Nacional

Monday 3 Jun 2024 | Actualizado a 12:04 PM

Alcalde de La Paz pide que cabildo de Santa Cruz tome ‘decisiones inteligentes’

El Comité Interinstitucional de Santa Cruz convocó a un cabildo para las 18.30 de este domingo donde se pondrá en consideración la fecha del Censo.

Por Yuri Flores

/ 13 de noviembre de 2022 / 13:11

El alcalde de La Paz, Iván Arias, exhortó este domingo a la población cruceña a tomar la mejor decisión en el cabildo a desarrollarse esta tarde en la ciudad de Santa Cruz.

En su criterio, el anuncio del presidente Luis Arce en torno a la definición de la fecha del censo debe ser el inicio de la pacificación en la región movilizada.

“Si el decreto que ha propuesto el Gobierno es para pacificar el país, si el decreto emitido por el Gobierno permite que el odio, la venganza nos lleve por el camino de la reconciliación, yo creo que Santa Cruz debería asumir este decreto como un punto de partida para la pacificación del país”, dijo a Radio Panamericana.

Anoche, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 4824 que garantiza la realización del Censo de Población y Vivienda el 23 de marzo de 2024 y que, en base a los resultados preliminares, en septiembre de ese año se distribuirán los recursos por concepto de coparticipación tributaria.

Arias insistió en que el Gobierno debe garantizar, a través de una ley, la realización del censo y, para tal efecto, el Órgano Legislativo tiene la competencia para impulsar una norma con ese fin.

“Ese decreto puede subir a ley, entonces en el marco de la actual Constitución, no es nada desatinado pensar que podemos tener un decreto que se suba a ley y eso garantizaría y daría mayor certeza a los bolivianos para que el censo se haga en 2024”, dijo.

El Comité Interinstitucional de Santa Cruz convocó a un cabildo para las 18.30 de este domingo donde se pondrá a consideración la decisión gubernamental de fijar la fecha del censo para el 23 de marzo de 2024.

Comparte y opina:

Suspendidas las salidas desde La Paz y El Alto al interior del país por bloqueos

Diferentes puntos de bloqueo en las carreteras de varias regiones del país fueron instalados por el sector del transporte pesado que exige al Gobierno la abrogación del Decreto Supremo 5146, que se garantice la disponibilidad de dólares y el abastecimiento de combustible.

Varios puntos de bloqueo se registran en carreteras de parte del sector del transporte pesado.

Por Rosío Flores

/ 3 de junio de 2024 / 12:03

Las salidas desde La Paz y El Alto al interior del país están suspendidas debido a los bloqueos de carreteras. La medida la lleva adelante el sector del transporte pesado desde las primeras horas de este lunes.

Diferentes puntos de bloqueo en las carreteras de varias regiones del país se instalaron por el sector del transporte pesado que exige al Gobierno la abrogación del Decreto Supremo 5146, que se garantice la disponibilidad de dólares y el abastecimiento de combustible.

Desde la mañana de este lunes se cortaron tramos que unen a los departamentos de La Paz, Oruro y Cochabamba. En Santa Cruz, los choferes instalaron una protesta en la refinería de Palmasola.

Desde la administración de las terminales de buses de La Paz y El Alto se emitieron comunicados sobre la suspensión de las salidas.

También existen puntos de bloqueo hacia provincias como Laja, Desaguadero, Guaqui y Tiahuanaco, en la Apacheta, en la carretera La Paz-Oruro.

Lea también: La Policía busca a Jorge Negrete, el hombre que desfiguró el rostro de su pareja en Santa Cruz

“Recibimos la información de que existe un bloqueo en la Apacheta, la salida de La Paz, por lo que, en coordinación con la terminal de La Paz se suspenden las salidas”, informó este lunes el encargado de Tránsito en la Terminal Metropolitana de El Alto, suboficial Pedro Jiménez, según ABI.

El jefe policial pidió a la población tomar sus previsiones y advirtió que en muchas ocasiones los pasajeros se quedaron varados por utilizar rutas alternas ante este tipo de manifestaciones.

REUNIÓN

El domingo, el Gobierno, a través del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, sostuvo una reunión con los diferentes sectores del transporte para atender sus demandas y anunció que la medida “no será contundente”.

En criterio de la autoridad, son solo dos dirigentes de ese gremio, Héctor Mercado y Juan Yujra, que impulsan la medida de presión.

Según el anuncio de los transportistas, el bloqueo se cumplirá en al menos siete departamentos del país.

Comparte y opina:

Arce felicita a Sheinbaum, electa presidenta de México, y augura mejores relaciones

“Saludamos a todo el pueblo mexicano por su vocación democrática y amplia participación en el proceso electoral”, escribió el presidente Luis Arce en alusión a la elección presidencial en México.

El presidente de Bolivia, Luis Arce y la presidenta electa de México Caludia Sheinbaum.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 3 de junio de 2024 / 11:09

El presidente Luis Arce felicitó a la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, por su victoria en las elecciones presidenciales del domingo y prevé el fortalecimiento de relaciones entre ambos países.

“Desde el Estado Plurinacional de #Bolivia celebramos y hacemos llegar nuestras más sinceras felicitaciones a la hermana @Claudiashein, por su contundente victoria en las elecciones generales y hacer historia al constituirse en la primera mujer en asumir la presidencia del hermano país de #México”, escribió el mandatario en su cuenta de X.

La electa mandataria mexicana izquierdista obtuvo entre el 58% y 60% de la votación, 32% por encima de su contrincante electoral. Se trata de la la candidata conservadora Xóchitl Gálvez, quien ya admitió su derrota.

Sheinbaum

“Estamos convencidos de que las relaciones entre nuestros pueblos se fortalecerán para seguir caminando por la senda de la hermandad, la cooperación y la solidaridad; además de que mantendremos nuestra visión sobre el desarrollo, la integración regional y la apuesta por un mundo multipolar”, agregó Arce en su publicación.

Bolivia y México mantienen relaciones diplomáticas y desarrollaron varios proyectos de cooperación mutua, principalmente en los ámbitos económico y educativo.

Varios países de la región y del mundo saludaron y festejaron la elección de Sheinbaum como la primera mujer electa para dirigir México. Por ejemplo, la presidenta de la Comisión Europea, brazo ejecutivo de la Unión Europea (UE), Ursula von der Leyen, felicitó este lunes a Claudia Sheinbaum por su victoria en las elecciones presidenciales.

Dijo que ambos países “comparten profundos lazos históricos, económicos y culturales (…). Espero fortalecer nuestras relaciones bilaterales bajo su liderazgo”, agregó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Una facción del sector gremial advierte con protestas si no es atendida por el Gobierno

El desagrado de la dirigencia de los gremiales es que no se convocó a su sector a dialogar y que solo se negoció con comerciantes afines al Gobierno

Una marcha de los gremiales en la ciudad de La Paz.

/ 3 de junio de 2024 / 10:51

La Confederación de Gremiales de Bolivia advirtió con tomar medidas de presión en caso de que el Gobierno no llame a ese sector a dialogar sobre el Decreto 4732, la escasez de dólares y la destitución de la presidenta de la Aduana, Karina Serrudo.

En entrevista con La Razón Radio, el secretario ejecutivo de la Federación Regional de Gremiales de El Alto, Toño Siñani, indicó que esa facción del sector gremial dará un cuarto intermedio a las movilizaciones hasta el 6 de junio. Pero, si no son atendidos, las medidas comenzarán el 10.

“Sino nos llama el Gobierno, bloqueamos el 10 de junio a nivel nacional”, advirtió.

La molestia de la dirigencia de los comerciantes es que no se convocó a su sector a dialogar y que solo se negoció con los gremiales que son afines al Gobierno. Es decir, con el sector liderado por Juan Carlos García.

Siñani, del sector gremial encabezado por Jesús Cahuana, aseguró que buscan la abrogación del Decreto Supremo 4732. Esa norma establece parámetros claros para la certificación de los contratos, incluyendo la identificación del propietario, la verificación de la propiedad del inmueble y la obligación de entregar el título de propiedad una vez finalizado el pago.

Además, demandan soluciones a la escasez de dólares y la destitución de la presidenta interina de la Aduana. El dirigente gremial aseguró que enviaron dos cartas al Gobierno; sin embargo, no fueron atendidos, debido a que su organización no está afiliada a la Central Obrera Boliviana (COB).

Por otro lado, García aseguró que el Gobierno convocó al diálogo al sector la pasada semana y Cahuana, además de Siñani, se negaron a participar, por lo que se avanzó en las mesas de trabajo.

Afirmó que se reunieron con Serrudo, con quien se acordó buscar soluciones para eliminar la burocracia en la importación de mercadería y se hizo un plan de trabajo para inspeccionar los límites fronterizos.

Del mismo modo, señaló que se reunieron con el presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, con quien se aclaró que está vigente el Régimen Simplificado al que pertenecen todos quienes tienen un capital de Bs 12.000 a 60.000, y no emiten factura.

Mientras que los que tienen un capital de Bs 0 a 12.000 no deben registrarse en Impuestos.

La facción de Cahuana fue acusada de coordinar movilizaciones con el expresidente Evo Morales y sus allegados. Sin embargo, Siñani desmintió esas hipótesis y aclaró que sus medidas no tienen tintes políticos.

“Toño Siñani declaró persona no grata a Evo Morales en El Alto”, recordó el dirigente.

Insistió que no están en contra del Gobierno, sino que su sector está desesperado por la situación económica del país. “No hay circulante, no hay dólar, no hay venta”.

Lea también: Gremiales advierten con bloqueos desde el 10 de junio si Gobierno no los convoca

Comparte y opina:

Las bajas de policías suben 60%; deserción es la causa principal

Aumentaron de 121 a 205 el año pasado; esta gestión van 77 bajas .

Policías vigilan en una calle de La Paz.

Por Boris Góngora

/ 3 de junio de 2024 / 09:40

Las bajas definitivas de policías por faltas disciplinarias subieron un 60% en 2023 con relación a la gestión 2022; la mayoría de casos es por deserción, según la información brindada por el Tribunal Disciplinario Superior de la Policía Boliviana.

Esta máxima instancia de la entidad verde olivo registró 205 bajas definitivas el año pasado, frente a las 121 de 2022. Los procesos ya se encuentran ejecutoriados y concluidos administrativamente, hasta la jurisdicción de apelación; por lo que estos uniformados ya fueron notificados mediante memorándum del Comando General (más datos en la infografía).

En la actual gestión, de enero a la fecha, hay 77 policías que fueron dados de baja y además se tienen 700 casos en proceso de investigación, en los cuales figuran 856 agentes involucrados. 

Policías

En entrevista con La Razón, el presidente del Tribunal Disciplinario Superior, general Álvaro Flores, explica que en estos 700 procesos, en algunos se encuentran implicados no solo un servidor público, sino dos, tres o inclusive cuatro.

Basado en el procedimiento, el jefe policial señala que una vez que el caso es denunciado en la instancia respectiva, pasa a cargo de un fiscal de la institución que en 15 días —plazo designado para la investigación— emite un requerimiento acusatorio cuando existen elementos de convicción contra el acusado, y posteriormente lo envía al Tribunal Disciplinario Departamental que corresponda.

Sin embargo, aclara que los plazos para las pesquisas pueden ser ampliados entre 10 y 20 días, si el proceso lo amerita. “Posterior a esto, el tribunal disciplinario dicta un auto y fija la audiencia dentro de los 10 días”. Eso no es todo. Afirma que “concluida la audiencia, si existe una resolución sancionatoria, normalmente los servidores públicos policiales apelan; se llega al Tribunal Disciplinario Superior, que es donde se abre la competencia de esta presidencia”, o sea, del cargo que cumple Flores.

Bajas

Así, se abre el último eslabón para la ratificación o la anulación del dictamen inicial de baja. “Si mantenemos la sanción, la ejecutoriamos y se notifica al fiscal y al servidor público policial que ha sido sancionado, pero también al Comando General, donde se emite el memorándum de desvinculación de la institución policial”. Desde ese momento, ya no hay vuelta atrás en la determinación.

De acuerdo con los datos proporcionados a La Razón, de los 700 casos que se indagan este año, La Paz registra la mayor cifra, con 227, le siguen Santa Cruz con 90 procesos, Tarija con 87, Cochabamba con 68, Chuquisaca con 51, Potosí con 48, Beni con 44, Oruro con 43 y Pando tiene 42.

En cuanto a los cargos de los uniformados que están en la mira de los tribunales internos por supuestas faltas disciplinarias, de los 856 policías bajo investigación, la mayor parte son suboficiales y sargentos, con 668; luego se encuentran generales, jefes y oficiales, con 181 casos y, finalmente, personal de servicio, con siete (revisar la infografía).

Procesos

La Ley 101 de Régimen Disciplinario de la Policía Boliviana y los reglamentos de la institución verde olivo estipulan los tipos de faltas disciplinarias. La mayor cantidad de casos en los que se dio de baja a uniformados tiene que ver con la deserción, contra quienes abandonan sus funciones policiales por más de tres días.

Entre otras faltas está el consumo de bebidas alcohólicas usando el uniforme; así como el incumplimiento a mandatos u órdenes superiores y también el atribuirse grados jerárquicos que no corresponden, o faltar a la verdad. “Después está el inducir actos públicos que deshonren a la entidad policial”, subraya Flores

Cargos de policías

Respecto a la mora procesal, el presidente del Tribunal Disciplinario Superior indica que se arratran procesos de años anteriores. Asevera que desde que ocupa su cargo, 2016 hasta la fecha, solo se tienen pendientes casos desde 2023, los cuales están en grado de apelación. Como dato, los casos en tribunales disciplinarios departamentales ascienden a 1.440.

“Hay que tomar en cuenta que no se han aumentado las faltas, sino que hemos ido acumulando cuadernos de investigación precisamente por los años que han transcurrido. Por ejemplo, en la época de la pandemia del COVID-19 no se llevaron a cabo audiencias y todos los casos quedaron paralizados. Pero hemos ido regularizando. El año pasado tenemos algo de 600 resoluciones admitidas por el Tribunal Disciplinario Superior, como en ningún año. Entonces hemos adelantado bastante de las que teníamos pendientes”.

Subraya que una de las causas para que se genere la mora procesal se debe a que en la investigación y el desarrollo del proceso oral, los abogados generan “muchas argucias” que retrasan los procesos disciplinarios, con la ausencia a las audiencias y la presentación de bajas médicas o acciones de inconstitucionalidad a uno de los artículos de la Ley 101, pese a haber pasado el control constitucional. “Hay casos que se han suspendido hasta 17 veces, por lo que no hemos podido llevar a cabo el proceso disciplinario y eso perjudica al resto de los casos”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Campesinos de La Paz eligen a David Mamani como nuevo ejecutivo de su organización

Mamani señaló que en este congreso se vio la unidad de las 20 provincias, por lo que se fortalecerá orgánicamente, para ello se planificará y organizará lineamientos que se requiera encarar desde el tema político, social y productiva.

El nuevo ejecutivo de la Federación de Campesinos de La Paz, David Mamani Quispe.

Por Boris Góngora

/ 2 de junio de 2024 / 19:27

El vigésimo sexto Congreso de la Federación Departamental de Trabajadores Campesinos de La Paz ‘Tupac Katari’ eligió este domingo a David Mamani Quispe como nuevo ejecutivo de esa federación, quien indicó que trabajará en el marco de la unidad de su organización. 

“Hoy se ha decidido de manera soberana por el bien de la unidad de esta gran organización que siempre históricamente ha dado lineamiento en temas políticos y social a nivel departamental y nacional. Nosotros como nuevas autoridades tenemos todo el derecho y deber de encarar todo tipo de demandas y necesidades que requiere atender a las 20 provincias de esta región del occidente”, dijo el nuevo ejecutivo de La Paz.

Lea más: Campesinos de La Paz denuncian injerencia desde el Chapare y declaran persona no grata a Evo

Añadió que en este congreso se vio la unidad de las 20 provincias, por lo que se fortalecerá orgánicamente, para ello se planificará y organizará lineamientos que se requiera encarar desde el tema político, social y productivo.

“En el marco del respeto, nosotros como organizaciones sociales vamos a trabajar con cualquier gobierno que esté de turno, pero no significa que vamos a ser captados o adormecidos por el gobierno. A lo contrario, como organizaciones sociales tenemos la obligación de reclamar todo tipo de necesidades o demandas que tiene a nivel del departamento de La Paz”.

El congreso de los campesinos se realizó este fin de semana en el Coliseo Héroes de Octubre de la ciudad de El Alto con la presencia las 20 provincias del departamento de La Paz.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias