gay, busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla?”, sostuvo el Papa en julio de 2013, en referencia a los homosexuales. El Vaticano celebrará en octubre un sínodo (asamblea) sobre la familia en el que se abordarán temas controversiales dentro de la Iglesia Católica como la homosexualidad. Muchos creyentes esperan que Francisco presente una postura más abierta en éste y otros temas considerados tabú por autoridades eclesiásticas.

Francisco aseguró también en una entrevista que “la Iglesia debería dejar de lado su obsesión con denunciar el aborto, la anticoncepción y la homosexualidad para mostrarse más compasiva”; de lo contrario, dijo, “se arriesga al colapso de toda su estructura de moralidad como una torre de naipes”. El año pasado incluso les consultó a sacerdotes y obispos sus posturas respecto al matrimonio homosexual, el divorcio y la anticoncepción, en un intento de acercarse a las nuevas realidades. Y señaló que hay casos en los que el divorcio es inevitable, “a veces inclusive moralmente necesario, para sustraer a los hijos de la violencia y la explotación y hasta de la indiferencia y el extrañamiento”.

Comparte y opina:

OMS: El consumo de cigarrillos electrónicos entre adolescentes es ‘alarmante’ en Bolivia

Este 31 de mayo se conmemora el Día Mundial Sin Tabaco. Bolivia recordó la fecha con una caminata de jóvenes en la ciudad de La Paz.

Según la OMS, el consumo de cigarrillos electrónicos entre adolescentes es ‘alarmante’ en Bolivia.

Por Rosío Flores

/ 31 de mayo de 2024 / 15:42

Un informe de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) devela que el 7,4% de la población boliviana, en su mayoría adolescentes entre 12 y 24 años de edad, consume tabaco y el 9,6% prefiere los cigarrillos electrónicos.

“A pesar de los grandes esfuerzos, datos recientes muestran que 7,4% de la población boliviana consume tabaco. En su mayoría son jóvenes entre 12 y 24 años. De ellos, 9,6% prefiere cigarrillos electrónicos. Es una cifra bastante alarmante, tomando en cuenta que quienes consumen cigarrillos electrónicos tienen al menos el doble de posibilidades de fumar cigarrillos más tarde en su vida”, señaló la representante de la OMS/OPS, Alma Morales.

Exhortó que los daños para los consumidores de tabaco pueden ser letales debido a la gran cantidad de compuestos químicos que estos contienen.

Este 31 de mayo se conmemora el Día Mundial Sin Tabaco. Bolivia conmemoró la fecha con una caminata de jóvenes en la ciudad de La Paz. También se realizó el lanzamiento oficial de la Comisión Técnica Interinstitucional de Implementación del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), entre otros.

INTERFERENCIA

Morales dijo que, según el Índice Mundial para el Control del Tabaco, Bolivia muestra una interferencia considerable de la industria tabacalera contra las políticas de salud pública. Principalmente las que protegen a las niños y jóvenes de la exposición del tabaco. Apoyados en la promoción de sus productos en redes sociales como TikTok, Instagram y Facebook, aprovechando a varios influencers nacionales para ello.

El viceministro de Promoción de la Salud, Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, instó a continuar el trabajo “desde la intersectorialidad” en la lucha contra el tabaco. “Todos debemos estar involucrados. Es un problema que afecta la economía, el medio ambiente y debe ser visto desde la educación y la justicia». 

Bolivia puso en vigencia la Comisión Técnica Interinstitucional de Implementación del CMCT. En ella participan los ministerios de Salud y Deportes, de Educación, de Justicia, de Economía de Medio Ambiente y Agua. A través de la comisión se evaluarán los avances alcanzados y se impulsará a la viabilidad a propuestas de políticas, planes, programas y proyectos de prevención del consumo y control de productos de tabaco.

Lea también: La Paz registra altos niveles de radiación, amerita mayor protección solar de 11.00 a 14.00

Cada año, el tabaco mata a cerca de 8 millones de personas en el mundo (más de 1 millón de ellos están expuestos al humo ajeno). La esperanza de vida de los fumadores es al menos 10 años menor que la de los no fumadores.

Este es el único producto de consumo legal que mata hasta la mitad de sus consumidores cuando se utiliza exactamente de acuerdo con las indicaciones del fabricante.

Adicionalmente, el consumo de tabaco tiene efectos perjudiciales para el medio ambiente, la economía y la explotación infantil.

Comparte y opina:

La Paz registra altos niveles de radiación, amerita mayor protección solar de 11.00 a 14.00

En los últimos días, la Unidad del Sistema de Alerta Temprana de la Alcaldía realizó la medición solar. El jueves se registró 818 vatios por metro cuadrado, cifra que, según esa dependencia, está por encima del promedio.

Según un informe de la Alcaldía de La Paz, se registran altos niveles de radiación solar.

Por Rosío Flores

/ 31 de mayo de 2024 / 15:21

Un informe municipal señala que los niveles de radiación en La Paz sobrepasaron a los normales por lo que se recomienda no exponerse al sol de forma directa y utilizar protección solar, sobre todo entre las 11.00 y 14.00.

En los últimos días, la Unidad del Sistema de Alerta Temprana (U-SAT) de la Alcaldía realizó la medición solar. El jueves se registró 818 vatios por metro cuadrado, cifra que, según esa dependencia, está por encima del promedio que se debe registrar en esta época del año.

“Ese valor que estamos registrando de la radiación solar está por encima del promedio. Esto nos obliga a recomendar a la gente que se cuide. De forma particular entre las once y las dos de la tarde que es donde tenemos mucha más presencia de la radiación solar”, informó el técnico de monitoreo hidrometeorológico de la U-SAT, Wilson Mamani.

Acotó que el fenómeno no solo implica consecuencias para el bienestar general, también puede ocasionar daños severos al estar expuestos sin protección adecuada bajo el sol.

Lea también: Educación no descarta con adelantar las vacaciones de invierno o aplicar clases virtuales

“Está por encima de los 800. Ya notamos un ascenso en el tema de radiación solar a partir de las diez de la mañana hasta las tres, cuatro de la tarde. Recomendamos a la gente que se cuiden, que usen bloqueador solar, sombreros de ala ancha, gorras, paraguas”, exhortó el funcionario.

La radiación solar puede causar desde un simple dolor de cabeza hasta el cáncer de piel. Por ello que se recomienda no exponerse al sol de forma directa y estar menos a cinco minutos bajo el sol, caso contrario los tejidos de la piel se deterioran.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Educación no descarta con adelantar las vacaciones de invierno o aplicar clases virtuales

El ministro de Educación, Omar Veliz, dijo que la determinación se tomará de acuerdo con el informe de cada Servicio Departamental de Salud (Sedes).

El ministro de Educación, Omar Véliz, en conferencia de prensa, este viernes.

Por Rosío Flores

/ 31 de mayo de 2024 / 11:35

Adelantar las vacaciones de invierno, aplicar clases virtuales o ampliar el horario de invierno son las tres posibilidades que analiza el Ministerio de Educación ante las bajas temperaturas en el país.

El ministro de Educación, Omar Veliz, dijo que la determinación se tomará de acuerdo con los informes de las cifras de las infecciones respiratorias agudas de cada Servicio Departamental de Salud (Sedes) y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) respecto del clima.

Además, señaló que cada Dirección Departamental de Educación está facultada para tomar la decisión de manera autónoma.

“Las vacaciones de invierno están previstas para el 1 de julio, pero eso no está definido. Vamos a tomar algunas estrategias para aumentar algunos minutos en el ingreso del horario de invierno o buscar otras modalidades. Si tiene que ser clases virtuales nos dirán los protocolos en los que estamos trabajando”, dijo el ministro en conferencia de prensa en Potosí.

El país está inmerso en una ola de frío, que ha generado una caída de los termómetros en varias regiones con incluso marcaciones bajo cero. En el departamento de Tarija, así como Santa Cruz, incluso, ya se han roto los récords de bajas temperaturas, de acuerdo con las mediciones del Senamhi.

Lea también: En Santa Cruz y Tarija se rompen récords de frío

Estas marcaciones se reportaron este mes. No obstante, el Senamhi ha pronosticado que las temperaturas seguirán en un paulatino descenso hasta llegar al invierno. Para finales de julio y principios de agosto recién se esperan las temperaturas más bajas. Aunque desde ahora varias regiones marcan termómetros muy bajos y frío extremo.

“En el lado del occidente estamos aún con descensos de temperaturas, ya llegando a registrar bajo cero. A nivel nacional tenemos dos departamentos, el de Oruro, la región de Quillacas que ha llegado a registrar 11,4 (grados bajo cero) la fecha 20 (de mayo); de igual manera Uyuni del departamento de Potosí con 10,6 grados bajo cero que ha llegado a registrar la fecha 26 de mayo. Esas son las dos regiones que tenemos a nivel nacional con las temperaturas más bajas”.

BAJO CERO

En La Paz, también las temperaturas han caído. En El Alto se ha llegado a termómetros bajo cero, la más baja de este mes fue de seis grados bajo cero, el 8 (de mayo).

“La ciudad de El Alto, el miércoles amaneció con la temperatura mínima de 4,2 bajo cero y en la ciudad de La Paz, el centro con 4,9 positivo. Tenemos el ingreso de una masa seca al país, que está en gran parte afectada, para que tengamos descenso de temperaturas mínimas y máximas y por ello se ha emitido una alerta meteorológica por descensos bruscos”, informó a La Razón Gilda Mamani, pronosticadora del Senamhi.

En el oriente se llega a máximas de hasta 19 grados, muy diferente a meses pasados cuando se superaba de manera regular los 30 grados. En esa región se prevé que en estos días las temperaturas mejoren.

Comparte y opina:

Asuss anuncia reunión con la CNS para el lunes y pide una pausa en el paro

La Asuss, dependiente del Ministerio de Salud, propuso una agenda de cinco ejes para solucionar la problemática del sector salud. Sin embargo, el diálogo continúa.

La ASUSS y representantes de Fesimras CNS se reunieron. Foto: ASUSS.

/ 31 de mayo de 2024 / 11:12

La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (ASUSS) anunció una reunión para el lunes con la Caja Nacional de Salud (CNS) para abordar cinco ejes de trabajo y, además, solicitará a la Federación de Sindicatos Médicos y Ramas Afines de la Seguridad Social (Fesimras) un cuarto intermedio en el paro médico.

“Se planteó reiniciar el diálogo el lunes con la condición de un cuarto intermedio”, informó el director de la Asuss, Rubén Colque, en entrevista con La Razón Radio.

El miércoles hubo un primer acercamiento entre las autoridades y el sector salud para que cese sus medidas de presión. Sin embargo, el paro continuó y el diálogo se reanudará el 3 de junio para abordar los ejes de equipamiento, reglamento de institucionalización, insumos y medicamentos; planificación operativa anual y la reestructuración del modelo de gestión.

Colque aseguró que la idea fundamental es iniciar el análisis técnico, por tiempo y materia a partir de las 10.00, y la condición para avanzar es que Fesimras se comprometa a desarrollar un cuarto intermedio en las medidas de presión. “Los exhortamos a unirse a esta etapa de diálogo”.

Añadió que se solicitó a la dirigencia del sindicato el análisis interno de la propuesta y el levantamiento de las medidas de presión que afecta a los asegurados. “Hemos tenido una conversación y definimos un trabajo técnico para que se vayan levantando las medidas de presión”.

El sector de salud se ha movilizado por diversas causas, entre ellas, la falta de medicamentos en los centros médicos y la destitución del gerente general de la CNS, Boris Claure, a quien los acusan de mala administración.

No obstante, Claure, desmintió las acusaciones en su contra, al igual que la presunta mala gestión, y aseguró que está predispuesto a someterse a una auditoria en caso de ser necesario.

El 27 de mayo, los trabajadores de la CNS convocaron a un nuevo paro de 72 horas. La nueva medida de presión fue anunciada luego que los ejecutivos de los sindicatos médicos y ramas afines hayan sostenido una reunión el 24 de mayo.

Lea también: Pese a propuesta de la ASUSS, el paro en la CNS sigue

Comparte y opina:

Pese a propuesta de la ASUSS, el paro en la CNS sigue

Médicos exigen la salida del gerente de la institución, mientras que desde el Ministerio de Salud se ha propuesto ya una agenda de trabajo para dar respuesta a las observaciones del sector.

La ASUSS y representantes de Fesimras CNS se reunieron. Foto: ASUSS.

/ 30 de mayo de 2024 / 18:20

Aunque se dio ya un primer acercamiento de diálogo, el paro seguirá. La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (ASUSS) informó que pese a haber planteado una agenda de trabajo para resolver las demandas, médicos de la Caja Nacional de Salud (CNS) determinaron seguir con la medida de presión que está prevista hasta este viernes 31 de mayo.

“La idea fundamental es iniciar el análisis técnico por tiempo y materia a partir de las 10 de la mañana del día lunes. Obviamente la condición para poder avanzar en este trabajo es que Fesimras (Federación de Sindicatos Médicos y Ramas Afines de la Seguridad Social) se comprometa a desarrollar un cuarto intermedio en las medidas de presión hasta que los resultados del trabajo que vayamos realizando puedan generar algún tipo de acción concreta”, expresó el director de la ASUSS, Rubén Colque.

Lea también: Médicos de la CNS anuncian paro este miércoles y jueves

No obstante, al menos hasta este jueves, el sector no ha anunciado ningún cese a sus medidas de presión: el paro de 72 horas que empezó el miércoles. Exigen la salida del gerente Boris Claure, bajo una serie de denuncias sobre irregularidades. La ASUSS propuso trabajar en estas observaciones para solucionar el conflicto.

CNS

El miércoles se dio un primer acercamiento, pero la ASUSS informó que, pese a esto, el paro seguirá. “Hemos desarrollado una reunión muy importante con siete representantes del Fesimras; donde básicamente hemos escuchado en una primera instancia las demandas y observaciones que ellos tenían al manejo de la Caja Nacional de Salud; y a partir de toda esa discusión se han planteado cinco ejes estratégicos de trabajo, que nos van a permitir de alguna manera dar respuesta a toda la problemática planteada”, dijo Colque.

Equipamiento, reglamento de institucionalización, insumos y medicamentos; planificación operativa anual y los objetivos institucionales del ente gestor y modelo de gestión son los cinco ejes temáticos propuestos por la ASUSS; dependiente del Ministerio de Salud.

Temas Relacionados

Comparte y opina: