Nacional

Saturday 1 Jun 2024 | Actualizado a 10:29 AM

Sin límites de televisación, el MAS y opositores ajustan su estrategia

Los bloques opositores alistan giras y caminatas callejeras; el oficialismo concentró ayer a mineros cooperativistas con banderas del Sí en la entrega de un coliseo

/ 29 de enero de 2016 / 06:48

Tras la decisión del Tribunal Constitucional de anular el límite de 15 minutos para transmitir la entrega de obras, opositores y oficialistas ajustaron sus estrategias. Bolivia Tv televisó ayer, sin restricciones, los actos protagonizados por el presidente Evo Morales, y opositores intensificarán movilizaciones.

El alcalde de La Paz y secretario general de Soberanía y Libertad (Sol.bo), Luis Revilla, anticipó a La Razón que ante este nuevo escenario su bloque incrementará las actividades proselitistas en la sede de gobierno y en las áreas rurales con caminatas callejeras para promover la opción No. “Esto significa que vamos a reforzar el trabajo, porque está claro que vamos a enfrentar un proceso electoral en condiciones desiguales”, sostuvo la autoridad.

Una tarea similar emprenderá la Coordinadora por la Defensa de la Democracia, que reúne a indígenas contrarios al gobierno de Evo Morales, cuyo partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), impulsa la consulta ciudadana que definirá si se aprueba o no la reforma parcial de la Constitución para habilitar al presidente Evo Morales a una nueva repostulación en 2019.

Mensajes. Ayer, centenares de cooperativistas mineros de Oruro portaron banderas de color verde —el mismo que representa a la opción Sí en la papeleta de sufragio— y el logotipo de su campaña “Sí, Evo” en la entrega de un coliseo en Oruro. La estatal Bolivia Tv mostró en detalle la promoción de esta opción. “Este 21 de febrero tenemos que decir Sí, significa desarrollo”, señaló un directivo minero en este acto, a pesar de la instrucción que surgió desde el Gobierno a los militantes de no pedir el voto en los actos de entrega de obras, en apego a las disposiciones del reglamento de campaña del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que está vigente, excepto el artículo 24 que el martes fue declarado inconstitucional.

Entretanto, el dirigente del Movimiento Demócrata Social (Demócratas) Ernesto Suárez viajó ayer a Riberalta, la segunda ciudad más poblada del Beni después de Trinidad, la capital de ese departamento. Esa zona amazónica está bajo el control del MAS. “Hemos visitado los distintos barrios, explicando nuestras razones de por qué hay que votar por el No”, señaló el opositor, quien en los días previos visitó las localidades benianas de Magdalena y Baures.

Además, legisladores de este bloque y los del Partido Demócrata Cristiano (PDC) se desplazarán a sus regiones para intensificar las movilizaciones proselitistas por el No a la reforma en los tres fines de semana que quedan previos al día del sufragio.

En el oficialismo, los estrategas de campaña activaron la difusión de propagandas en los medios de comunicación, la mayoría de ellos musicales, que muestran los avances que ha logrado el país durante los 10 años de gobierno del presidente Morales.

“Nuestra campaña se basa en estabilidad económica y futuro del país”, explicó el vicepresidente Álvaro García el miércoles. No obstante, y ante la anulación de la restricción de los 15 minutos a la difusión de entrega de obras, el MAS ha redoblado esfuerzos para concentrar sus mensajes en los actos de gestión de gobierno y entrega de obras que son transmitidos, sin restricciones, por los medios estatales.

Campaña en gestión

Instrucción

El Gobierno aseguró que “aplicará” de manera rigurosa el reglamento del TSE respecto a la campaña.

Falta

La ley prohíbe usar los bienes del Estado en actos de campaña.

El PDC controlará el voto mediante teléfonos

Yuvert Donoso

El Partido Demócrata Cristiano (PDC) dispondrá de un sistema de control del voto en Chuquisaca para el día del referéndum constitucional del 21 de febrero. A través de aplicaciones para teléfonos móviles, el frente ejercerá control del escrutinio de las mesas electorales en esa región.

“Creemos que el No ya aventaja al Sí en este país; pero si no ejercemos este control el día del referéndum, podemos perder la posibilidad de ganar, por eso es importante la participación de la ciudadanía”, señaló el diputado opositor Horacio Poppe (PDC). El legislador chuquisaqueño explicó que el día de la consulta ciudadana se habilitarán varias líneas telefónicas con la aplicación de WhatsApp (mensajería), para que los votantes envíen un registro en imagen con el acta de sufragio para efectuar posteriormente un cómputo parcial, similar a un sistema de conteo rápido de votos.

La iniciativa denominada “control cívico electoral” —según el legislador— tiene base en experiencias ciudadanas que se practicaron en anteriores procesos electorales. En los próximos días comenzará una campaña mediática en los medios de comunicación para difundir los números telefónicos que se emplearán para este cometido.

Existe el antecedente de la segunda vuelta en los comicios subnacionales de 2015 en el Beni. El Movimiento Al Socialismo (MAS) y el Movimiento Demócrata Social (Demócratas) alimentaron sus centros de cómputo con la información que proporcionaron sus militantes en provincia. En La Paz, el colectivo ciudadano Bolivia Transparente recurrirá a un método similar, pero en este caso, para recibir reportes de los electores del país, el día del sufragio.

Comparte y opina:

Ciberestafadores contactaban más de 1.000 víctimas al día en cuatro países

En apariencia, Legend Global era una firma para “estudios de mercado, realización de encuestas de opinión pública”, según la documentación “legal” secuestrada.

Los implicados en la red de ciberestafas, presentados por la Policía. Foto: APG

/ 1 de junio de 2024 / 04:14

Más de un millar de víctimas al día. Diez personas al mando de la empresa fachada. La red de ciberestafas descubierta el miércoles en Santa Cruz aplicaba préstamos, cobros y extorsiones que incluso recurrían a amenazas de muerte, en cuatro países.

El comandante general de Policía, Álvaro Álvarez, explicó el “modus operandi” de esta organización que operó primero en Colombia, pasó por Perú y desde diciembre se asentó en la capital cruceña, en el barrio de Equipetrol, en el segundo anillo, bajo una empresa fachada: Legend Global.

Fue el mayor operativo contra una banda de estas características en el país. De las instalaciones intervenidas se aprehendió a más de un centenar de personas, la mayoría trabajadores, generalmente universitarios con conocimientos en informática. Del total, quedaron 10, quienes son parte del esqueleto de esta compañía hilvanada perfectamente para la estafa y la extorsión mediante aplicaciones, redes sociales, telefonía y más.

Lea más: De Santa Cruz a cuatro países: los ciberextorsionadores lanzaban hasta amenazas de muerte

“Estas 117 personas obedecían a una estructura organizacional de un grupo debidamente estructurado, que permitía no solamente captar a las personas, sino generar un proceso de capacitación y además esos empleados desarrollaban actividades día a día a través de imposiciones de matrices que esta organización criminal les asignaba”, explicó Álvarez.

En apariencia, Legend Global era una firma para “estudios de mercado, realización de encuestas de opinión pública”, según la documentación “legal” secuestrada. Contaba con su Número de Identificación Tribuntaria (NIT), pero en todo su tiempo de vida no realizó siquiera un sondeo.

Los empleados recibían una capacitación. Usaban cuatro aplicaciones para ofrecer préstamos. Los interesados accedían a una cláusula que, al ser aceptada, permitía acceder a todos los datos de sus teléfonos celulares: imágenes, contactos, cuentas de banco… Los préstamos tenían un interés altísimo, de 30 a 40%. Eso sí, cuando se otorgaba el dinero prestado a la víctima, el monto ya tenía el descuento del interés.

Cuando no se cumplía con los pagos, comenzaba la maquinaria de la extorsión. No bastaba con bloquear el número de la empresa fachada o deshacerse del número de teléfono, porque los ciberextorsionadores asediaban a los contactos de los prestatarios, sobre todo familiares y amigos. Más aún, cuando el deudor cumplía con su obligación, se le asignaba automáticamente otro monto y volvía a entrar al “círculo vicioso” de los intereses.

Los primeros mensajes de texto o llamadas telefónicas tenían tono amigable y si la víctima no cedía, comenzaban las agresiones y las amenazas inclusive de muerte. Para demostrar ello, Álvarez reveló un audio de un supuesto funcionario colombiano perteneciente a esta red: «Es plata o es plomo, te estoy diciendo de pecho y de frente. Tome una buena decisión”.

“Esto generaba una psicosis en la persona que se veía obligada a pagar de cualquier forma. Les reitero, ahí están los registros que se han mostrado de las llamadas telefónicas y de que cada persona tenía aproximadamente 10 deudores para cobrar cada día. Lo que implica aproximadamente una cantidad de 1.080 personas que eran contactadas todos los días en el exterior de ese lugar”, señaló el comandante policial.

Este “call center” realizaba los contactos a víctimas de Chile, Ecuador, México y Perú. Pero también había deudores bolivianos a esta organización criminal, los cuales eran presionados desde oficinas en Ecuador. Las pesquisas continúan y hasta ahora hay 10 imputados por los delitos de enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado y favorecimiento al enriquecimiento ilícito. Hoy será su audiencia cautelar.

Comparte y opina:

Capturan a un líder del Comando Vermelho y lo entregan a autoridades brasileñas

Ambas personas fueron trasladadas al puerto fronterizo de Guayaramerín y efectivos de la FELCN realizaron la entrega a agentes policiales del Sexto Batallón de Policía de Frontera de Brasil.

Agente de la FELCN junto a los dos brasileños aprehendidos.

Por Boris Góngora

/ 31 de mayo de 2024 / 23:09

Dos brasileños fueron capturados y entregados el jueves a autoridades de su país en la frontera de Bolivia y Brasil. Ambos cuentan con órdenes de aprehensión por narcotráfico.

Agentes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) de Beni tras un operativo antinarcóticos en la carretera Cachuela Esperanza – Villa Bella, interceptaron un vehículo de servicio público en el cual lograron identificar y aprehender a los súbditos brasileños.

Ambas personas fueron trasladadas al puerto fronterizo de Guayaramerín y efectivos de la FELCN realizaron la entrega a agentes policiales del Sexto Batallón de Policía de Frontera de Brasil.

Lea más: En una semana, la FELCN afecta al narcotráfico en más de $us 3,1 millones

“Marcos Dos Santos de Lima (es) un peligroso líder del Comando Vermelho; también Jaqueline de Araujo Pereira, misma que es buscada por el delito de tráfico de drogas, en coordinación con autoridades policiales de la República Federativa del Brasil, se pudo validar la identidad de ambas personas que son requeridas en su país para cumplir una condena”, informó la FELCC a través de sus redes sociales.

También a través de sus redes, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, señaló que no se permitirá “que extranjeros traten de delinquir en nuestro país”.

“Marcos Dos Santos de Lima y Jaqueline de Araujo Pereira… ya fueron llevados a la frontera para responder a la justicia de su país”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

De Santa Cruz a cuatro países: los ciberextorsionadores lanzaban hasta amenazas de muerte

“Es plata o plomo, te estoy diciendo de pecho y de frente; tome una buena decisión”, se escucha en un audio divulgado este viernes por el comandante policial.

La presentación de los imputados, este viernes en Santa Cruz. Foto: APG

/ 31 de mayo de 2024 / 17:03

El “modus operandi” de la red de ciberestafadores y ciberextorsionadores salió a la luz. La Policía describió que la organización criminal desbaratada el miércoles realizaba hasta amenazas de muerte desde el “call center” de Santa Cruz hasta al menos cuatro países.

Ciudadanos, deudores, de Chile, Ecuador, México y Perú eran sus víctimas; según la conferencia de prensa brindada por el comandante general de la Policía, Álvaro Álvarez. Primero se aplicaba un tono amable para el cobro, el cual cambiaba radicalmente si no había resultados.

“Es plata o plomo, te estoy diciendo de pecho y de frente; tome una buena decisión”, se escucha en un audio divulgado este viernes por Álvarez, el cual fue presentado como evidencia de este caso y que presenta a un supuesto funcionario colombiano del “call center”.

Lea más: La Fiscalía imputa a nueve implicados en ciberextorsiones internacionales desde Santa Cruz

El miércoles, un megaoperativo en el segundo anillo de la ciudad de Santa Cruz desarticuló una red de ciberextorsionadores que operaba en una empresa fachada. Más de un centenar de personas, sobre todo empleados, quedaron aprehendidos. Al final, nueve se mantuvieron bajo custodia policial.

Un implicado más se sumó a quienes están en la mira de la Fiscalía. El jueves en la noche se presentó la imputación por los delitos de enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado y favorecimiento al enriquecimiento ilícito. Todos esperan su audiencia cautelar.

Asimismo, las ciberextorsiones que tenían como destino a Bolivia, se realizaban desde Ecuador, reveló Álvarez. El viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, indicó que esta red migró de Perú en noviembre; país en el que fue descubierta por las autoridades.

Comparte y opina:

Procurador insiste: El artículo 168 de la Constitución impide a Morales ser candidato otra vez

“Ya se ha presentado a una reelección, ya ha sido reelecto, ya no tiene derecho a presentarse a una elección presidencial”, sentenció Siles en relación a Morales.

El procurador del Estado, César Siles. Foto: Roberto Guzmán

/ 31 de mayo de 2024 / 15:12

Ante las elecciones generales de 2025, el debate en torno a la repostulación del expresidente Evo Morales volvió a reavivarse. Sin embargo, el procurador César Siles fue tajante al insistir en que el artículo 168 de la Constitución, la Opinión Consultiva 28/21 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) y la Sentencia Constitucional 1010/23 indican que aquel ya no puede presentarse como candidato.

“En Bolivia se aplica el artículo 168 tal como está redactado; únicamente se puede acceder a la reelección presidencial en Bolivia por una vez de forma continua y no hay debate aquí de ¿discontinua se puede más? No, una sola vez está permitida, aquí se termina la discusión”, afirmó el funcionario en conferencia de prensa.

El artículo 168 de la Constitución señala: “El periodo de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua”.

En 2016, al no contar con la opción de una nueva repostulación luego de la de 2014, Morales y el Movimiento Al Socialismo (MAS) impulsaron el referéndum para la modificación de ese artículo de la Constitución. En la consulta del 21 de febrero de ese año, el No a la modificación de la Constitución se impuso con un 51,3% de los votos y el Sí logró 48,7%.

Lea también: La Procuraduría resta legalidad a conminatoria de la Cámara de Senadores

En tanto, la Opinión Consultiva 28/21 concluye en que su objetivo no es limitar la reelección presidencial en general, solo establecer los límites para que un mandatario que ya está en el poder no pueda perpetuarse en el mismo.

A raíz de ello, varios juristas evistas consideraron que la Corte-IDH no se refiere a los mandatos discontinuos y que Morales está habilitado como candidato para las elecciones de 2025.

El procurador consideró que se trata de interpretar el artículo, tal como se hizo en 2017, cuando el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió la Sentencia Constitucional 084/2017, que permitió a Morales presentarse en las elecciones del 2019 como candidato.

Siles explicó que en ese entonces la Corte-IDH no había emitido la Opinión Consultiva 28/21 y que había cierta ambigüedad respecto al derecho humano a la repostulación.

“Ya se ha presentado a una reelección, ya ha sido reelecto, ya no tiene derecho a presentarse a una elección presidencial”, sentencipo Siles en relación a Morales.

De acuerdo con el procurador, no hay manera de desconocer o desobedecer lo señalado por la opinión consultiva, puesto que el artículo 410 de la Constitución señala que los tratados y convenios internacionales, en materia de derechos humanos, son de cumplimiento obligatorio.

Comparte y opina:

Evismo y oposición esperan el viaje de Arce que permita a Andrónico llamar a asamblea

Los legisladores de oposición consideran que es la oportunidad para que convoque a una sesión del pleno para definir el devenir de las elecciones judiciales.

El pleno de la Asamblea Legislativa.

Por Daniel Zenteno

/ 31 de mayo de 2024 / 14:20

Confirmado el viaje del presidente Luis Arce a Rusia, el vicepresidente y presidente nato de la Asamblea, David Choquehuanca, deberá asumir la presidencia interina en su ausencia. Así, se presume que el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, asuma la titularidad, también interina, de la Asamblea Legislativa.

Los legisladores del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) y de la oposición consideran que es una oportunidad para la convocatoria a la tan requerida sesión del pleno del Órgano Legislativo. El único objetivo sería tratar y definir el devenir de las elecciones judiciales.

Puede leer: Andrónico sugiere ‘rencaminar’ al MAS en 2025, bajo liderazgo de Morales

Convocar

“Se podría hacer viable convocar al pleno y a partir de eso garantizar las elecciones judiciales (…); siempre ha estado buscando una salida salomónica (Rodríguez)”, auguró el diputado evista Freddy López en conferencia de prensa.

“Vamos a saber si Andrónico está con las intenciones de sacar a los prorrogados (…); él debe convocar, tiene la obligación de convocar a sesión de Asamblea”, cuestionó Oscar Michel, diputado de Creemos, en conferencia de prensa.

El diputado de la alianza Comunidad Ciudadana (CC), Alberto Astorga, considera que es el momento para que Rodríguez muestre que sus críticas no son discursivas, sino que realmente quiere ‘destrabar’ el proceso de preselección.

El viaje del presidente Arce fue confirmado por la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón. El mandatario deberá reunirse con su par ruso, Vladimir Putin, el próximo miércoles.

Judiciales

Con las elecciones judiciales en vilo, ahora que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) revocó el fallo de la Sala Constitucional en Pando, que paralizó todo el proceso, se piensa que el proceso de preselección podría retomarse con normalidad.

Sin embargo, los presidentes de las comisiones mixtas afirman que perdieron competencia, debido al desfase de los plazos, por lo que se debe emitir una ley corta o una resolución.

Rodríguez encabezó un “diálogo judicial” con el objetivo de llegar a un acuerdo. Sin embargo, fracasó ante la ausencia de Choquehuanca y del ala arcista. El presidente del Senado insiste en que la única salida constitucional es la sesión del pleno; el presidente de la Asamblea, por su parte, pasa la responsabilidad a las comisiones mixtas.

En diciembre de 2023, Rodríguez asumió la presidencia interina del Estado, debido a que tanto Arce como Choquehuanca asistieron en conjunto a un evento. Intentó definir con las tres fuerzas políticas cómo actuar frente a la finalización de mandato de altos cargos del Órgano Judicial y TCP, frente a la no realización de elecciones judiciales ese año.

Comparte y opina: