Economía

Thursday 6 Jun 2024 | Actualizado a 14:35 PM

El Gobierno lanza el concurso ‘Bolivia se reactiva’ dirigido a la micro y pequeña empresa

Se premiará las 100 mejores estrategias, y en el caso de los universitarios, se les dará un incentivo de Bs 5.000 y becas de especialización.

/ 21 de mayo de 2021 / 14:30

El viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Nelson Aruquipa, informó este viernes que el Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, lanzó el concurso “Bolivia se reactiva”, con el fin de impulsar la reactivación de las micro y pequeñas empresas (mypes) del país.

El concurso consiste en articular la parte académica de los universitarios de último año de carrera con la experiencia de los productores para crear estrategias de mercadeo y comercialización de productos, factor que es muy necesario para las mypes que no cuentan con este tipo de planes.

“Ambos, una unidad productiva y un estudiante de la universidad de último año se vinculan y establecen un equipo de trabajo para presentarse al concurso. Deben desarrollar una estrategia de comercialización, plantearla, ejecutarla y presentar los resultados de la misma”, explicó el viceministro Aruquipa a La Razón Radio.

Dijo que los estudiantes de las diferentes universidades, tanto públicas como privadas, pueden participar del concurso, aliarse con una unidad productiva y elaborar las estrategias.

Pueden ser estudiantes de diferentes carreras que estén inmiscuidas en el tema de diseño, informática, comercio y hasta las de sociales, los que puedan inscribirse en el evento. La idea es que demuestren el incremento de ventas y el manejo de rede sociales para ese fin, entre otros. 

El Gobierno premiará a las 100 mejores estrategias y en el caso de los universitarios se les dará un incentivo de Bs 5.000 y becas de especialización. Mientras que los microempresarios podrán beneficiarse con la prioridad de ser parte de los programas de apoyo y de las ferias que establezca el Ministerio de Desarrollo Productivo, además de financiamiento para una segunda parte de este programa.

Los interesados podrán inscribirse hasta el 28 de mayo en la página del Ministerio de Desarrollo Productivo www.produccion.bo.gob o al WhatsApp 63111754 para recibir la información.

Comparte y opina:

Gremiales asistirán al diálogo convocado por Defensa del Consumidor

El encuentro está fijado para el lunes 10 de junio a partir de las 17.00 con el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva.

Una marcha de los gremiales en la ciudad de La Paz.

Por Yuri Flores

/ 6 de junio de 2024 / 14:31

El ejecutivo de los gremiales de El Alto, Toño Siñani, informó que su sector asistirá al diálogo convocado por el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor para el lunes 10 de junio.

El dirigente de una facción de los gremiales del país, aseguró que, en el encuentro, se ratificará las demandas del sector y que el Gobierno los atienda, caso contrario se asumirán las medidas de presión ya anunciadas.

Lea también: Una facción del sector gremial advierte con protestas si no es atendida por el Gobierno

“Hemos tenido una reunión los compañeros de los nueve departamentos han quedado de acuerdo en asistir el 10 de junio a partir de las cinco de la tarde (…). Los gremiales a nivel nacional seguimos en estado de emergencia y no vamos a bajar todavía los brazos, vamos a estar en la reunión, pero si no tenemos cosas favorables, el sector gremial automáticamente vamos a tener que romper el diálogo”, indicó Siñani.  

El martes, el Gobierno convocó a este sector de los gremiales, quienes, a través de un ampliado vía virtual, determinaron asistir al encuentro.

La semana pasada, este sector determinó movilizarse a nivel nacional a partir del 10 de junio si el Gobierno no atiende sus demandas.

Aseguró que buscan la abrogación del Decreto Supremo 4732. La norma establece parámetros claros para la certificación de los contratos, incluyendo la identificación del propietario, la verificación de la propiedad del inmueble y la obligación de entregar el título de propiedad una vez finalizado el pago.

Además, demandan soluciones a la escasez de dólares y la destitución de la presidenta interina de la Aduana, por los cobros abusivos que realiza a los gremiales, y de Impuestos Internos.

Aclaró que su sector asistirá al diálogo para que el Gobierno no tenga argumentos y los califique como golpistas como varias autoridades de Estado indicaron.

“Porqué estamos asistiendo, porque el Gobierno está queriendo mentir y está queriendo engañar que queremos desestabilizar, queremos hacer golpe, por eso vamos a asistir, pero no vamos a asistir para que nos vaya a mentir, nos vaya a engañar”, remarcó.

COB

Asimismo, repudió las declaraciones del ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, que advirtió “tomar” la Asamblea Legislativa si los legisladores no aprueban los créditos externos pendientes, lo que impide que existan dólares en la economía nacional.

Ayer, la COB escuchó las explicaciones del ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y de personeros del Ministerio de Hidrocarburos sobre la escasez de dólares y de combustibles en el mercado nacional.

Siñani tildó a Huarachi de “payaso del Gobierno” porque es un dirigente que tiene un salario de más de Bs 30.000 y no conoce la realidad de los gremiales que al mes tiene un ingreso solo de hasta Bs 2.000.

“En vano están sacando a su payaso de Huarachi queriendo decir el tema del dólar, ese payaso nunca ha hecho nada (…). Por eso no es creíble cuando sale Huarachi a hablar el tema del dólar de la canasta familiar, si él tiene un sueldo de más de 30.000 qué tiene que observar, en cambio el sector gremial a lo mucho ganamos 1.500, 2000 bolivianos porque no tenemos un sueldo directo”, enfatizó.

Comparte y opina:

A marzo, las exportaciones no tradicionales cayeron en 7% y las tradicionales en 33%

El gerente del IBCE, Gary Rodríguez, dijo que, para mejorar las exportaciones, principalmente de los productos no tradicionales, se debe considerar la propuesta del sector productivo de “armar una agenda publico privada”.

Producción de soya en el departamento de Santa Cruz.

/ 6 de junio de 2024 / 12:35

A marzo de este año, el valor de las exportaciones no tradicionales cayó un 7% respecto a igual periodo de 2023. En tanto, las ventas externas de productos tradicionales, como el gas natural y los minerales, descendieron en 33%. 

De acuerdo con el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, la caída en el valor de las ventas de productos no tradicionales representa tan solo $us 41,7 millones en el periodo analizado, mientras que las exportaciones de los tradicionales registran una caída de $us 688,4 millones.

Lea también: Exportaciones caen 27,4%; atribuyen al oro como principal factor

“En cuanto a las exportaciones no tradicionales, queremos hacer un especial énfasis, su caída entre enero y marzo es de tan solo 42 millones de dólares, hubiéramos querido que crezcan, pero comparativamente a las caídas de minería e hidrocarburos este descenso de 42 millones en las exportaciones no tradicionales (son menores)”, dijo Rodríguez a los periodistas de La Paz. 

Las exportaciones no tradicionales se refieren a los productos agropecuarios, agroindustriales, forestales, madereros, manufactureros, artesanales que se comercializan a varios países, a diferencia del gas natural y minerales que solo llegan a una decena, consideró el gerente del IBCE.

Los productos no tradicionales que registraron una caída en las exportaciones al primer trimestre de este año son la soya y derivados, bananas, leche, chía, cueros y manufacturas, confecciones textiles, café, sésamo y maní. 

El fin de semana, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó los datos de comercio exterior boliviano al primer trimestre. A marzo de este año, las exportaciones alcanzaron los $us 1.921 millones, una caída del 27,4% respecto a similar periodo de 2023 cuando llegaron a $us 2.645 millones.

De igual manera, las importaciones durante este período (enero-marzo 2023 versus enero marzo 2024) presentaron una disminución del 15,6%, de $us 2.797 millones a $us 2.359 millones.

Déficit

La caída en las exportaciones e importaciones dieron como resultado que, al primer trimestre de este año, Bolivia registre un déficit en su comercio exterior de $us 438 millones.

Rodríguez dijo que, para mejorar las exportaciones, principalmente de los productos no tradicionales, se debe considerar la propuesta del sector productivo de “armar una agenda publico privada” para trabajar por la productividad y abrir nuevos mercados que dará como resultado el obtener mayores divisas para la economía nacional.

“Hace más de cinco años que nosotros venimos hablando sobre la necesidad de un gran pacto social productivo para evitar llegar a esta situación para trabajar por la productividad, por la competitividad, por la apertura de mercados, por la facilitación de la exportación, por la seguridad jurídica para la inversión”, expuso el gerente del IBCE.

Rodríguez considero que una de las soluciones a la crisis de dólares que atraviesa el país es el apostar a una mayor exportación de la producción agroindustrial, por lo que pidió al Gobierno trabajar de manera aunada con la parte privada y no poner trabas a los planteamientos del sector productivo.

“No hay otra forma que, o nos endeudamos más como país o atraemos más capitales externos o exportamos más, y creemos que lo que está en nuestras manos, y con resultados que se pueden lograr a cortísimo plazo, a tres, cuatro, cinco, seis meses vista, si les damos las condiciones al sector agropecuario, al agroindustrial, forestal, maderero, podemos revertir esta situación”, indicó.

Comparte y opina:

Exportaciones caen 27,4%; atribuyen al oro como principal factor

A marzo de este año, las ventas externas llegaron a $us 1.921 millones

Las exportaciones de Bolivia salen por puertos de Chile y Perú, principalmente.

Por Yuri Flores

/ 6 de junio de 2024 / 07:02

A marzo de este año, las exportaciones llegaron a $us 1.921 millones, menor en $us 724 millones respecto a similar periodo de 2023 cuando alcanzaron $us 2.645 millones, un 27,4% menos. El principal producto que cayó es el oro metálico.

De acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los efectos del contexto internacional, el cambio climático y los continuos bloqueos de carreteras afectaron al comportamiento del comercio exterior boliviano que, al primer trimestre de este año, registró una caída en las exportaciones.

Productos como la semilla y derivados de soya, banana, gas natural, zinc, oro metálico, entre otros tuvieron una caída en las exportaciones nacionales.

De igual manera, las importaciones presentaron una disminución del 15,6% con relación a marzo de la gestión pasada, periodo en el que se llegó a $us 2.797 millones. Equipos de transporte y bienes de capital redujeron en las compras del exterior.

Consulte: Mayo es el mes más inflacionario con 0,63%; el Gobierno lo atribuye a tres causas

Exportaciones

La caída en las exportaciones e importaciones dieron como resultado que, al primer trimestre de este año, Bolivia registre un déficit en su comercial exterior de $us 438 millones.

La Razón publicó el lunes sobre el incremento del déficit en el comercio exterior, que, a marzo de este año, casi se triplicó respecto a igual periodo de la gestión pasada, cuando se llegó a una balanza negativa de $us 152 millones.

La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) atribuyó la caída en las exportaciones a una baja en la venta del oro metálico, el gas natural y productos del sector agroindustrial como los derivados de soya.

El gerente general de la Caneb, Marcelo Olguín, sostuvo que el oro tuvo una caída de casi 600 millones entre enero y marzo de este año comparando con igual periodo de 2023, lo que representa una baja del 76,4%.

“Atribuimos esta caída a un efecto que tiene que ver con las exportaciones de oro, Bolivia el año pasado en este periodo, enero-marzo, exportaba 782 millones de dólares en oro y este año está exportando 184 millones, hay una caída de 597 millones de dólares solo por efecto de las exportaciones de oro”, explicó el empresario.

Dato

Olguín indicó que, si no se consideraría la caída en las exportaciones de oro metálico en el primer trimestre, la baja en las ventas externas solo llegaría al 7%.

“Hay otros productos que contribuyen a esa caída, el oro como principal producto, también está el gas natural que bajó cerca de 22%, zinc 22%, lo propio los derivados de soya también”, explicó.

No obstante, resaltó que otros productos, principalmente de la actividad minera, mostraron un crecimiento durante el primer trimestre de este año. “Ya vemos mejoras en cotizaciones y exportaciones de algunos productos mineros como la plata, plomo, boratos, wólfram y esperamos que esto acompañe con las exportaciones del sector agroindustrial”.

Prevé que las exportaciones mejoren a partir de abril, considerando que el Gobierno anunció que mejorarán los ingresos de divisas por concepto de las ventas nacionales al exterior. A eso se suma los acuerdos firmados entre el Órgano Ejecutivo y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) para obtener más dólares para la economía.

“En reuniones con (el Ministerio de) Economía se ha acordado una metodología de trabajo con temas dinámicos, estamos en ese proceso y esperamos que pronto podamos tener mejores resultados”, dijo.

(06/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB garantiza combustible: 700 cisternas transitan hacia las plantas de almacenaje

El gerente Félix Cruz dijo que se incrementaron los volúmenes de despacho y la importación desde Paraguay.

Los camiones cisternas llevan combustible a las plantas de almacenamiento. Foto: YPFB

/ 5 de junio de 2024 / 22:44

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó este miércoles que al menos 700 camiones cisternas, que transportan combustible, están en tránsito hacia las diferentes plantas de almacenaje de la estatal para distribuir los carburantes a todo el país.

El gerente general de YPFB Logística, Félix Cruz, explicó que la estatal está trabajando 24 horas al día para garantizar y normalizar el abastecimiento de combustibles en el país.

“Estamos redoblando esfuerzos, tenemos aproximadamente 700 cisternas que están en tránsito hacia diferentes plantas a nivel nacional. En gasolina hemos incrementado los volúmenes a nivel nacional en más del 23% de lo que normalmente se maneja. En diésel vamos a incrementar mucho más para normalizar los despachos y evitar filas en las estaciones de servicio”, explicó.

El gerente remarcó que el abastecimiento de gasolina especial, diésel oil y gas licuado de petróleo (GLP) está garantizado e incluso se replantó la logística incrementando la importación de combustibles por el lado del Paraguay.

“Los conflictos que se han suscitado en días pasados han generado un desfase logístico en el tema del diésel, lo cual ha ocasionado una demora en la llegada del producto a algunas estaciones de servicio. Sin embargo, hemos ampliado el horario de despacho a nivel nacional en todas las plantas”, agregó.

Lea más: La ANH garantiza provisión de combustibles en La Paz y pide ‘no caer en especulación’

Combustible

La autoridad de la subsidiaria de YPFB Corporación hizo un llamado a la población para evitar caer en especulaciones, pues está garantizado el combustible. Las plantas cuentan con disponibilidad y saldos de productos suficientes para cubrir la demanda nacional.

Indicó que no descansarán ni sábados, domingos ni feriados para que el carburante llegue a todas las estaciones de servicio y la población.

“Pedir a la población tranquilidad. No caigamos en la especulación, no es necesario hacer filas en las estaciones de servicio. La realidad es que tenemos producto suficiente en los tanques de almacenaje. Hoy vamos a despachar toda la noche para que las estaciones de servicio estén debidamente con el volumen necesario”, complementó.

El Gerente General de YPFB Logística lamentó que en horas pasadas los neumáticos de algunos camiones cisternas que venían desde Arica, Chile fueron pinchados por gente inescrupulosa en los puntos de bloqueo.

En los últimos días y producto del bloqueo del transporte pesado, se vieron largas filas de vehículos en las estaciones de servicio del país. El Gobierno garantizó que existen saldos suficientes y dijo que la especulación e informaciones mal intencionadas en redes sociales generaron alarma en la población.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Tras ampliado, la COB acusa a los empresarios de ‘llevarse los dólares’

El ministro de Economía y personeros del Ministerio de Hidrocarburos explicaron la situación del dólar y el combustible. El secretario ejecutivo de la organización sindical advirtió con la toma de la Asamblea Legislativa hasta que se aprueben los créditos.

El ejecutivo de la COB durante el ampliado de este miércoles. Foto: COB

/ 5 de junio de 2024 / 21:15

Luego de un ampliado de la Central Obrera Boliviana (COB), el secretario ejecutivo Juan Carlos Huarachi acusó a los empresarios de “llevarse los dólares” y no reinvertirlos en el país. Advirtió que la organización está en alerta por la situación económica.

Este miércoles, la COB escuchó las explicaciones del ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y de personeros del Ministerio de Hidrocarburos sobre la escasez de dólares y de combustibles en el mercado nacional.

“Hemos preguntado qué está pasando con los dólares, dónde están; y hoy un resumen que hemos escuchado ha sido importante. Lamentablemente hay que decirlo, los dólares se lo han llevado los empresarios. Se lo han sacado. No de ahora, inclusive de gestiones pasadas; y lamentablemente no han vuelto a traer”, dijo Huarachi, tras el encuentro.

Y complementó: “Inclusive ha sido bajo la inversión del propio Gobierno en los diferentes programas que tenemos a nivel nacional como carreteras, infraestructura; educación, salud y no han vuelto a invertir”.

Dólares

Respecto al incremento en los precios de varios productos de la canasta familiar, el líder de la COB apuntó también a los empresarios por preferir la exportación de los productos antes que priorizar el mercado interno.

Explicó que la apertura de las exportaciones generó que productos como arroz, azúcar; y varios artículos se vayan a otros países como Argentina, Perú o Brasil.

“Las 10 medidas que les ha otorgado de flexibilización incluso en la exportación, eso hace de que se suban algunos artículos de la canasta familiar porque tienen un espacio abierto de exportación de arroz, azúcar y otros artículos de nuestra producción. Y hay que decirlo que está pasando en Argentina, en Perú, en Brasil, nuestros productos se van a esos vecinos países”.

Sobre los combustibles, Huarachi remarcó que son desviados hacia la minería ilegal y el contrabando; por lo que exhortó a las Fuerzas Armadas y la Policía a intensificar los controles en las fronteras y hacer un seguimiento.

Asimismo, advirtió que el ente matriz de los trabajadores está en alerta ante la situación económica del país y alertó que el aparato productivo corre el riesgo de paralizarse.

Lea más: Gobierno lamenta que 8 créditos externos por $us 633,42 MM estén paralizados en la Asamblea

Créditos

El ampliado determinó, además, exigir a la Asamblea Legislativa que apruebe los créditos y las leyes sociales pendientes para “oxigenar” la economía y frenar la especulación con el dólar.

“Por esto y otros temas más los trabajadores han determinado una marcha nacional; y la toma de la Asamblea Legislativa Plurinacional, hasta que aprueben nuestros proyectos sociales que están paralizados”.

El Gobierno informó en mayo que en la Asamblea hay ocho créditos pendientes de aprobación, destinados a infraestructura, salud, electrificación y preinversión, por un total de $us 645,42 millones. Esos proyectos de ley ya fueron aprobados en la Cámara de Diputados y esperan por su sanción en el Senado.

Comparte y opina:

Últimas Noticias