Economía

Thursday 6 Jun 2024 | Actualizado a 18:06 PM

Abogado denuncia que Juan Pari fue ‘torturado’ en Chonchocoro

El abogado Miguel Castaño explicó que pidió el traslado de su defendido a otro centro penitenciario, pero fue rechazado. “Corre peligro la vida de Juan Pari, puede ser que esta noche, mañana o pasado aparezca muerto”, dijo.

/ 18 de octubre de 2018 / 17:32

Miguel Castaño, el abogado defensor de Juan Pari, principal acusado del desfalco al estatal Banco Unión, denunció que su cliente fue «torturado» por policías del penal de Chonchocoro, en La Paz , y advirtió que ahora “su vida corre peligro”. Hasta las 13.30 de hoy no se conoció ningún informe oficial de las autoridades penitenciarias.

“El día domingo ha sido vilmente torturado, flagelado, en sus extremidades superiores e inferiores”, denunció el jurista, a tiempo de enseñar fotografías del exfuncionario con visibles muestras de una golpiza, según reportó radio Éxito. En ellas, se ve un cuerpo lleno de moretones y el rostro de Parí con rastros de golpes.

  • Las imágenes que mostró el abogado de Juan Parí. Foto: @JanettTicona

“Han sido los policías los que han cometido este hecho criminal, este flagelo, no solo a Juan Pari, sino a otros privados de libertad. Estas fotos revelan cómo los policías los golpean”, añadió el jurista tras cuestionar a la Dirección del penal que tiene la tipificación de «máxima seguridad».

Aseguró que ya solicitó el traslado de su defendido a otro centro penitenciario, pero el trámite fue rechazado. Castaño sostuvo que la vida de su cliente está en serio peligro. “Corre peligro la vida de Juan Pari, puede ser que esta noche o mañana, o pasado aparezca muerto”, dijo.

A su juicio, Pari  fue golpeado por las denuncias que realizó en contra de fiscales a los que vinculó con una presunta extorsión.

“Ha hecho denuncias por actos de corrupción ante el Ministerio Público, concretamente contra el fiscal Erlan Almanza quien le ha pedido 25.000 dólares para que pueda ser favorecido con el sobreseimiento y para que toda su familia reciba protección”, afirmó.

Sobre el fiscal citado han surgido similares denuncias de otros involucrados en el proceso.

Pari, quien era jefe de Operaciones de las agencias de Achacachi y de Batallas del Banco Unión en La Paz, según el cuaderno de investigaciones, realizó 131 operaciones para robar un total de Bs 37,69 millones. El 27 de septiembre de 2017,  fue aprehendido y remitido al penal de alta seguridad de Chonchocoro donde cumple detención preventiva. (18/10/2018)

Comparte y opina:

Privados rechazan acusación de la COB sobre dólares y piden no difundir ‘juicios temerarios’

Mediante un comunicado, el gremio de los empresarios objetó la “pretensión” de responsabilizarlos por la escasez de dólares. Pidió no generar controversias innecesarias y, más bien, trabajar en la búsqueda de soluciones.

El secretario ejecutivo de la COB durante el ampliado del miércoles. Foto: COB

/ 6 de junio de 2024 / 17:10

Luego que el ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, acusó a los empresarios “de llevarse los dólares” del país, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) exhortó este jueves a no “generar controversias innecesarias ni difundir juicios temerarios que no coinciden con la verdad”.

Mediante un comunicado, indicó que mantiene la convicción de que, frente a las dificultades, se deben buscar soluciones oportunas y permanentes.

“Esos problemas tienen causas complejas y nos afectan a todos, en especial a los productores, importadores y a las empresas medianas, pequeñas y grandes. Mantenemos la convicción de que, frente a estas dificultades, se debe buscar soluciones oportunas y permanentes en base al diálogo directo, en lugar de generar controversias innecesarias y difundir juicios temerarios que no condicen con la verdad”, se lee en el documento.

Asimismo, rechaza la “pretensión” de la COB de responsabilizar a los empresarios privados por la escasez de dólares o por el aumento del precio de algunos productos alimenticios en el mercado nacional.

Lea más: Tras ampliado, la COB acusa a los empresarios de ‘llevarse los dólares’

COB

También, el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, criticó este jueves las declaraciones de Huarachi y las calificó de “desatinadas”.

El miércoles, tras un ampliado, Huarachi sindicó a los empresarios de “llevarse los dólares” y no reinvertirlos en el país. Advirtió que la organización está en alerta por la situación económica.

Además, señaló a los privados por el incremento en los precios de varios productos de la canasta familiar, “por preferir la exportación de los productos antes que priorizar el mercado interno”.

En el ampliado cobista, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y personeros del Ministerio de Hidrocarburos, dieron explicaciones sobre la escasez de dólares y combustibles.

“Hemos preguntado qué está pasando con los dólares, dónde están. (…) Hay que decirlo, los dólares se lo han llevado los empresarios. Se lo han sacado. No de ahora, inclusive de gestiones pasadas, y lamentablemente no han vuelto a traer”, dijo Huarachi, tras el encuentro.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Defensor del Pueblo pide al Senado responder petición de informe sobre 19 contratos mineros

Las observaciones de la Defensoría de Pueblo están relacionadas a que no existe claridad en la información disponible sobre si estos 19 contratos tienen un estudio de impacto ambiental.

La Comisión de Economía Plural del Senado en plena sesión.

Por Yuri Flores

/ 6 de junio de 2024 / 14:52

El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, demandó a la Cámara de Senadores una respuesta al Requerimiento de Informe Escrito (RIE) enviado sobre el tratamiento de los 19 contratos mineros, que aguardan ser considerados en el pleno senatorial.

Callisaya observó que, si esta instancia legislativa no cumple con la emisión de esta información, está incumpliendo uno de los pilares del Acuerdo de Escazú suscrito por Bolivia como país miembro, el cual establece que los Estados deben garantizar el acceso a la información para que la población conozca sobre proyectos que puedan tener impacto en el medio ambiente.

Lea también: Comisión del Senado avala 19 contratos mineros y los remite para su tratamiento en el pleno

“Quiero pedir al Senado pueda responder a la Defensoría del Pueblo como parte del cumplimiento del Acuerdo de Escazú, del cual es parte el país”, indicó el Defensor del Pueblo.

Señaló que se envió el requerimiento porque no existe claridad en la información disponible sobre si estos 19 contratos tienen un estudio de impacto ambiental.

“No hay claridad en cuanto a su ubicación (los lugares donde se realizará la explotación de minerales), o si hubo consenso con la población”, subrayó.

El defensor del Pueblo manifestó que, en caso de que el Senado no responda a este requerimiento de información, la Defensoría del Pueblo asumirá las acciones necesarias, en el marco del ordenamiento jurídico nacional constitucional e internacional en materia de derechos humanos.

La Comisión de Economía Plural del Senado avaló el 19 de abril el informe del proyecto de Ley 036/2023-2024 que aprueba 19 contratos administrativos mineros entre la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) La Paz y cooperativas auríferas, y los remitió para su tratamiento en el pleno de esa Cámara. A la fecha, esa instancia aún no trató la norma.

Tratamiento

El 9 de abril, la Cámara de Senadores había devuelto a Diputados el proyecto, argumentando que venció el plazo de 90 días para su tratamiento fijado por la ley minera.

Sin embargo, la Cámara de Diputados precisó, mediante una nota, que el plazo de 90 días se computa desde el tratamiento en la comisión, que comenzó el 25 de enero de este año.

El 4 de abril, Diputados aprobó el proyecto de ley que establece la otorgación de 358 cuadrillas a 19 cooperativas; para que operen en las provincias Loayza, Larecaja e Inquisivi del departamento de La Paz.

Por mandato de la Constitución Política, la Ley 535 y la Ley 1333, los actores productivos mineros son responsables del cumplimiento de las normas ambientales; cuando realicen actividades mineras a su propio nombre, por lo cual están obligados a prevenir, controlar; reducir y mitigar los impactos ambientales negativos, y remediar y rehabilitar las áreas explotadas.

Comparte y opina:

El Gobierno está dispuesto a cooperar a Santa Ana de Yacuma tras la caída del puente Rapulo

Para la intervención del Gobierno central, el Ministro de Obras Públicas dijo que las autoridades municipales deben remitir una nota de ayuda.

El puente Rapulo luego del colapso la noche del 5 de junio de 2024.

Por Yuri Flores

/ 6 de junio de 2024 / 14:46

El Gobierno anunció que coadyuvará con el municipio de Santa Ana de Yacuma, Beni, si así lo requiere, para apoyar en la reconstrucción del puente Rapulo luego de que se desplomó la noche del miércoles al pasar un camión de alto tonelaje. 

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, explicó que la intervención del Gobierno se dará siempre y cuando las autoridades municipales de Santa Ana de Yacuma envíen una nota a su despacho ya que esa vía no es parte de la Red Vial Fundamental (RVF).

Lea también: Caída del Puente Rapulo deja muertos y aísla a Santa Ana de Yacuma

“Es un puente municipal, el municipio cobraba el peaje para ingresar a este municipio. Entonces, el municipio nos tiene que hacer llegar una nota, porque al final, concurrir donde no nos llaman porque no es una Red Vial Fundamental VF con toda seguridad va llevar gastos y esos gastos nosotros no vamos a poder demostrar”, sostuvo en conferencia.

Solicitud

Dijo que el Ministerio de Obras Públicas tiene especialistas en puentes quienes pueden guiar en la reconstrucción, por lo que se espera la nota de las autoridades municipales de Santa Ana de Yacuma para mover maquinaria.

No obstante, indicó que anoche se trasladó el director regional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) al lugar del desplome para ver los requerimientos.

El puente Rapulo fue inaugurado en marzo de 2010 durante la gestión del alcalde Gustavo Humberto Antelo. La obra fue financiada a través del programa “Bolivia Cambia Evo Cumple”, en colaboración con el municipio local.

La alcaldesa de Santa Ana de Yacuma, Rosío Roca, también informó que se realizaron las acciones inmediatas y técnicas sobre la entrega del proyecto del puente, por lo que un ingeniero civil realizará las evaluaciones. “No nos podemos adelantar a los hechos y culpar sobre qué es lo que ha pasado con el proyecto total del puente”.

Comparte y opina:

La empresa Progreso construirá la pista del aeropuerto de Uyuni

El Gobierno también lanzó la licitación para que las empresas constructoras se presenten y presenten sus propuestas para mejorar la infraestructura de la terminal aérea en esa región.

La terminal del aeropuerto La Joya Andina, de Uyuni, en Potosí.

Por Yuri Flores

/ 6 de junio de 2024 / 14:38

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, informó este jueves que la empresa Asociación Accidental Progreso se adjudicó la construcción de plataforma y pista del aeropuerto “la Joya Andina” de la ciudad de Uyuni, en el departamento de Potosí.

“Ya tenemos empresa adjudicada para el lado aire, esta empresa tiene 24 meses para terminar la ejecución de todo lo que es la pista, la señalización, la plataforma y ha sido ganadora la Asociación Accidental Progreso por más de 43 millones de bolivianos”, indicó la autoridad.

Lea también: Obras Públicas lanza la licitación para obras en el aeropuerto de Uyuni

También se contrató a la Asociación Accidental Esin Romenec para la supervisión técnica de la construcción de esas obras por un monto de más de Bs 2,6 millones. “Quiere decir que ya podemos dar el orden de proceder, lo que significa que ya podemos iniciar obras”, añadió.

Licitación

Además, Montaño indicó que el Gobierno prevé mejorar la infraestructura de la terminal aérea de Uyuni, por lo que se lanzó la convocatoria para que las empresas interesas presenten sus propuestas y la ganadora se adjudique la construcción y ampliación del aeropuerto.

Esta jornada se subió al Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes) para que las empresas constructoras presenten sus propuestas para mejorar la terminal por un valor de más de Bs 53 millones.

“Esta terminal tendrá tecnología ‘EDGE’, eso significa ahorro en el tema energético, ahorro en el tema agua y además de eso la terminal confluirá todos los diseños hacia lo que se tiene en el Salar de Uyuni”, mencionó Montaño.

Esta primera intervención proyecta las obras de la Terminal de Pasajeros, torre de control, bloque técnico, SSEI Bomberos, caseta de control, parqueo vehicular, iluminación exterior y media tensión, bloque eléctrico, iluminación de aproximación y sistema contra incendios.

Para hacer realidad la construcción de este proyecto que deberá ejecutarse en un plazo de 22 meses, el Gobierno invertirá Bs. 53.000. Las empresas interesadas podrán presentar sus propuestas hasta el 29 de julio de este año.

Comparte y opina:

Gremiales asistirán al diálogo convocado por Defensa del Consumidor

El encuentro está fijado para el lunes 10 de junio a partir de las 17.00 con el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva.

Una marcha de los gremiales en la ciudad de La Paz.

Por Yuri Flores

/ 6 de junio de 2024 / 14:31

El ejecutivo de los gremiales de El Alto, Toño Siñani, informó que su sector asistirá al diálogo convocado por el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor para el lunes 10 de junio.

El dirigente de una facción de los gremiales del país, aseguró que, en el encuentro, se ratificará las demandas del sector y que el Gobierno los atienda, caso contrario se asumirán las medidas de presión ya anunciadas.

Lea también: Una facción del sector gremial advierte con protestas si no es atendida por el Gobierno

“Hemos tenido una reunión los compañeros de los nueve departamentos han quedado de acuerdo en asistir el 10 de junio a partir de las cinco de la tarde (…). Los gremiales a nivel nacional seguimos en estado de emergencia y no vamos a bajar todavía los brazos, vamos a estar en la reunión, pero si no tenemos cosas favorables, el sector gremial automáticamente vamos a tener que romper el diálogo”, indicó Siñani.  

El martes, el Gobierno convocó a este sector de los gremiales, quienes, a través de un ampliado vía virtual, determinaron asistir al encuentro.

La semana pasada, este sector determinó movilizarse a nivel nacional a partir del 10 de junio si el Gobierno no atiende sus demandas.

Aseguró que buscan la abrogación del Decreto Supremo 4732. La norma establece parámetros claros para la certificación de los contratos, incluyendo la identificación del propietario, la verificación de la propiedad del inmueble y la obligación de entregar el título de propiedad una vez finalizado el pago.

Además, demandan soluciones a la escasez de dólares y la destitución de la presidenta interina de la Aduana, por los cobros abusivos que realiza a los gremiales, y de Impuestos Internos.

Aclaró que su sector asistirá al diálogo para que el Gobierno no tenga argumentos y los califique como golpistas como varias autoridades de Estado indicaron.

“Porqué estamos asistiendo, porque el Gobierno está queriendo mentir y está queriendo engañar que queremos desestabilizar, queremos hacer golpe, por eso vamos a asistir, pero no vamos a asistir para que nos vaya a mentir, nos vaya a engañar”, remarcó.

COB

Asimismo, repudió las declaraciones del ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, que advirtió “tomar” la Asamblea Legislativa si los legisladores no aprueban los créditos externos pendientes, lo que impide que existan dólares en la economía nacional.

Ayer, la COB escuchó las explicaciones del ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y de personeros del Ministerio de Hidrocarburos sobre la escasez de dólares y de combustibles en el mercado nacional.

Siñani tildó a Huarachi de “payaso del Gobierno” porque es un dirigente que tiene un salario de más de Bs 30.000 y no conoce la realidad de los gremiales que al mes tiene un ingreso solo de hasta Bs 2.000.

“En vano están sacando a su payaso de Huarachi queriendo decir el tema del dólar, ese payaso nunca ha hecho nada (…). Por eso no es creíble cuando sale Huarachi a hablar el tema del dólar de la canasta familiar, si él tiene un sueldo de más de 30.000 qué tiene que observar, en cambio el sector gremial a lo mucho ganamos 1.500, 2000 bolivianos porque no tenemos un sueldo directo”, enfatizó.

Comparte y opina: