Sociedad

Thursday 2 May 2024 | Actualizado a 11:25 AM

Alfabetización, un puente para salir de la soledad

Con este programa, muchos adultos mayores no solo salen del analfabetismo, sino de la soledad y logran reunir una nueva comunidad de amigos y compañeros.

Las mujeres son las que más buscan salir del analfabetismo.

/ 5 de febrero de 2023 / 08:20

En 2022 en Bolivia más de 40.000 jóvenes y adultos mayores aprendieron las habilidades básicas para leer y escribir y un mundo nuevo se abrió ante sus ojos. Dejaron de ser analfabetos y esa realización personal les ayudó a relacionarse con su entorno, a dejar la soledad.

También les permitió perder el miedo, la vergüenza y a conseguir autonomía de vida. Además, les impulsa a eliminar la extrema pobreza y a generar capacidades productivas y ejercer sus derechos ciudadanos.

Gracias al Programa de Alfabetización y Postalfabetización que impulsa el Gobierno, a través del Ministerio de Educación, de 2006 a 2022 se alfabetizaron más de un millón 100 mil personas mayores de 15 años, de las cuales el 66 % son mujeres.

En general, las personas analfabetas tienen problemas para relacionarse por sí solas con el entorno. Tanto es así que, incluso, tienen miedo de dejar sus comunidades o ciudades y viajar porque no saben moverse por las calles al no poder leer los nombres. Incluso comprar una receta médica se convierte en una tarea complicada.

Héctor Ramiro Tolaba Rivero, director del programa de Alfabetización Nacional de Post Alfabetización asegura que, según cálculos referenciales, en base a los datos del Censo 2012 y la cantidad de personas alfabetizadas, Bolivia ha reducido la tasa de analfabetización de 5,09 a 3,30 por ciento aproximadamente.

Juntas aprenden a superarse y salir adelante
Juntas aprenden a superarse y salir adelante Fotos. programa de alfabetización

“El programa es una política de Estado. Está dirigido a las personas mayores de 15 años que han sido excluidas del derecho a la educación en la edad correspondiente por diferentes razones”, explica el profesional a La Razón.

Tolaba recuerda que las generaciones de personas adultas y de la tercera edad son las más excluidas, pues antes no había muchas escuelas en el área rural y si las había, muchos pudieron estudiar solo un par de cursos.

Para esas personas ir al “colegio” para aprender a leer y escribir es una realización personal. Y en esas “aulas” comparten jóvenes desde los 15 años con adultos y adultos mayores.

“Para los abuelitos, la alfabetización no es solo un hecho de aprender a leer y escribir, sino encuentran en el grupo un espacio de realización personal, van a orientar, a aconsejar, se acompañan y esos grupos se vuelven permanente”, relata Tolaba.

COMUNIDAD.

Con este programa, muchos adultos no solo salen del analfabetismo, también derrotan a la soledad, forman una nueva comunidad de amigos y compañeros que termina reuniéndolos para hacer otro tipo de actividades y seguir aprendiendo.

“Por ejemplo, hay grupos en El Alto que se formaron una comunidad y se reúnen los fines de semana y no solo hacen alfabetización, sino actividades físicas, emprendimientos para producir. Va más allá, comprenden, ven otra realidad”, añade.

Muchas de estas personas probablemente aprendieron a leer y escribir cuando fueron niños, pero dejaron los estudios y tampoco continuaron practicando esas habilidades y con el paso de los años, olvidaron todo lo que habían aprendido.

“El grupo poblacional con mayor participación son personas entre los 30 y 60 años y luego están los adultos mayores de 60 años, que están en situación de analfabetismo absoluto”, remarca.

El programa de alfabetización enseña en dos años lo que en educación regular sería de 1ro a 6to de primaria.

PERÍODOS.

El programa nacional de alfabetización nació en 2006 con una fuerte campaña nacional y como prioridad de Gobierno, pues entonces la tasa de analfabetismo en Bolivia llegaba al 13,9 %, según datos oficiales.

“Son dos períodos de 2006 a 2008 que tenía un carácter de campaña, de movilización nacional muy fuerte. En esos primeros años se alfabetizaron 824.101 personas y se ha logrado reducir la tasa a un porcentaje menor al 4 %”, dice.

Entonces se dejó de alfabetizar para preparar el programa de posalfabetización porque la gente quería seguir aprendiendo.

APOYO El director Ramiro Tolaba felicita a un graduado.
APOYO El director Ramiro Tolaba felicita a un graduado. Foto. programa de alfabetización

“El 2009 se inicia el programa de posalfabetización. Hasta el 2010 se organiza, se elabora el material, hemos contextualizado el programa cubano para Bolivia, grabando las teleclases con capacitación de personal boliviano”.

Sin embargo, el Censo 2012 arroja una cifra preocupante, pues en dos años que se dejó de alfabetizar la cifra de analfabetos volvió a subir a 5,09 %. El programa debía continuar.

“Fue una lección para no dejar de alfabetizar. Hay población que va creciendo sin saber leer. Los datos del INE, de encuesta de hogar, muestran que si hay crecimiento poblacional hay crecimiento de población analfabeta. Es un proceso permanente”, explica Tolaba.

El programa entonces cobró más fuerza, se hicieron diferentes estrategias para lograr que las personas continúen su capacitación. Y el resultado fue mejor de lo esperado.

En 2022, más de 40.000 personas terminaron el programa de alfabetización (de 1ro a 4to de primaria) y posalfabetización.

Las ansias de seguir aprendiendo llevaron a muchas a continuar sus estudios en Centros de Educación para Adultos (CEA) y el año pasado, miles se graduaron de bachilleres.

“El año pasado estuvimos en la graduación de secundaria en El Alto, todo un curso de bachilleres eran adultos mayores, es decir ellos siguieron”.

Esto va más allá, pues muchos de esos jóvenes y adultos continuaron y hoy en día son profesionales, un logro, que sobre todo en el caso de los adultos mayores, parecía imposible.

“Hay el caso de una joven discapacitada, ella no salía de su casa. Hablamos con ella, era mayor de 15 años y lograron llevarla convenciendo a la familia. La llevaron en una carretilla, luego le conseguimos una silla de ruedas, terminó la alfabetización y posalfabetización y entró al CEA para terminar. Luego, la perdimos y nos dijeron que estaba en la Normal de Tarija, estudiando. La visitamos y ahora es profesora, trabaja en el Chaco. La alfabetización le cambió la vida”, dice el director del programa.

TRABAJO.

El programa tiene un carácter social muy profundo y sale adelante gracias al trabajo de los técnicos y de los maestros. Pero para su aplicación, sobre todo en el área rural, el trabajo coordinado con municipios y organizaciones sociales es fundamental.

“No es que ellos vienen a la unidad educativa porque es un derecho, no es que hay un padre que le exige que estudie, con los mayores es animarse primero, comprometerse y cuando una persona mayor entra a estudiar lo hace por compromiso y necesidad”.

El programa trabaja con maestros de las unidades educativas, que ayudan a hacer un relevamiento de datos para encontrar a la población que no sabe leer ni escribir o no pudo terminar la primaria.

“Trabajamos fuerte con los sindicatos, organización de mujeres, juntas de padres y familias, hacemos socialización para que conozcan la importancia”.

Actualmente, el programa tiene convenios firmados con 340 municipios del país, muchos de los cuales incluso lo incorporaron a sus POA y lo han asumido como una prioridad.

También puede leer: Educación de jóvenes y adultos en debate

Pero no es como ir al colegio de lunes a viernes y estar unas horas dentro de un aula. El programa tiene horarios y días flexibles y se dicta en los lugares a donde pueda llegar con facilidad la población, sobre todo los adultos mayores.

Trabaja con una currícula única y ofrece educación primaria modular, pues no se enfoca solo en enseñar las habilidades básicas de lectura, escritura y matemática como se hace en cualquier escuela. Al trabajar sobre todo con adultos mayores, ofrece módulos de acuerdo con el tema de interés del grupo.

“Por ejemplo si el grupo es de productores de miel, trabajamos con temas que les puede interesar. Intentamos siempre que los módulos respondan a su actividad productiva. Así se hace más relevante para sus vidas”.

PROYECCIONES.

Para esta gestión, el programa apunta a inscribir a 90.000 jóvenes y adultos y si se logra alfabetizar a unas 64.000 personas, la tasa de analfabetismo se ubicará por debajo del 4 % en el Censo de 2024.

“Donde hay una unidad educativa está el programa y depende que haya población analfabeta o que no tengan primaria y que haya un profesor comprometido”.

El 90 % de los facilitadores son maestros que no reciben un sueldo de parte del Ministerio de Educación, sino otros beneficios que les ayudan en el escalafón nacional.

“Les damos puntos curriculares, un maestro puede acumular hasta 20 puntos por alfabetización y posalfabetización y eso equivale a dos licenciaturas en la calificación de méritos, entonces cuando llegan a una compulsa llegan a ser autoridades”.

El programa no tiene un calendario educativo como la educación regular. Por ejemplo, en esta gestión iniciaron actividades en enero retomando con los que no concluyeron el año pasado y actualmente los maestros están en proceso de inscripción para los nuevos cursos.

“El calendario comienza cuando el grupo se organiza, tenemos un calendario flexible, días y horarios acordados entre el profesor y los participantes. Generalmente se usan las unidades educativas, pero también hacemos que sea lo más cercano a los participantes, Hay comunidades donde los niños caminan dos horas para llegar y un adulto mayor no puede hacer eso, ahí el profesor va y puede pasar clases los fines de semana, hacen un almuerzo común y se quedan todo el día”, comenta.

Lo que más llama la atención son los adultos mayores. Por ejemplo, el año pasado había abuelitos mayores de 83 años que concluyeron exitosamente todo el programa. Ellos, además, se vuelven los guías y consejeros para los más jóvenes.

“Cuando tú vas a una comunidad hay un jovencito y hay un abuelito que se vuelve el consejero, son grupos heterogéneos en edades y grupos de conocimiento”, afirma Tolaba.

SUPERACIÓN. Muchas mujeres estudian y aprenden en sus casas o en sus puestos de trabajo.
SUPERACIÓN. Muchas mujeres estudian y aprenden en sus casas o en sus puestos de trabajo. Foto. programa de alfabetización

La tasa de analfabetismo bajó en América Latina

En el último estudio a gran escala, dado a conocer por el Instituto de Estadísticas de la UNESCO, en París, en 2017, existían 750 millones de personas analfabetas en el planeta, de las cuales 32 millones pertenecían a América Latina y el Caribe, lo que representaba un 4 % del total de la población del mundo.

Con estos números, Latinoamérica pasó al cuarto lugar de analfabetismo a nivel mundial, detrás de Europa, América del Norte, Asia Central y el Este y Sudeste Asiático.

Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador y Argentina están entre los países con un 99 por ciento de índices de alfabetización.

El director del programa de Alfabetización y Post Alfabetización de Bolivia ratifica esas cifras.

Basándose en los datos del Censo de Población y Vivienda de 2012, apunta que el país está actualmente con una tasa de analfabetismo de 3,30 % aproximadamente.

“El 2012, la tasa de analfabetismo era de 5,09 % según el Censo. Y datos del Programa, todavía dicen que actualmente existen unas 220.000 personas analfabetas, lo que representa un 3,30 % aproximadamente.

“Ya habiendo transcurrido diez años hicimos un cálculo, es una tasa referencia, no oficial es de 3,30 % de analfabetismo”, subrayó. “A nivel regional, nuestro país ocupa el tercer lugar con la tasa de analfabetismo más baja de Sudamérica, después de Chile y Argentina”.

Comparte y opina:

Incremento salarial será inversamente proporcional solo para el sector salud

El aumento también alcanzará al Presidente y al Vicepresidente

El presidente Luis Arce entrega los decretos a Juan Carlos Huarachi, líder de la COB

Por Erika Ibáñez

/ 2 de mayo de 2024 / 06:33

El alza salarial del 3% al haber básico y 5,58% al mínimo nacional, oficializada ayer por el presidente Luis Arce a través de los decretos 5154 y 5155, establece que en el sector salud se aplicará en 1,5% de forma lineal y el el otro 1,5%, inversamente proporcional.

Un incremento salarial lineal quiere decir que se aplica por igual a todos los trabajadores; en cambio, el inversamente proporcional significa que los que ganan menos recibirán una mayor alza salarial y los que ganan más tendrán un menor aumento.

El artículo 2 del Decreto Supremo 5154 aclara que, para el sector salud, “el incremento salarial deberá ser aplicado en 1,5% de manera lineal a la escala salarial vigente y 1,5% de manera inversamente proporcional”.

Consulte: El IBCE le pide al Gobierno un ‘golpe de timón’ para mejorar las cifras económicas

Sector salud

La norma indica que esa diferencia se aplicará para el personal de los centros de atención médica en salud bajo dependencia de los servicios departamentales de Salud (Sedes), el Instituto Nacional de Laboratorios en Salud (Inlasa), las Escuelas de Salud, el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop), el Instituto Nacional de Salud Ocupacional (INSO) y los programas nacionales administrados por el Ministerio de Salud y Deportes en la atención médica.

“Los porcentajes dispuestos precedentemente tienen alcance a la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed), las cajas de Salud y entidades de la Seguridad Social del sector salud comprendidas en el Presupuesto General del Estado gestión 2024 que se financian con recursos específicos; que estarán sujetos a disponibilidad financiera y previo estudio de sostenibilidad”, especifica el artículo.

Para el magisterio fiscal, que alcanza a personal docente y administrativo de las unidades educativas, escuelas superiores e institutos técnicos y comerciales, se aplicará el 3% de forma lineal.

En el personal del Servicio departamental de Gestión Social (Sedeges), Fuerzas Armadas, que incluye al personal civil, y Policía, se aplicará también el 3%.

El segundo decreto, 5155, establece el incremento salarial del 3% lineal al haber básico de servidores públicos y establece una escala salarial para las máximas autoridades del Órgano Ejecutivo del nivel central.

Dato

Según la escala salarial que presenta el anexo del decreto publicado ayer, los sueldos irán desde Bs 22.202 para un ministro de Estado hasta Bs 2.864 para un auxiliar III (ver cuadro).

Se establece, además, que la norma alcanzará al presidente Luis Arce y al vicepresidente David Choquehuanca, quienes tendrán un haber básico de Bs 24.978 y 23.591, respectivamente.

El incremento del 3% al haber básico se aplica de forma lineal en los ministerios, entidades descentralizadas, autárquicas y otras de Órgano Ejecutivo; además de los órganos Legislativo, Electoral y Judicial, y Tribunal Constitucional e instituciones de control y defensa de la sociedad y del Estado.

“Para el cumplimiento del presente Decreto Supremo, las entidades deberán remitir al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas la escala salarial modificada y aprobada mediante resolución de la máxima instancia legalmente facultada hasta el 17 de mayo de 2024”, señala la disposición final segunda del decreto.

Las entidades territoriales autónomas y universidades públicas del país podrán fijar el incremento salarial acorde y dentro los parámetros del decreto.

Privados

El Decreto 5154 explica que, en el sector privado, el alza salarial será acordado entre las empleadoras y los empleadores con las trabajadoras y los trabajadores sobre la base del 3%.

Asimismo, indica que se aplicará a todas las modalidades de contratos de trabajo asalariado.

Reafirma que en esta gestión el salario mínimo nacional en los sectores público y privado es de Bs 2.500, que representa un incremento del 5,85% con relación al establecido para la gestión 2023.

Ambos decretos tienen efecto retroactivo al 1 de enero y deben efectivizarse hasta el 31 de mayo.

“Hemos acordado con la Central Obrera Boliviana (COB) un incremento salarial, hemos entregado los decretos, queremos recordar que el Gobierno escucha los pedidos de los trabajadores”, dijo ayer el presidente Arce en Cochabamba, al entregar los decretos a Juan Carlos Huarachi, secretario ejecutivo de la organización.

(02/05/2024)

Comparte y opina:

El IBCE le pide al Gobierno un ‘golpe de timón’ para mejorar las cifras económicas

El gerente de la entidad, Gary Rodríguez, calificó el discurso del presidente Arce como político y le pidió acercarse al sector privado para mejorar la situación del país.

El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez (cen). Foto IBCE

/ 1 de mayo de 2024 / 22:53

Luego del discurso del presidente Luis Arce en el que oficializó el incremento salarial para esta gestión, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) pidió al Gobierno un “golpe de timón” para mejorar las cifras económicas del país y acercarse al sector privado.

El gerente del IBCE, Gary Rodríguez, calificó el discurso como preelectoral y político.

“(Se necesita) un golpe de timón con señales claras, donde se acabe con ese divorcio gobierno-empresariado, es lo que necesitamos. Sí hay tiempo, pero está avanzando. El discurso (fue) totalmente político, acorde a las circunstancias en una época preelectoral, hablando de los trabajadores, pero olvidándose de quienes generan empleo en el país digno”, dijo.

Lea más: Arce entrega a la COB decretos que oficializan el alza y fija escala salarial para el Ejecutivo

Asimismo, sugirió un acercamiento con el sector privado para buscar alianzas que permitan mejorar la situación de la economía.

“Hubiéramos querido escuchar más de esto, en vez de solamente alusiones a una parte de quienes generan el desarrollo del país como son los trabajadores, olvidándose del principal actor de desarrollo como es el empresario, micro, pequeño o gran empresario”, sostuvo.

Rodríguez alertó que aún hay tiempo de hacer cambios, pues cuando se posicionen las expectativas negativas, será difícil avanzar.

“¿Por qué no apoyarse entre aquellos que de ninguna forma quisieran boicotear la economía? Aquellos que están dispuestos porque tienen ese espíritu para hacerlo, a arriesgar, a invertir, a producir, a generar empleo dentro de la legalidad y la formalidad”, complementó en Unitel.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Caso YLB: un juez deriva a la cárcel a otro implicado

Suman dos los encarcelados preventivamente. La Policía aún tiene varias órdenes de aprehensión por ejecutar.

Las piscinas son reparadas por trabajadores de YLB. Foto: YLB

/ 1 de mayo de 2024 / 21:56

El Juzgado Sexto Anticorrupción de La Paz ordenó el martes la detención preventiva en el penal de San Pedro de un cuarto implicado en los supuestos hechos de corrupción en la implementación de las piscinas en la planta de litio de la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

Se trata del segundo encarcelado preventivamente por este caso.

“En el caso de la cuarta persona aprehendida ha sido remitida con detención preventiva al recinto penitenciario de San Pedro”, informó el comandante de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), coronel Johnny Chávez.

Sin dar mayores detalles, la autoridad policial dijo que se trata de un exfuncionario y que aún quedan por ejecutar varias órdenes de aprehensión.

El 25 de abril, un ingeniero de obras fue enviado con detención preventiva al penal de San Pedro en La Paz y otros dos exaltos ejecutivos de YLB recibieron detención domiciliaria en el marco de la investigación.

Lea más: Por caso YLB, envían a la cárcel a un ingeniero y dos exaltos funcionarios reciben detención domiciliaria

YLB

Los otros investigados son exdirectores de operaciones, exjefes de obras civiles exjefe de plantas y representantes de la empresa que se adjudicó los contratos para la construcción de las piscinas.

El caso se investiga a instancias de Yacimientos del Litio Bolivianos, la Procuraduría General del Estado y el Ministerio de Hidrocarburos.

La presidenta ejecutiva de YLB, Karla Calderón, presentó una denuncia formal ante el Ministerio Público en contra de exfuncionarios de la empresa estatal por la supuesta comisión de los delitos de contratos lesivos al Estado; incumplimiento de deberes; conducta antieconómica e incumplimiento de contrato. Según dijo, hay un daño económico de más de Bs 425 millones.

Entre los investigados está el exministro de Minería Luis Alberto Echazú, quien fue beneficiado con detención domiciliaria.

También era investigado Juan Carlos Montenegro, exgerente de Recursos Evaporíticos de YLB, quien fue hallado muerto.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce remite a la Asamblea proyecto de ley que regula los derechos laborales

“La unidad de los trabajadores, organizaciones sociales, sindicatos con nuestro Gobierno está sellada”, dijo el presidente Luis Arce.

El presidente Luis Arce, este miércoles durante la marcha de la COB en Cochabamba. Foto: APG

/ 1 de mayo de 2024 / 21:21

El presidente Luis Arce anunció este miércoles que envió a la Asamblea Legislativa el Decreto Supremo 1468, del 16 de febrero de 2022, que regula la aplicación de los derechos laborales adquiridos por las trabajadoras y los trabajadores, para que sea elevado al rango de ley.

“Ésa era una demanda que ustedes mismos nos han pedido, los compañeros de la Central Obrera Boliviana (COB) en las mesas de trabajo”, dijo el mandatario en el acto central de conmemoración del Día del Trabajador, en Cochabamba.

La norma a la que hizo referencia el Presidente especifica que el derecho laboral es “aquel creado bajo el mandato de una ley laboral; y que ha sido incorporado al patrimonio de la trabajadora o del trabajador; no pudiendo ser arrebatado o vulnerado por el empleador”.

El decreto tiene cuatro artículos y aclara que ese derecho está también definido o reconocido mediante “contratos individuales de trabajo, convenios o contratos colectivos de trabajo o laudos arbitrales”.

Asimismo, remarca que los “empleadoras o empleadores no podrán menoscabar, disminuir, alterar o diferir los derechos laborales adquiridos de las trabajadoras y los trabajadores; en contravención a las disposiciones tutelares laborales definidas en la Constitución Política del Estado y la legislación laboral vigente”.

Lea más: Cainco: ‘Esta crisis se está desbordando por malas políticas’

Luis Arce

En el acto en Cochabamba, Arce destacó las reuniones y mesas de trabajo entre el Gobierno y los ejecutivos de la COB. Asimismo, remarcó que siempre se escuchará; y atenderá los pedidos y reivindicaciones de la clase obrera.

“Queremos ratificar el compromiso de nuestro Gobierno de trabajar con el pueblo, junto al pueblo y para el pueblo”, enfatizó.

Recordó, también, que el Gobierno promulgó en 2022 la “ley corta” 1468; que “busca la estabilidad laboral, el respeto al trabajo digno de la más grande fuerza productiva del país”.

Mencionó también leyes a favor de la protección a los gremiales que nunca habían tenido.

“La unidad de los trabajadores, organizaciones sociales, sindicatos con nuestro Gobierno está sellada; y deben tener en cuenta que sabemos y reconocemos el valor que ustedes tienen, por eso decimos que somos un Gobierno del pueblo trabajador, nunca traicionaremos al pueblo y la clase trabajadora”, enfatizó.

En el acto de la plaza 14 de Septiembre, Arce entregó al secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, los decretos que consolidan el incremento salarial de esta gestión.

Comparte y opina:

‘Lucho, no estás solo’, el grito que reconfortó a Arce en la marcha de trabajadores

También hubo gente, en menor cantidad, que se hizo presente con carteles en contra del gobierno del presidente Luis Arce.

El presidente Luis Arce liderizó la marcha de la COB. Foto: APG

/ 1 de mayo de 2024 / 20:23

Luciendo un guardatojo y en medio de pancartas y gritos de “Lucho, no estás solo carajo”, el presidente Luis Arce liderizó este miércoles la marcha de la Central Obrera Boliviana (COB) en conmemoración del Dia del Trabajador, en Cochabamba.

La marcha partió desde la plaza San Sebastián y recorrió las principales vías de la ciudad hasta llegar a la plaza 14 de Septiembre, donde el Jefe de Estado dio su mensaje de homenaje a los trabajadores, por su día.

Lo acompañaron el vicepresidente David Choquehuanca, el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi; autoridades de Gobierno y representantes de organizaciones sindicales y sociales.

La avenida Heroínas se colmó de gente que mostró carteles y respaldo al Presidente cuando hizo su paso por ese sector. Otro grupo, más reducido, protestó mostrando escritos y reclamando por la “falta de divisas” y la política económica del Gobierno. 

Mineros, fabriles, artesanos y cientos de trabajadores de varios departamentos se hicieron presentes en la masiva marcha y saludaban efusivamente al presidente Arce cuando pasaban por el palco principal y haciéndole sentir su apoyo al grito de “Lucho, no estás solo carajo”.

Lea más: Arce entrega a la COB decretos que oficializan el alza y fija escala salarial para el Ejecutivo

Lucho Arce

Alrededor de la testera también se ubicó la población que cantó y bailó al son del grupo femenino Surimana, que deleitó con varios temas del folklore boliviano.

Como en el Día del Estado Plurinacional y el aniversario del Movimiento Al Socialismo (MAS), en La Paz, el viejo dirigente masista Román Loayza estaba presente en el acto.

Fue llamativa la presencia del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, y sus ya conocidos “guerreros azules”.

Los festejos por el Día del Trabajador se replicaron en varias regiones del país. En El Alto, encabezadas por la Central Obrera Regional (COR), decenas de trabajadores desfilaron. Lo propio ocurrió en la ciudad de La Paz y en Santa Cruz de la Sierra.

El Día del Trabajo es la conmemoración del movimiento obrero mundial, una jornada en que se realizan diferentes reivindicaciones sociales y laborales; a favor de los trabajadores y se recuerda a los mártires de Chicago, Estados Unidos; quienes ofrendaron sus vidas por lograr las ocho horas laborales en el mundo.

Comparte y opina: