Nacional

Monday 29 Apr 2024 | Actualizado a 06:15 AM

Bolivia nació con el mar que Chile usurpó y le prometió devolver en varias ocasiones

La historia de la centenaria controversia esta consignada en la memoria que Bolivia presentó para compendiar los argumentos del juicio contra Chile en la corte de La Haya. Revise las imágenes de las propuestas para otorgar mar a Bolivia.

/ 23 de marzo de 2018 / 20:12

Chile admitió que antes de 1879 el Litoral era de Bolivia. Tras su invasión a zonas costeras bolivianas y posterior Guerra del Pacífico que cercenó su cualidad marítima se comprometió a ceder parte del territorio usurpado, inclusive después de la firma del Tratado de 1904 que fijó los límites entre ambos países.

Así se refleja en la memoria que Bolivia presentó a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para compendiar los argumentos de su demanda en la que pide se obligue a Chile a negociar un acceso al mar sobre la base de varios compromisos hechos en más de una centuria.

Este es un repaso de esos compromisos.

Bolivia nació con mar

La memoria boliviana remarca que “las Constituciones bolivianas de 1831 y 1834 declararon que la Provincia del Litoral constituía una parte integral del territorio de Bolivia. Posteriormente, el Departamento del Litoral fue creado en esta Provincia y declarado por las Constituciones bolivianas de 1839 y 1843 como parte del territorio boliviano”.

  • Mapa oficial de Bolivia de 1959. Fuente: Memoria de Bolivia del juicio en la CIJ.

Los dos tratados sobre límites que se quebraron por la ambición

El documento boliviano fija que “el 10 de agosto de 1866, las partes concluyeron el Tratado de Límites Territoriales en el que Bolivia cedió parte de su territorio a Chile para establecer el nuevo límite en paralelo a 24º de latitud sur. Este tratado también estableció un régimen especial de propiedad conjunta entre los paralelos 23 ° y 25 ° de latitud sur para la explotación de guano y otros minerales”.

Tras ello, “concluyeron un nuevo Tratado de Límites Territoriales del 6 de agosto de 1874 que confirmó el límite en el paralelo 24 ° sur”.

  • El puerto boliviano de Antofagasta, antes de la invasión chilena. Fuente: Historias de Bolivia.

“El gobierno boliviano del general Mariano Melgarejo (1864-1871) había otorgado concesiones a favor de los ciudadanos chilenos para explotar los vastos recursos de nitratos del territorio costero. Estos inversionistas establecieron la ‘Compañía de Nitrato y Ferrocarril de Antofagasta’, que también atrajo capitales de otros países”.

  • Mapa de límites de 1874 acordado por Bolivia y Chile. Fuente: Memoria de Bolivia del juicio en la CIJ.

“En 1877, un terremoto masivo devastó la línea costera boliviana y destruyó el puerto boliviano de Cobija60. El año siguiente, 1878, con el fin de recaudar fondos para la reconstrucción y reparación de este extenso daño, y siguiendo la iniciativa de los representantes del Congreso de Antofagasta y Mejillones, Bolivia adoptó una ley que exige un impuesto de diez centavos por quintal de nitrato exportado. La Compañía de Nitrato y Ferrocarril de Antofagasta se negó a pagar”

“En lugar de agotar primero los recursos internos, la Compañía se acercó a Chile para defender su reclamo alegando que la ley boliviana de 1878 violó el Tratado de Límites Territoriales del 6 de agosto de 187463. En respuesta, Bolivia invocó el Protocolo Adicional de 21 de julio de 1875 proponiendo el arbitraje para resolver la disputa”, pero en Chile ya había otros planes y desoyeron el llamado de Bolivia de acudir a un arbitraje para solucionar el conflicto.

La invasión de 1879

En el acápite 55 del legajo, Bolivia precisa que “el 14 de febrero de 1879, sin ninguna declaración de guerra, Chile invadió el puerto boliviano de Antofagasta. En los días siguientes, las tropas chilenas avanzaron por todo el territorio costero boliviano, tomando los puertos de Mejillones, Cobija y Tocopilla, así como el centro minero de Caracoles”. La usurpación alcanzará a Lima en el Perú. Tras la guerra, se firmarán acuerdos de paz por separado.

  • La invasión de tropas chilenas al puerto boliviano de Antofagasta. Foto: Internet.

1895 y el primer Tratado de paz

En ese entonces—cita la memoria boliviana— Chile se comprometió expresamente a “adquirir el puerto y territorios de Tacna y Arica, entonces en disputa con Perú, “con el propósito ineludible de cederlos a Bolivia”.

Chile asumió además que si no lograba obtener este territorio, le daría a Bolivia un acceso soberano alternativo al Pacífico a través de “Vítor u otra entrada equivalente” y reconoció que su obligación “no se considerará cumplida, hasta que ceda un puerto y un área que satisfaga plenamente las necesidades actuales y futuras del comercio y la industria bolivianos”.

  • La denominada entrada Vitor se Chile ofreció en 1875 para dar acceso al mar a Bolivia. Fuente: Memoria de Bolivia en la CIJ.

Aquí nace el largo derrotero de compromisos de Chile de resolver el diferendo con Bolivia.

1904 y el Tratado de Paz y Amistad

El escrito boliviano apunta que “ese Tratado restableció las relaciones de paz y amistad entre Bolivia y Chile, poniendo fin al régimen establecido por el Pacto de Tregua (Artículo I), y reconoció el dominio de Chile sobre los territorios ocupados de Bolivia (Artículo II). Chile también reconoció que Bolivia tenía un derecho de tránsito comercial libre a través de sus territorios y puertos en el Pacífico (Artículo VI) y estipulaba compensaciones financieras (Artículo IV) y la construcción de un ferrocarril de Arica a La Paz (Artículo III)”.

  • Parte del Tratado de 1904. Foto: Procuraduría de Bolivia.

Además, precisa que “el Tratado de 1904 abordó la cesión del Departamento del Litoral de Bolivia pero no el acceso soberano de Bolivia al mar en los territorios costeros ocupados más al norte”.

Chile asegura que así se dio culmen a los asuntos pendientes con Bolivia, pero el tema del mar se instalaría en la agenda bilateral hasta el siglo XXI.

1920 y la oferta de cesión de territorio en Arica

El legajo boliviano reseña además que Chile “afirmó su voluntad de negociar un acceso soberano al Pacífico en declaraciones ante la Sociedad de Naciones y en la Ley de Aprobación Oficial del 10 de enero de 1920 (Ley de 1920) en virtud de la cual confirmó su voluntad de ‘’hacer todos los esfuerzos para que Bolivia adquiera un acceso al mar propio, cediendo una parte significativa del área al norte de Arica’”.

Una ilustración de Arica. Fuente: Blog Guerra del Pacífico 1879[email protected]

1950, cuando se reflota la oferta de 1895

Ese año, ambos países intercambian notas para reflotar el plan de solución perfilado en 1895. La memoria boliviana hace hincapié en que “Chile reafirmó una vez más su compromiso de negociar un acceso soberano al mar para Bolivia. En respuesta a la Nota Boliviana de 1 de junio de 1950 que se refería, entre otros, al Tratado de Transferencia de 1895 según el cual ‘la República de Chile… aceptó la transferencia a mi país de un acceso propio al Océano Pacífico’”.

“La nota chilena de 20 de junio de 1950 confirmó que ‘está dispuesta a entablar formalmente negociaciones directas encaminadas a encontrar una fórmula que permita otorgar a Bolivia un acceso soberano al propio Océano Pacífico y que Chile reciba una compensación’ de carácter no territorial que efectivamente tenga en cuenta sus intereses”, se añade.

  • Sentados, los presidentes de Estados Unidos, Harry Truman, y de Chile, Gabriel González Videla. Fuente: Libro del Mar.

En este periodo “el presidente chileno Gabriel González Videla, en una visita a los Estados Unidos, informó al presidente estadounidense Harry Truman de una posible solución por la cual Bolivia aceptaría el uso de las aguas del lago Titicaca, ubicado en el Los Andes bolivianos y peruanos, para el desarrollo hidroeléctrico chileno, a cambio de que Bolivia reciba acceso soberano al mar, señalando que Estados Unidos podría financiar este proyecto”.

Se añade que “según los informes, el presidente Truman reaccionó favorablemente175. Sin embargo, Bolivia nunca fue informada oficialmente por Chile sobre este proyecto”.

1975 y el hito del Abrazo de Charaña

Ese año se gestó uno de los ofrecimientos chilenos más claros. Bolivia reseñó a la CIJ que “en 1975, los presidentes boliviano y chileno, Hugo Banzer Suárez y Augusto Pinochet Ugarte, firmaron una declaración conjunta en la ciudad fronteriza de Charaña para abordar ‘la situación sin salida al mar que afecta a Bolivia”.

  • La propuesta de Chile se ceder un corredor a Bolivia paralelo a Línea de la Concordia. Fuente: Memoria de Bolivia del juicio en la CIJ.

“Una nota de Chile del 19 de diciembre de 1975 confirmó que, a pesar del Tratado de 1904, Chile ‘estaría dispuesto a negociar con Bolivia la cesión de una franja de territorio al norte de Arica a la Línea de la Concordia’”.

En ese entonces, Bolivia propuso la cesión a su favor “de un pedazo de territorio soberano a 50 kilómetros a lo largo de la costa y de 15 kilómetros de ancho en una región adecuada que se determinará, alternativamente, cerca de Iquique, Antofagasta o Pisagua”.

  • Propuestas bolivianas de enclave en las costas del Pacífico. Fuente: Memoria de Bolivia del juicio en la CIJ.

Inclusive el tercero en conflicto exteriorizó una propuesta. “El 19 de noviembre de 1976, Perú presentó un Memorando a Chile en el cual hizo su propia propuesta” que estaba vinculada al “establecimiento, en la Provincia de Arica, siguiendo el Corredor, de un área territorial bajo la soberanía compartida de los tres Estados Perú, Bolivia y Chile, ubicado al sur del límite peruano-chileno, entre la Línea de la Concordia, la carretera Panamericana, la zona norte de la ciudad de Arica y la región costera del Océano Pacífico”. “Chile rechazó la propuesta peruana”, destaca el legajo.

  • La contrapropuesta del Perú de un territorio tripartito que fue rechazado por Chile. Fuente: Memoria de Bolivia del juicio en la CIJ.

La Agenda de 13 puntos y el enclave en Tiviliche

Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Chile, Michelle Bachelet, acordaron una agenda de 13 puntos que incluyó “el Punto VI” identificado como el “Problema Marítimo” y, en ese marco y de manera reservada, “también se discutió la posibilidad de crear un enclave boliviano en la costa chilena”.

El presidente boliviano reveló que la entonces presidenta del Senado Ana María Romero Campero viajó a la costa con autoridades chilenas para hacer un sobrevuelo con el fin de identificar el lugar más apropiado para el enclave. Se había hablado de un puerto en la bahía de Tiviliche.

  • Pisagua. El cementerio de trabajadores de las salitreras y de excombatientes de la Guerra del Pacífico. Al fondo se ve la bahía de Tiviliche. Foto: Mauricio Quiroz – La Razón.

Todo este derrotero culminó en 2011, con el gobierno del chileno Sebastián Piñera, quien llegó a La Moneda con la premisa que su país “no tiene disputas fronterizas pendientes con Bolivia” y que éste asunto fue “claramente resuelto por el Tratado de Paz y Amistad (de 1904), que está en pleno vigor”.

2011, el año del repudio chileno y el anuncio del juicio

“Así, para 2011, después de más de un siglo de acuerdos, compromisos y garantías que abarcan el Pacto de tregua de 1884, el Tratado de transferencia de 1895, la Ley de 1920, el Memorándum mate de 1926, el Canje de notas de 1950, el Memorándum Trucco de 1961 y el 1975 Declaración conjunta de Charaña, además de varias declaraciones chilenas y resoluciones unánimes de la OEA, Chile simplemente rechazó cualquier negociación adicional y repudió sus obligaciones con respecto al acceso soberano de Bolivia al mar”, destaca la memoria de Bolivia.

En febrero de ese año, el presidente Morales había enviado un claro mensaje a La Moneda: “Sería bueno tener una propuesta concreta para el 23 de marzo. Aprovecho esta oportunidad para solicitar respetuosamente al Presidente, al Gobierno, al pueblo chileno, y esperaré hasta el 23 de marzo para una propuesta específica que pueda servir de base para una discusión”.

  • El canciller Fernando Huanacuni; el presidente de Bolivia, Evo Morales; y el agente Eduardo Rodríguez Veltzé, en La Haya. Foto: BBC.

«Chile no tiene disputas fronterizas pendientes con Bolivia», respondió el presidente Sebastián Piñera.

Así, el 23 de marzo de ese año, el gobierno boliviano anuncia un juicio internacional que dos años después, en 2013, será instalado en la corte de La Haya, cuyo fallo se prevé para fines de 2018 o comienzos de 2019. (23/03/2018)

Comparte y opina:

Jáuregui pide a quienes elaboraron las preguntas para postulantes aclarar su ‘filtración’

El martes se resolverá el amparo presentado por la abogada Yeny Dury Bautista, considerado “clave” para la continuidad de la preselección a las judiciales.

Una sesión de la Comisión Mixta de Constitución

/ 28 de abril de 2024 / 19:30

El presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Juan José Jáuregui, pidió este domingo que las instituciones que elaboraron las preguntas para los postulantes a las elecciones judiciales “decir su verdad” sobre a la supuesta “filtración” de esa batería.

“Nosotros exhortamos a estas instancias que se encargaron de la elaboración de estas preguntas a que puedan decir su verdad; (y que puedan) señalar si hay o no la garantía de que estas preguntas realmente no estén circulando en otras manos que no sea solamente los de la comisión”, afirmó en entrevista con Bolivia Tv.

Fueron las facultades de Derecho de las universidades, los colegios de Abogados y otras más las encargadas de elaborar la batería de preguntas para los 404 profesionales que llegaron a la fase de evaluación de méritos de la preselección a las elecciones judiciales.

Postulantes

Esa fase debió comenzar el martes 17 de abril, el mismo día que llegaron las preguntas a las presidencias de las comisiones mixtas de Constitución y Justicia Plural. Recibidas, una Notaría de Fe Publica las tomó en custodia y fueron guardadas en una oficina en el edificio antiguo de la Asamblea Legislativa, cuyo ambiente, sin ventanas, fue precintado.

Para entonces, la Sala Constitucional Tercera del Tribunal Departamental de Santa Cruz había dictado una medida cautelar sobre la preselección, a instancias de Margarita Medrano, postulante rechazada en su postulación al Consejo de la Magistratura, quien denunció la supuesta vulneración de sus derechos a participar en ese proceso.

El legislador del ala arcista explicó que son 12 recursos legales interpuestos contra la preselección, “pero uno reviste riesgo, porque cuestiona la falta de cupo indígena entre las candidatas de Pando hacia el Tribunal Constitucional. De ser adverso, podría paralizar definitivamente el proceso”.

Preselección

Jáuregui se refirió al recurso de acción popular presentado por la abogada Yeny Dury Bautista, que denunció la supuesta vulneración de los derechos de las mujeres indígenas en el proceso de preselección a las judiciales.

Ese recurso fue presentado por la profesional el 18 de abril, en Cobija, Pando, ante la Sala Constitucional del Tribunal Departamental de Justicia. Solicitó la paralización del cronograma de preselección para que “no se vulneren los derechos colectivos demandados”.

Según la denuncia, no existen candidatas pertenecientes a los pueblos indígena originario campesinos de Pando habilitadas al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), como dispone la Ley 1549, de Elecciones Judiciales.

Jáuregui indicó que la audiencia para la resolución de ese amparo está programada para el martes y la calificó de “clave” para la continuidad o no del proceso.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Tahuichi sobre el congreso del MAS arcista: ‘Es como casarse sin oficial de registro civil’

El plazo fatal para que las organizaciones políticas presenten sus nuevas directivas ante el TSE se cumple el 5 de mayo.

El congreso del MAS en Lauca Ñ. Foto: RRSS de Evo Morales

/ 28 de abril de 2024 / 18:14

Mientras el mismo presidente Luis Arce se propuso impulsar el congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS), el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi le recordó dicho encuentro no está validado.

En las últimas horas, el mandatario asiste a congresos partidarios regionales. El sábado estuvo en Tarija y este domingo, el Sapahaqui, donde asistió al congreso de la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa.

En ambos eventos, Arce reivindicó el congreso convocado por el Pacto de Unidad para los días 3, 4 y 5 de mayo en la ciudad de El Alto y afirmó que será la oportunidad para “recuperar” al MAS.

Consultado por La Razón sobre el papel del Presidente en la promoción del congreso, el vocal Tahuichi respondió vía WhatsApp. “Es como casarse sin oficial de registro civil”.

La convocatoria a dicho encuentro sufre la ausencia del aval de la dirección nacional del MAS, presidida por Evo Morales, extremo que observó en la solicitud el TSE. Al contrario, el congreso llamado por el MAS evista para el 10 de julio, en Villa Tunari, no cuenta contras las tres organizaciones sociales matrices: las confederaciones Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa (CMCIO-BS) y Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSIOB).

El TSE considera una respuesta ante las enmiendas planteadas por las dos facciones del MAS. “El trámite sigue su curso legal”, dijo Tahuichi, aunque consideró que en esta semana será resuelta la situación.

Hasta el 5 de mayo tienen plazo las organizaciones políticas para la renovación de sus directorios. Solo cuatro de 11 partidos de alcance nacional cumplieron con la obligación.

Congreso

Consultado sobre si el TSE va a disponer de una quinta ampliación para el trámite, el vocal respondió: “De manera general, tenemos plazo hasta el 5 de mayo. En ese interín habrá novedades”.

A raíz de las diferencias entre las facciones evista y arcista del MAS, sus dirigentes cruzaron de manera sucesiva solicitudes y resoluciones con el TSE. “Ellos (MAS-IPSP) viven intensamente su democracia interna y el TSE solo aplica la legalidad.

Ante el fallido congreso del MAS evista de Lauca Ñ, de octubre de 2023, el TSE amplió el mandato de la dirección nacional presidida por Morales. Se prevé que esa ampliación termina el 5 de mayo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Loza dice que el Gobierno hace ‘emputar’ a la militancia del MAS y que eso ‘une’ a las bases

Evo Morales volvió a decir que los congresos propiciados por el ala arcista del MAS tiene asistencia masiva de funcionarios.

El senador Leonardo Loza y el expresidente Luis Arce.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 28 de abril de 2024 / 17:28

El senador Leonardo Loza, del Movimiento Al Socialismo (MAS) evista, afirmó este domingo que el gobierno del presidente Luis Arce hace “emputar” a la militancia de ese partido y consideró que eso “une” a sus bases.

“El Gobierno está haciendo emputar a nuestra gente, eso está uniendo más a los compañeros de base”, dijo en el programa dominical del expresidente Evo Morales, en radio Kawsachun coca.

Loza cuestionó el ampliado del MAS arcista celebrado el sábado en Tarija. El encuentro terminó en trifulca entre dirigentes que llegaron a agarrarse a puños.

Según informaron medios locales, se intentó bajar de la testera a la ejecutiva de la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, Julia Ramos, y rechazan su incorporación al comité ad hoc que llevará adelante la elección de la nueva directiva del MAS en Tarija.

Gobierno

Por su parte, Morales calificó de “congresos chutos e ilegales” los encuentros propiciados por el sector arcista del MAS. “El Gobierno nacional organiza estos encuentros forzando (a dirigente y militantes) y pagando (la asistencia) con plata del pueblo”, señaló.

Acusó al Gobierno de “obligar” a funcionarios para que asistan a esos encuentros, incluso, bajo amenazas y, en el caso de alcaldes, bajo “prebendas y chantajes” con obras a cambio.

Tanto Loza como Morales compararon el encuentro de Tarija con otro del ala evista, que tuvo sede en Chayanta, en el municipio de Ocurí del departamento de Potosí, propiciado por dirigentes evistas.

“Aquí no hay pelea, era pura fiesta”, celebró.

Ambos encuentros se celebraron en medio de la disputa por la “legitimidad” de las bases y militancia del MAS. Por un lado, Morales afirmó que sus seguidores son la militancia “real” del MAS; mientras que Arce defiende que sus seguidores, dirigentes miembros del pacto de unidad “son dueños” de ese partido.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce devela: No tenemos plata, el gas se agotó y volvemos a las exploraciones

El presidente fustigó que legisladores de derecha y del ala evista impidan la aprobación de créditos para poder ejecutar obras.

Trabajos de exploración de un campo gasífero.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 28 de abril de 2024 / 17:10

El presidente, Luis Arce, admitió este domingo que el Gobierno no tiene recursos económicos para ejecutar obras y que Bolivia ya no tiene gas, por eso debe hacer nuevas exploraciones para ver si existen nuevas reservas.

“Hay tanto por hacer, pero hoy no tenemos la plata que teníamos antes, el gas se ha agotado, estamos recién volviendo a hacer exploraciones para ver si hay más gas”, dijo en la apertura del Congreso Departamental de la Federación de Mujeres Bartolina Sisa, en Sapahaqui, La Paz.

Recordó que el Gobierno solicitó varios créditos extranjeros para la ejecución de obras; sin embargo, lamentó que la Asamblea Legislativa aún no haya viabilizado la aprobación de esos recursos.

“Cuando nos queremos prestar (dinero), la Asamblea Legislativa, y hay que decir la verdad, la derecha y el ala evista nos niegan la aprobación de créditos y, por lo tanto, cuando hay demandas de los hermanos por más obras, no hay de dónde sacar plata”, subrayó.

Luis Arce

A su juicio, el rechazo de esos créditos tiene un fin político, el de desprestigiar al Gobierno. “Ellos son los que estrangulan, ellos son los que ahorcan la economía del pueblo boliviano”, fustigó.

Además, cuestionó que los legisladores incumplen la labor para la que fueron elegidos. “Tenemos varios diputados, asambleístas nacionales, (pero) no todos cumplen su labor en la Asamblea Legislativa; hay gente que boicotea, hay gente que no aprueba, hay gente que parece que no ha entendido por qué ha ido a la Asamblea a aprobar los créditos”, sentenció.

Las duras críticas de Arce al evismo cobraron fuerza a cinco días del congreso nacional convocado por el Pacto de Unidad y que está previsto para el 3, 4 y 5 de mayo, en El Alto.

Hay otra convocatoria, con el llamado de la dirección nacional del MAS, para el 10 de julio, pero ambas están a la espera de la decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE) respecto de la “legitimidad” o no de los congresos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce habla por primera vez de las elecciones: ‘Esa respuesta la vamos a dar en las urnas’

El presidente Luis Arce habló de las elecciones. Foto: RRSS

/ 28 de abril de 2024 / 14:05

El presidente Luis Arce habló por primera vez de las elecciones y dijo que las críticas del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) en torno a la economía nacional serán respondidas en las urnas.

“Esa respuesta la vamos a dar en las urnas”, desafió el mandatario en la inauguración del congreso departamental de la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa en Sapahaqui, La Paz.

El mandatario no se había pronunciado sobre los comicios, pues consideró que es “prematuro electoralizar el país”, mientras que el líder del MAS, Evo Morales anunció su candidatura.

La discusión respecto del ámbito económico de la gestión presidencial cobró vigencia luego de la calificación de “Caa3” con perspectiva estable que emitió Moody’s para Bolivia, que generó repecusión y cuestionamientos por parte del evismo y del boque de oposición.

Por su parte, el Ministerio de Economía salió al frente y rechazó la calificación internacional y en la misma línea, el mandatario repudió tal interpretación.

“Parece que no leen, ni siquiera, los informes que salen de afuera. Bolivia no ha dejado de pagar su deuda externa ni un solo centavo ni un solo día; no debemos. Seguimos pagando sin problemas. ¿Cuál es el fundamento entonces de que los organismos vayan bajando? Es un tema político”, agregó el mandatario.

Las declaraciones del jefe de Estado ocurren a días de realizarse el congreso nacional convocado por el Pacto de Unidad que respalda a Arce para el 3, 4 y 5 de mayo, en El Alto.

La convocatoria a congreso nacional fue otro hecho que evidenció el quiebre entre Arce y Morales, pues el ala arcista del MAS llamó a encuentro el 10 de julio.

Hasta el momento, no exista una respuesta del Tribunal Supremo Electoral (TSE) respecto de cuál de las dos convocatorias es la “legítima”, pero ambas, facciones se atribuyen la representatividad del MAS.

Temas Relacionados

Comparte y opina: