Ciudades

Wednesday 12 Jun 2024 | Actualizado a 19:14 PM

Hampaturi reactiva el turismo con guías especializados en aves

Los guías tienen entre 17 y 45 años y son lugareños de la comunidad.

/ 2 de enero de 2021 / 09:07

En la comunidad 7 Lagunas, en el Macrodistrito rural Hampaturi, se activa el turismo con guías locales, quiénes fueron capacitados por la Agencia Municipal de Desarrollo Turístico La Paz Maravillosa desde 2017.

“La formación de guías locales responde a la necesidad de contar con personas especializadas  en la observación de aves y las características de la zona como la historia, costumbres, fauna y flora desde la mirada de la comunidad”, afirmó el responsable de Turismo Comunitario y Vecinal, Emilio Alanoca, según se lee en un boletín de la entidad municipal.

La actividad es parte de una estrategia para mejorar la calidad de vida de los pobladores y generar ingresos económicos.

Durante los recorridos, los guías muestran los paisajes y lagunas de esta región del municipio paceño. Además explican sobre las aves endémicas del sitio y cuentan la historia o leyendas del sector.

Un total de 14 guías locales, de 17 a 45 años, fueron formados hasta la fecha. La capacitación comenzó en 2017 cuando se diseñó la ruta turística hacia Hampaturi, aquella vez había solo  ocho guías.

“Se destacan dos personas; un joven de 17 años, quien inicio los talleres cuando era un niño y retomó el camino, y una señora de 45 años. Ambos son parte de los guías locales”, destacó Alanoca.

(02/01/2021)

Comparte y opina:

Ante daños en la bóveda del Choqueyapu, prohíben estacionarse en la San Francisco

La Alcaldía de La Paz informó que también se restringirá el paso de vehículos de alto tonelaje y aglomeraciones de personas.

Se hizo una inspección en la bóveda del Choqueyapu. Foto: AMUN.

/ 12 de junio de 2024 / 17:18

Los daños en la bóveda del río Choqueyapu generan preocupación y obligan a tomar acciones. La Alcaldía anunció este martes que se asumirán una serie de restricciones en inmediaciones de la plaza San Francisco, para evitar que esta estructura, que pasa por debajo de este sector, sufra más problemas o incluso llegue a colapsar.

Desde prohibición a estacionarse hasta restricción a vehículos de alto tonelaje y aglomeración de personas serán parte de las medidas.

Lea también: La Alcaldía asegura construcción de un puente para conectar a Mallasa

“Evitar el flujo de transporte pesado en el sector, mientras duran los trabajos, primero porque tenemos gente trabajando abajo. Un camión de más de 40 toneladas puede provocar hundimientos en la vía, por lo tanto, va a haber restricciones en el flujo de transporte pesado en el sector”, afirmó el secretario municipal de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades, Juan Pablo Palma.

La comuna también informó que no se permitirá el estacionamiento de transporte público, en inmediaciones de la plaza San Francisco. Otro aspecto que se busca evitar es una aglomeración excesiva de personas. Se anunció controles entre la Secretaría de Movilidad y Seguridad Ciudadana y la Subalcaldía Centro.

“Lo principal y fundamental es evitar aglomeraciones y asentamientos de gente sobre el tramo en cuestión, sobre el tramo afectado. Primero, porque es simple, debemos precautelar la seguridad y la vida de las personas”, indicó Palma.

De acuerdo al informe de la Alcaldía, cuatro tramos de la bóveda del río Choqueyapu presentan daños. El área más afectada contempla desde el mercado Lanza hasta la calle Yanacocha; el alcalde Iván Arias calificó de “preocupante” la situación.

“Deben comprender que no debe haber asentamientos en este sector, también va haber restricciones para el transporte pesado, además del trasporte público que estaciona en ese sector”, aseveró el funcionario.

Comparte y opina:

La Paz: el Macrodistrito Centro es el más afectado por la contaminación del aire

En el municipio de La Paz, el Índice de Contaminación Atmosférica (ICA) varía por macrodistritos, desde “mala, regulares y buena”.

El Macrodistrito Centro es el más afectado por la contaminación del aire.

Por Rosío Flores

/ 12 de junio de 2024 / 15:34

La jefa de Unidad de Servicios Ambientales de la Secretaría Municipal de Gestión Ambiental, Gabriela Rivera, informó este miércoles que el Macrodistrito Centro es el más afectado por la contaminación del aire

“El Índice de Calidad del Aire en el Macrodistrito Centro es de 105, lo que significa que es mala”, informó la funcionaria.

Bolivia atraviesa una etapa crítica en la calidad de aire debido a la época seca y ausencia de lluvias. En el municipio de La Paz, el Índice de Contaminación Atmosférica (ICA) varía por macrodistritos, desde “mala, regulares y buena”.

Reportó que en Cotahuma y Periférica, los valores son 51 y 60, respectivamente, considerados “regulares”. Y en el Macrodistrito Sur, el índice de la concentración del material particulado es de 27, de “buena” calidad.

Lea también: Descuido y abandono del Laikakota, el parque ícono de los paceños

Rivera sostuvo que la ausencia de lluvias durante esta época seca “agrava” la situación.

“Si bien no se dan chaqueos en La Paz, nos vemos afectados por municipios aledaños. Entonces la calidad del aire se ve desmejorada, no solo por eso. También por el parque automotor. Tenemos que saber que en el municipio paceño, el parque automotor contribuye más en la contaminación atmosférica”, dijo.

Para mitigar estos efectos, la funcioanria sugirió a la ciudadanía caminar y evitar usar automóviles para trayectos cortos. También hizo hincapié en prevenir fogatas e incendios, especialmente durante San Juan.

“Podemos incidir en nuestro vecino que tal vez está encendiendo su fogata o quiere provocar un incendio”, recomendó Rivera.

La red 114 está activa todo el año para recibir denuncias.

Comparte y opina:

Descuido y abandono del Laikakota, el parque ícono de los paceños

El teatro, que otrora era colmado por decenas de niños, que junto a sus padres se sentaban en las pequeñas graderías para ver pequeños espectáculos de payasos y de comediantes, está en ruinas y es usado como mingitorio público.

Una parte del parque Laikakota está descuidado y abandonado.

Por Rosío Flores

/ 12 de junio de 2024 / 14:36

El parque Laikakota, ubicado en la Avenida del Ejército, en el cerro Santa Bárbara, en el Macrodistrito Centro, es uno de los espacios ícono de los paceños. Hoy, el descuido y abandono se apoderaron del espacio.

El teatro, que otrora era colmado por decenas de niños, que junto a sus padres se sentaban en las pequeñas graderías para ver pequeños espectáculos de payasos y de comediantes, está en ruinas y es usado como mingitorio público. Hoy solo queda la nostalgia de esas tardes de domingo. El eco de las pequeñas carcajadas aún pasa por la memoria auditiva.  

Una parte del parque fue tomado por bebedores consuetudinarios y por antisociales, según relata el concejal Javier Escalier que visitó el lugar. Además del teatro, el restaurante, los paseos peatonales, la tea que corona el cerro, quedaron en ruinas y aislados por completo del área pública infantil.

“El descuido de la gestión edil hoy se plasma en el parque Laikacota, que en el pasado era un ícono paceño. Ahora el espacio quedó reducido a ruinas y convertido en refugio de antisociales. El alcalde (Iván Arias) se descuidó por completo de las áreas verdes de este parque tan concurrido por todas las familias los fines de semana”, declaró Escalier.

El parque tenía una superficie aproximada de 16.000 metros cuadrados. Sin embargo, una falla geológica afectó este espacio recreativo y el 55% quedó restringido para los visitantes.

En 2005 comenzaron a hacerse evidentes las fisuras que, con el paso del tiempo, eran más notorias. Por eso, en 2012 el gobierno municipal de La Paz, en la gestión del exalcalde Luis Revilla, comenzó con los trabajos de estabilización. 

Estas tareas implicaron aislar la parte posterior del parque a los visitantes con una malla metálica infranqueable. Esta barrera está frente al tobogán gigante en el que aún juegan los niños.

Lea también: Santa Cruz: tratantes captaban a menores de edad a través de negocio de juegos en red

El área de trotadores y la bicisenda están tomadas por malezas y una vasta hierba. Incluso, aquellas que se encuentran de forma paralela a la Avenida del Ejército.

El parque Laikakota de La Paz muestra abandono y deterioro

Imágenes el estado de una parte del parque Laikakota de La Paz.

Un poco más arriba, la tierra y hierbas ocultan por completo los paseos peatonales. Algunas graderías también están con hierba. Más arriba, las maderas cuchi, una de las mejores del mercado y que daban vida a la vía balcón desaparecieron.

Un sendero de tierra sigue hasta llegar a la parte posterior del parque que da al mirador. Allí las baldosas casi desparecieron por la presión de las hierbas que crecen entre ellas. Al llegar a la parte alta, lo primero que se observa es el amplio espacio del pequeño teatro plagado de grafitis.

Frente al teatrín se encuentran las ruinas de lo que fue un restaurante. Todo su techo y muchas de las paredes se vinieron abajo. En medio solo quedan restos de botellas de alcohol vacías y desechos de fogatas.

Al fondo, en el mirador de La Paz, continúan desparramadas más botellas plásticas vacías, envolturas de frituras y desechos de comida por todo lado. La pintura blanca de la tea metálica se desprende cada vez más y ahora está pintarrajeada.

La casa del honguito y el cocodrilo de cerámica están completamente destrozados e inservibles.

“A través de una minuta de comunicación, pediremos al Ejecutivo municipal que dé solución a este problema. No puede ser que este parque esté en completo abandono por más tiempo convirtiéndose en un refugio de antisociales. Dentro de poco, los paceños no podrán caminar de forma segura por la Avenida del Ejército, ni jugar en las canchas de la Avenida del Poeta”, dijo Escalier.

LAIKAKOTA

Laikakota, nombre que deriva de la palabra aimara laikacota que significa guarida de los brujos y agoreros, fue refugio de milicianos durante la revolución de 1952. En 1971, la resistencia universitaria al gobierno dictatorial de Hugo Banzer se apostó en el lugar.

En 1981, el dramaturgo y en ese entonces alcalde Raúl Salmón de la Barra (+) decidió convertir el espacio en un parque.

La construcción del proyecto tomo nueve años hasta su conclusión. A causa de una falla geológica en el lugar se iniciaron labores de estabilización a partir de 2005. Una parte del parque fue cerrado al público en 2012.

En octubre de 2021, la gestión del alcalde Iván Arias realizó el remozado de Laikacota, empero el abandono de la otra parte, aún no está sin solución.

Comparte y opina:

Osorio renunció a una subalcaldía de La Paz por ‘incertidumbre’ y ‘desvío’ de la gestión local

La semana pasada, a más de la mitad de gestión, el alcalde Iván Arias hizo un sorpresivo reordenamiento en su equipo de colaboradores más cercanos.

Jimmy Osorio en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Miguel Carrasco

/ 12 de junio de 2024 / 13:12

El exsubalcalde del macrodistrito Centro de La Paz Jimmy Osorio contó que “cerró su ciclo en la Alcaldía” por incertidumbre en la estabilidad laboral y el “desvío” de la gestión y proyectos para el municipio que presentaron en las elecciones subnacionales de 2021.

“Cierro un ciclo. Lo estaba pensando hace un tiempo atrás; ya no me sentía conforme”, develó en Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

La semana pasada, a más de la mitad de gestión, el alcalde Iván Arias hizo un sorpresivo reordenamiento en su equipo de colaboradores más cercanos.  El exsecretario municipal de Culturas, Rodney Miranda, asumió el cargo de subalcalde Centro (en reemplazo de Osorio), mientras que Américo Gemio, otrora director de la Terminal de Buses, ocupa su lugar.

Fueron cinco directores, dos secretarios y dos subalcaldes los que fueron posesionados por el alcalde de La Paz.

Osorio reclamó la inestabilidad laboral que, en su criterio, hubo desde el día que asumió sus funciones. “Todo el tiempo había rumores que habrá cambios (de personal), desde que hemos entrado. Eso no está bien para ningún funcionario, ni para la salud ocupacional”. 

En su criterio, “el fantasma de cambios” era una figura que no daba certidumbre a los miembros coadyuvaban con la construcción de un proyecto político para el municipio.

También, afirmó que la gestión y el proyecto “se estaban desviando” de las propuestas iniciales y lamentó que los proyectos nunca se concretaban. Develó que no era parte del “grupo de amigos cercanos” del alcalde.

“No lo conozco al señor Arias. No tuve una relación personal, lo conozco como alcalde”, dijo.

Develó que comenzó su carrera hace muchos años como investigador y analista económico en medios de comunicación. Luego pasó por el Banco Central de Bolivia (BCB), en 1996, en la Asesoría de Política Económica, donde conoció al presidente Luis Arce.

Consultado sobre cómo llega al equipo de confianza de Arias, Osorio reveló que no conocía a Arias. “Me invitan un grupo que estaba construyendo el proyecto político y elaborando el plan de gobierno para las elecciones municipales”.

Indicó que se armó el plan de gobierno y aquel se tradujo en seis pilares:  La Paz Saludable y Segura, La Paz en Paz, La Paz con Norte, La Paz Rápida e Interconectada, La Paz con el Gobierno Abierto y Eficaz y La Paz Moderna y Verde.

“Estos pilares recogían la demanda ciudadana y de distintos líderes políticos”, explicó.

Señaló que, aparte del proyecto con dichas iniciativas, se sumó el antimasismo y el “carisma”, el entonces candidato Iván Arias. “Tenía una singularidad, era bastante carismático con los jóvenes. Dentro de la propuesta teníamos proyectos y acciones que daban confianza a la gente”. 

Insistió en que, pese a que estuvo desde el comienzo de la campaña, no era amigo de Arias y no compartían una amistad “ni un almuerzo”. “En lo personal, no sé cuáles son sus gustos o preferencias porque no es amigo mío; hay varios funcionarios que no son amigos. Sí nos hemos reunido en lo laboral, todos los lunes en gabinetes (…), todo en el marco de lo laboral, pero nunca hemos estrechado lazos”.

Osorio presentó su carta de renuncia el 6 de junio con la que se alejó de su cargo y, simultáneamente, le reclama al alcalde por los proyectos inconclusos en la gestión.

“(…) Pues, a más de tres años de gobierno, no cumplimos con lo que nos habíamos comprometido, de los 6 pilares en los que se basaba el sueño de tener una nueva La Paz, ninguno se logró concretar y es más estos fueron mutando conforme a la coyuntura, pasando de La Paz en Paz, a Ciudad en Movimiento, a Ciudad de mil colores, a joyas del bien común, superobras, etc., y ninguna de ellas con un norte claro”, indica la carta del exfuncionario.

Respecto de su rendimiento en sus funciones, destacó que su gestión llegó «casi a la perfección» con la ejecución presupuestaria del 98%. “Cierro un ciclo que estaba postergando. Me quitaba mucho tiempo y era incomodo tratar de justificar a la ciudadanía los proyectos inconclusos”.

“Está demás decirle que fuimos la mejor subalcaldía en los 3 años que estuve al frente, con niveles de ejecución que superaron el 90%, entregamos una serie de obras y se está a punto de ejecutar el cambio de aceras de todo el macrodistrito, más de 20 km serán reemplazados para el beneficio de los ciudadanos de a pie y de toda la comunidad paceña”, escribió en su carta de renuncia.

Comparte y opina:

Santa Cruz: tratantes captaban a menores de edad a través de negocio de juegos en red

Cuatro menores de edad fueron rescatados por la Policía. Uno estaba reportado como desaparecido desde octubre de 2023.

La Policía de Santa Cruz aprehendió a nueve personas por trata de menores de edad.

/ 12 de junio de 2024 / 11:36

Nueve personas quedaron aprehendidas luego de un operativo policial en un negocio de internet y juegos en red donde captaban a menores de edad y los retenían con fines de mendicidad y trabajos forzados.

Personal de la División Trata y Tráfico de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de Santa Cruz rescató a cuatro menores de edad. Uno estaba reportado como desaparecido desde octubre de 2023.

El operativo se realizó a las 06.00 del martes, en la zona de Los Pozos, en la ciudad de Santa Cruz.

De acuerdo con un informe preliminar de la Policía, los tratantes usaban este negocio para captar a las víctimas a través de juegos en línea. Una vez atraídos por los juegos los alojaban en ambientes del mismo internet en condiciones infrahumanas.

«Realizamos una serie de investigaciones y, llevando a cabo trabajo de campo, vigilancia y seguimiento, logramos ubicar el punto de internet donde el menor se alojaría durante las noches. Durante el día, obligaban a las víctimas a salir a las calles con el propósito de mendigar», dijo el director de la FELCC, coronel Gustavo Astilla.

Lea también: Régimen Penitenciario anuncia que trasladará a Nállar a otro sector en Chonchocoro

Las víctimas dormían en condiciones infrahumanas. Eran obligados a mendigar en las calles.

Durante la intervención, se evidenció que los menores de edad dormían en el piso; uno sobre cartones, otro sobre un colchón, otro sobre una silla y otro entre medio de sillones.

La Policía secuestró 37 computadoras. Entre los aprehendidos están los propietarios y administradores del negocio.

Comparte y opina:

Últimas Noticias