Economía

Friday 31 May 2024 | Actualizado a 20:24 PM

Bloqueo en Cuatro Cañadas paraliza otra vez el transporte nacional e internacional en Santa Cruz

La misma vía estuvo paralizada cinco días la semana pasada, a la altura del municipio de San Julián, por demandas similares, con pérdidas significativas para productores y transportistas. La medida fue levantada el sábado.

Foto: Redes sociales

/ 30 de mayo de 2022 / 11:19

Nuevamente está interrumpido el tránsito desde Santa Cruz de la Sierra hacia Trinidad y Brasil. A las 00:00 de este lunes se instaló el bloqueo vial en Cuatro Cañadas. La demanda principal es por las regalías, que indican se les adeuda desde 2015.

La madrugada de este lunes, Cuatro Cañadas inició el bloqueo de la carretera que vincula la capital cruceña con el Beni y Brasil. “Nuestro primer punto demandado son las regalías adeudadas por la gobernación al municipio desde 2015, luego caminos, salud y desayuno escolar”, explicó el alcalde de este municipio, Hugo Gutiérrez.

La misma vía estuvo paralizada cinco días la semana pasada, a la altura del municipio de San Julián, por demandas similares, con pérdidas significativas para productores y transportistas. La medida fue levantada el sábado.

Hasta el cierra de esta nota, la Gobernación cruceña no tiene emitida ninguna postura oficial.

Noticia en desarrollo.

Comparte y opina:

En medio del conflicto con el transporte pesado, posesionan a nuevo director de Vías Bolivia

El cargo recayó en Germán Veliz, quien reemplaza a Wilfredo Quiroga, observado por los transportistas debido a “abusos” en los peajes.

Germán Veliz jura como nueva autoridad de Vías Bolivia. Foto: APG

/ 31 de mayo de 2024 / 19:57

En medio del conflicto con el transporte pesado, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, posesionó este viernes a Germán Veliz como nuevo director de Vías Bolivia en reemplazo de Wilfredo Quiroga.

Montaño justificó el cambio ante los reclamos constantes de los transportistas en los puntos de peaje y por el incumplimiento de la anterior autoridad para implementar el telepeaje.

“Nosotros necesitamos automatizar nuestros puestos de control de peaje y pesaje. Yo estoy seguro que, automatizando el control, vamos a tener mayor recaudación y menos corrupción en estos sectores”, dijo Montaño, tras la posesión.

Lea más: Transporte pesado anuncia bloqueos para el 3 y 4 de junio por dólares y combustible

La nueva autoridad aseguró que su trabajo se enmarcará en “coordinar con la sociedad” y cumplir las metas que le pidió el ministro.

“Nosotros como funcionarios públicos vamos a dar cumplimiento a lo que nos han pedido dentro del marco de lo que corresponde; vamos a organizarnos. Hay trabajos que hay que hacer de entrada, para mí lo primero es hacer un análisis y en base a eso voy a sacar todas las observaciones”.

Justamente, Montaño le pidió que tenga una “buena relación” con los transportistas y usuarios.

La destitución de Quiroga era uno de los pedidos del transporte pesado internacional, que reclamó por sus “abusos” en los diferentes peajes del país. El gremio pide, además, la dotación oportuna de combustible y dólares.

Este viernes, un sector del transporte pesado internacional se reunió con Montaño y acordó varios puntos para evitar un bloqueo de caminos para la siguiente semana; sin embargo, existe otro sector que aún mantiene su decisión de iniciar la medida de presión.

Comparte y opina:

El FIDA y JICA anuncian su compromiso por la seguridad alimentaria y nutricional en Bolivia

Este viernes firmaron un compromiso durante el seminario internacional “Hacia una agricultura familiar orientada al mercado” en Santa Cruz

Un hombre trabaja en la cosecha de su tierra en el campo. Foto: Archivo

/ 31 de mayo de 2024 / 19:48

El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas (FIDA) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) anunciaron este viernes su compromiso de acción conjunta en Bolivia con el propósito de mejorar los sistemas agroalimentarios, elevar la calidad de vida de pequeños agricultores y contribuir a la seguridad alimentaria en la región.

El acuerdo interinstitucional, según un comunicado, estará orientado a fortalecer las capacidades de los equipos a cargo de la implementación de programas de desarrollo rural financiados por el FIDA, incorporando el enfoque de Empoderamiento y Promoción de Agricultores de Pequeña Escala para una Agricultura Orientada al Mercado (SHEP, por sus siglas en inglés).

Este viernes se hizo el anuncio en el seminario internacional “Hacia una agricultura familiar orientada al mercado”, realizado en Santa Cruz, con la participación de Daniel Anavitarte, director de País del FIDA para Bolivia.

Lea más: Bolivia y la FAO refuerzan lazos de colaboración por otros cuatro años

FIDA

SHEP es un enfoque de extensión agrícola que cambia la visión de los pequeños agricultores, pasando de “producir y vender” a “producir para vender”, y motiva su orientación al mercado. La metodología fue desarrollada en Kenia, a través de una cooperación técnica entre el Gobierno de ese país y JICA, y según el estudio científico de evaluación de impacto del enfoque de SHEP, se mejoró el ingreso hortícola en más del 70% en 2 años.

Esta metodología no sólo aumenta la productividad agrícola, sino que también fortalece la resiliencia de los pequeños agricultores, promoviendo la autosuficiencia y la sostenibilidad a largo plazo.

El SHEP y sus logros se alinean estrechamente con la misión del FIDA, que consiste en empoderar a población rural para lograr un mejor acceso a los recursos, servicios y oportunidades necesarios, con el fin de mejorar sus condiciones de vida.

El FIDA y JICA esperan implementar esta asociación en Bolivia para llevar a cabo acciones concretas que marquen una diferencia tangible en la vida de las personas que más lo necesitan.

Comparte y opina:

La Gestora inicia este viernes el pago de pensiones de mayo

Los jubilados pueden cobrar en 39 entidades financieras habilitadas o recibir su pago mediante la modalidad de abono en cuenta.

Trabajadores jubilados cobran su renta. Foto: Archivo

/ 31 de mayo de 2024 / 19:03

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo inició este viernes el pago de pensiones del mes de mayo en 39 entidades financieras habilitadas a nivel nacional y mediante la modalidad de abono en cuenta, informó la entidad mediante sus redes sociales.

Algunas de las entidades financieras habilitadas en todo el país son: Fortaleza, Prodem; Ecofuturo, Crecer IFD, Diaconía, Pro Mujer, La Primera, Ganadero; Solidario (BancoSol), Unión, entre otras.

Lea más: A un año de operaciones, la Gestora registra 115.403 nuevos asegurados y 4,11% de rendimiento

Los beneficiarios pueden revisar el enlace https://www.gestora.bo, para saber qué otras entidades financieras están habilitadas en todo el país para la cancelación del pago de la pensión; o contactarse con la línea gratuita 800101610.

El 15 de mayo de 2023, la Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo inició plenamente sus actividades. Un año después; sus cifras muestran crecimiento en la cartera de inversiones y en el número de asegurados.

El Sistema Integral de Pensiones (SIP) registró 115.403 nuevos aportantes a abril del presente año, llegando a un total de 2.690.397 afiliados. En su primer año de funcionamiento, logró un rendimiento de los fondos de 4,11%, superior al 3.3% obtenidos entre 2017 y 2022.

Comparte y opina:

El BCB reitera que el sistema financiero tiene $us 285 millones a disposición de sus clientes

El presidente del ente emisor destacó la emisión del bono en dólares como prueba de que “hay dólares”.

El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas. Foto: APG

/ 31 de mayo de 2024 / 18:31

El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, reiteró este viernes que el sistema financiero tiene a disposición de sus clientes $us 285 millones en billetes, por lo que, una vez más, desvirtuó que no existan dólares en el país.

Asimismo, remarcó que la obtención de $us 258,8 millones por la emisión del “Bono BCB en dólares” hasta mayo, es una prueba de que se están inyectando más divisas a la economía.

“Los dólares existen en la economía boliviana, la mejor respuesta es que hemos logrado captar dólares que no estaban en el sistema financiero”, dijo.

Rojas explicó que el año pasado el sistema financiero tenía $us 311 millones en activos, de los cuales $us 130 estaban en billetes y monedas y este año la cifra de activos subió a $us 453 millones hasta abril. De ese monto, $us 285 millones están en material monetario (efectivo) a disposición de los clientes de los diferentes bancos.

Lea más: BCB dice que hay dólares y apunta a banqueros ‘conservadores’ cuya administración ‘no es de las mejores’

BCB

“El sistema financiero ha ido captando la divisa por lo cual consideramos que tienen los recursos para atender a sus clientes”, complementó.

Respecto a los dólares obtenidos mediante la emisión del bono BCB, explicó que son para reforzar las Reservas Internacionales Netas (RIN) en beneficio de la economía nacional.

El domingo, Rojas dijo que el año pasado, con menos fondos, los bancos mostraron un mejor manejo y cuestionó que actualmente la administraron de los banqueros “no es de las mejores”.

Como evidencia recordó que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) intervino “ante denuncia que han realizado los consumidores financieros”; y multó “a las diferentes instancias que componen sobre todo Asoban (Asociación de Bancos de Bolivia)”.

En cambio, la Asoban reclamó que no tiene divisas suficientes y cuestionó que el BCB ya no les ofrezca mecanismos de entrega de divisas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En tres meses, el BCB emite bonos por $us 258,8 millones, más del doble de la meta fijada hasta agosto

Las ventas se dispararon en el mes de mayo sobre todo a personas jurídicas (empresas), logrando el 158,8% más de la meta ($us 100 millones) que se habían trazado.

Edwin Rojas, presidente del Banco Central de Bolivia. Foto: APG

/ 31 de mayo de 2024 / 17:27

A tres meses de la emisión del “Bono BCB en dólares”, el Banco Central de Bolivia superó en más del doble la meta fijada ($us 100 millones) y alcanzó hasta este viernes $us 258,8 millones, informó el presidente del ente emisor, Edwin Rojas.

Esa cifra, remarcó, supera todas las expectativas y representa en 158,8% más de lo que se esperaba alcanzar hasta el 30 de agosto, fecha tope para la emisión del instrumento financiero.

“A solo tres meses de la emisión las colocaciones a nivel nacional alcanzaron los $us 258,8 millones, logrando superar la meta de $us 100 millones y superar en un 158,8% nuestra meta trazada. Este resultado refleja la confianza de los inversores, de las personas naturales jurídicas en el ente emisor y las políticas del Gobierno”, dijo Rojas en conferencia de prensa.

Según su explicación, la evolución del bono fue subiendo paulatinamente desde su lanzamiento, el 28 de febrero, como parte del acuerdo entre el Gobierno y los empresarios privados para incrementar el flujo de dólares.

En febrero, el ente emisor emitió bonos por $us 1,1 millones; en marzo la cifra llegó a $us 26,6 millones; en abril fue de $us 56,1 millones y en mayo alcanzó a $us 258,8 millones.

“El bono BCB en dólares” fue adquirido por personas naturales en la siguiente escala: en febrero por $us 1,1 millones; en marzo $us 9,0 millones; en abril $us 13,6 millones y en mayo $us 15,3 millones.

Cifras

El instrumento financiero llegó a todo el país. Por departamentos, en La Paz se emitieron más de la mitad de los bonos (54,0%), seguido de Cochabamba con 25,3%, Santa Cruz con 7,5%, Oruro con 4,0%, 3,4% en Tarija, 3,5% en Chuquisaca, 2,1% en Potosí, 0,1% en Pando y 0,1% en Beni.

Respecto a la colocación el 42,5% lo hizo a un año de plazo, el 28,7% a seis meses, el 18,9% a tres meses, el 6,9% a tres años y el 3,1% a dos años.

En el caso de las personas jurídicas, el bono se emitió en $us 0,01 millones en febrero, $us 17,5 millones en marzo; $us 42,5 millones en abril y $us 243,5 millones en mayo.

En este caso, el 83,8% lo hizo al plazo de tres años, el 10,7% a un año y el 5,5% a dos años.

Lea más: Banco Central inicia la devolución de capital e interés del ‘Bono BCB en Dólares’

Bono BCB

Asimismo, Rojas destacó que el objetivo de este bono era captar aquellos “recursos que no estaban en el sistema financiero y pagar el rendimiento de los mismos también en dólares”.

Durante los primeros meses su emisión estuvo a cargo del BCB y el Banco Unión; sin embargo, actualmente suman once las entidades que lo emite en todo el país, además de los dos primeros se sumaron los bancos Ganadero, FIE, Bisa, Mercantil Santa Cruz, Solidario, Fortaleza, Banco de Crédito, Económico y Banco Nacional de Bolivia.

El presidente de la entidad recordó, además, que el BCB emite títulos desde el 2011 tanto en dólares como en moneda nacional.

“Las estadísticas muestran que hemos logrado vender títulos Bs 13.243 millones, hemos beneficiado a 330.000 personal y hemos pagado en interese más de Bs 600 millones desde que empezamos a emitir títulos”, complementó.

Esta semana, el BCB inició con la devolución de capital y pago de intereses del “Bono BCB en dólares” a las personas naturales y jurídicas que invirtieron en este instrumento financiero a tres meses.

El Banco Central reiteró que las personas interesadas en el “Bono BCB en dólares” pueden adquirirlo o reinvertir sus ganancias hasta el 30 de agosto de 2024.

La escala de intereses definida para el “Bono BCB en dólares” es por tres meses 4,5%; por seis meses 5%; por un año 6%; por dos años 6,25% y por tres años se pagará un interés de 6,50%.

Comparte y opina:

Últimas Noticias