Sunday 2 Jun 2024 | Actualizado a 22:25 PM

Políticos suizos condenan ‘golpe’ en Bolivia y llaman a suspender cooperación

Mediante un comunicado público, los políticos suizos también consideran que el Ejército Nacional debe volver a sus cuarteles, tal como se había comprometido antes de la renuncia de Evo Morales.

/ 20 de noviembre de 2019 / 11:10

En un comunicado divulgado este martes, unos 70 políticos suizos se manifestaron sobre los sucesos sociopolíticos en Bolivia, condenando el que consideran “golpe de Estado” contra Evo Morales y planteando suspender cualquier tipo de ayuda económica o de desarrollo al Gobierno de la presidenta Jeanine Áñez hasta que no se restablezca el orden constitucional.

“La Confederación Suiza no debe contribuir con su silencio o su complicidad a la legitimación del Gobierno de la señora Áñez y pedimos suspender toda ayuda económica o al desarrollo en tanto que el orden Constitucional no haya sido reestablecido y sobre todo que los derechos fundamentales del pueblo boliviano y de sus elegidos no sean respetados”, señala parte del comunicado.

En la misiva los firmantes señalan que las renuncias de Evo Morales y de otras autoridades gubernamentales y regionales fueron provocadas por grupos violentos, además de la ausencia militar y policial en el resguardo de instituciones estatales.

También consideran que el ejército nacional debe volver a sus cuarteles, tal como se había comprometido antes de la renuncia de Morales.

La nota se encuentra rubricada por 70 personas, entre ellas parlamentarios vigentes, exautoridades y concejales de distintas regiones de ese país. Se hizo conocer que más personalidades del ambiente político se sumarían al pedido.

(20/11/2019)

Comparte y opina:

¿Se despide Richter? Un artículo personal deja entender que sí

El político mencionó que durante mucho tiempo pensó en como dirigirse a la sociedad y manifestó que el periodo en el que estuvo como vocero se desempeñó con esfuerzo para realzarla labor que el Gobierno le encomendó

Jorge Richter durante una conferencia como vocero presidencial

Por Rodolfo Aliaga

/ 2 de junio de 2024 / 15:27

Jorge Richter enumeró seis puntos que él considera que debiera basarse el nuevo modelo político enfocado en el bienestar de la sociedad boliviana. En una publicación que resuena como despedida.

“Hoy de lo aprendido en este discurrir de los últimos tres años y medio de mi vida, tengo intención de marcar, públicamente, algunas conclusiones iniciales para ayudar aún, a que se comprenda la importancia de disociar lo profundo de lo superficial. Las iré listando y detallando para dejar esclarecida la importancia de todas y cada una de ellas”, señaló Richter en su extenso artículo publicado en el portal de Urgente.bo.

Lea: Consideraciones antes del fin

Richter

El político mencionó en la nota que durante mucho tiempo pensó en como dirigirse a la sociedad y manifestó que el periodo en el que estuvo como vocero se desempeñó con esfuerzo para realzarla labor que el Gobierno le encomendó.

“Los últimos años de mi vida he pensado mucho en las formas que tenemos y debemos tener las personas para dirigirnos al otro, para dignificar el espacio en el que estamos. Es, sin duda, un esfuerzo continuado y diario, corresponde también empezar y saber despedirse del lugar donde estoy”, destacó.

Ejerció en el cargo desde diciembre de 2020, en casi cuatro años, Richter tuvo desencuentros con políticos de la derecha y la oposición que enmarcó en el último tiempo el bloque ‘evista’ del Movimiento al Socialismo (MAS).

En aquella ocasión dijo que asumía la función para hablar cuando el Presidente Luis Arce no lo haga personalmente.

Los seis planteamientos

1.  Entendí que las sociedades no pueden comprenderse por medio de un número. La complejidad de los acontecimientos que hoy signan la vida de los bolivianos en sociedad no está representada por una estadística referencial y menos por un número. (…) De forma solapada se gobierna, desde hace tantas décadas, con un marcado desinterés del sentir diario de la sociedad….

2. Los grupos de adulones tienen una rareza que los caracteriza: son extraordinariamente rápidos para florecer y su velocidad es absolutamente proporcional al daño que producen. Cercan a los decisores, los desconectan de la realidad y los mantienen anestesiados mientras ellos estrujan su espacio de poder.  Entonces acá la reflexión, cuando todo resuena a crisis, a dificultades que no desaparecen, a complejidad y sensaciones de fracaso, es el momento de andar y caminar entre la gente, lejos de los comensales de la mesa chica. Pegarse al hombre y mujer de la calle, hablar con algún jubilado, conversar con los jóvenes, mirar los rostros de aquellos que si no entienden qué pasa sí viven lo que sucede….

3. Los dogmas tienen siempre el mismo final. El dogmático, en lo poco que conoce y sabe cae preso de una rigidez que lo conduce a la obcecación, cautivo de dos ideas solo divisa en su paisaje político lo blanco o lo negro, el amigo o el enemigo, el mercado o el estatismo. Un maniqueísmo envenenado que encorseta su actuar y al Estado en la imposibilidad de explotar el arte de la política: construir dialogando, dialogando para adaptar. Una frase muy borgiana advertía hace décadas: “solo los muertos y los tontos no cambian”. La infalibilidad y la arrogancia no guardan proporción con las lógicas societales que van mutando y modificando las realidades. 

4. La democracia polarizada de hoy debe dejar de lado los apellidos que la desvalorizan sostenidamente -liberal, popular, capitalista, burguesa- para construir con perseverancia inagotable la democracia que iguala los derechos, las participaciones y la representación.

5. La democracia más fuerte es una democracia de diálogos y acuerdos entre quienes representan la diversidad de una sociedad plural y de distintos. La construcción de consensos asume un nuevo significante: hoy se comprende como gobernabilidad. El número de asambleístas preciso y necesario, entendiendo que quien lo tiene gobierna plácidamente y quien lo carece lo sufre de forma angustiante, es la instauración de la lógica de extorsiones y boicots. La plurinacionalidad debe expresarse ahora en una democracia de voces diversas, capaces de construir una convivencia pacífica entre bolivianas y bolivianos que van cambiando de forma permanente siendo la diversidad su esencia. Dialogar, concertar y acordar es el camino que requerimos con urgencia inmediata.

6. La economía posible para el tiempo venidero y para solventar el mal momento por muchos señalado, está en la reconducción y perfeccionamiento del modelo económico. Será permitido avanzar en un gran consenso nacional si pensamos en la necesaria asociación de mercado y regulaciones imprescindibles, empresas privadas y empresas nacionales estratégicas, seriedad fiscal y macroeconómica y reformas institucionales profundas en la organización del Estado. No es posible dialogar cuando te hablan desde la superioridad simplificadora. La economía de hoy es un mapa con rumbo necesario, una economía participativa y complementaria. De incentivos y entre todos.

Comparte y opina:

Las heladas y la inflación importada encarecen los costos de algunos alimentos

El plan del Gobierno para brindar tranquilidad a la población se enfoca en estabilidad económica, subvención de hidrocarburos y harina; así como llevar adelante ferias del precio justo

El ministro Sergio Cusicanqui en el programas Los hechos cuentan

/ 2 de junio de 2024 / 12:00

Según el Gobierno, existen presiones inflacionarias que encarecen los precios de alimentos como la cebolla y el tomate en el país, tales como el aumento de precios en países vecinos como Argentina y también las heladas que repercuten en la producción y suministros para la canasta familiar.

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, aclaró que la inflación en Bolivia es una de las más bajas de la región, pero eso no la exime de absorber las repercusiones que afectan a otros países.

Consulte: Los precios mundiales de los alimentos suben por segundo mes consecutivo en abril, según la FAO

Alimentos

“Por estas presiones inflacionarias los precios suben (…) Estamos teniendo un efecto de inflación importada. Bolivia sigue resaltando por tener una de las inflaciones más bajas de la región, pero la economía boliviana absorbe esas tendencias internacionales”, dijo Cusicanqui.

“Pero también por los fenómenos climáticos como la helada. Es el caso de la producción de tomate y cebolla. Que ha sufrido estos efectos por las complicaciones en el traslado de productos y las plantaciones se han visto afectadas por la helada y eso los medios lo han reflejado”, acotó la autoridad.

Cusicanqui explicó que, ante esta figura, la derecha se aprovecha para replicar ataques especulativos que “intentan encender” la sensación de una crisis económica en el país.

Estabilización de precios

Las metas que persigue el Gobierno para brindar seguridad a la población se enfocan a tres pilares fundamentales. La estabilidad económica, subvención de hidrocarburos y harina; así como llevar adelante ferias del precio justo.

“Estamos enfocados en mantener la estabilidad económica que esta encaminada en función a los esfuerzos que hace el gobierno para brindar estabilidad a las familias del país”, destacó el ministro.

Señaló que por las presiones que sofocan al mundo, muchos países toman medidas para disminuir la inflación. Subiendo sus tasas de interés, un factor que reduce las perspectivas de crecimiento.

El Banco Mundial redujo las expectativas de desarrollo y pronosticó que las de Bolivia llegarán a un 1,4% en 2024.

(02/06/2024)

Comparte y opina:

Muere a los 62 años Juan Carlos Nemtala, conocido productor de espectáculos

Figuras de la farándula nacional expresaron su pésame por el deceso del empresario

Juan Carlos Nemtala, productor de espectáculos

Por Rodolfo Aliaga

/ 1 de junio de 2024 / 19:07

Este sábado por la mañana falleció el empresario, productor de espectáculos y abogado Juan Carlos Nemtala. Figuras de la farándula nacional expresaron su pésame por el deceso de un empresario que supo traer al país a grandes artistas internacionales.

Se lanzó a la popularidad en 1983 cuando junto a una empresa de shows logró que el conocido quinteto Menudo llegue a Bolivia en un momento de gran fama para la agrupación centroamericana.

Revise también: Fallece Gaby Vallejo, eximia escritora y docente boliviana

Espectáculos

Nemtala también propició la llegada del grupo mexicano Bronco, el reconocido Plácido Domingo, entre otros famosos que pisaron los escenarios nacionales.

Uno de los últimos que llegó por su productora, el argentino Hernán Piquín, reconocido bailarín e imitador argentino.

En 2023, Nemtala producciones logró el concurso del afamado Plácido Domingo que cantó junto a la Filarmónica cruceña en un memorable concierto en la capital oriental que hizo vibrar al público.

Grupos de la actualidad como PK2, el DJ Micky Frías, periodistas, dueños de centros de entretenimiento y otros personajes paceños como el músico Puka Reyes Villa, se manifestaron en redes sociales recordando la gran amistad que tejieron con Nemtala y otros le agradecieron por todo su ímpetu para con el espectáculo boliviano.

(01/06/2024)

Comparte y opina:

Rosales le responde a Cornejo: ‘¿Justifica hacer dinero poniendo en riesgo a tu comunidad?’

El periodista señaló que se debería priorizar otro tipo de mensajes, respetando los valores y la ética

Víctor Hugo Roslaes (der.) frente a Iván Cornejo

Por Rodolfo Aliaga

/ 1 de junio de 2024 / 17:41

El periodista Víctor Hugo Rosales le respondió al radialista y actor de teatro Iván Cornejo en medio de un debate polémico por las publicaciones que se divulgan en redes sociales y su impacto en la sociedad.

Rosales, que hace unos días fue apuntado por Cornejo de ser un “ignorante” por cuestionar la labor de quienes se dedican a publicar contenidos en redes populares como TikTok, señaló que se debería priorizar otro tipo de mensajes, respetando los valores y la ética; sin poner en riesgo a la comunidad por dinero.

“Justifica hacer dinero jugando con tu comunidad, alterando a los jóvenes y adolescentes que se hacen adictos al algoritmo de las redes sociales”, expresó Rosales en un video difundido en internet.

Cornejo dijo anteriormente que salió en defensa de los tiktokers que intentan hacer un trabajo desde las redes.

«El que critica un tiktoker está sufriendo de una severa ignorancia. Las personas que critican tienen envidia del éxito ajeno”. Ese fue el comentario del comunicador.

Revise: Tras su arribo al país, el tiktoker Yun visita la entrada del Gran Poder

Rosales

Rosales profundizó su postura al decir que muchos de los contenidos de ese tipo distraen a la sociedad llevándola por el camino errado, imitando la verborragia ajena de otras naciones.

“Yo cuando veo los términos que utilizan en redes sociales como TikTok, no sé si estoy escuchando a un cartel mexicano o la mara trucha salvadoreña. ¿Es necesario imitar eso y ser tan groseros para ganar viralidad?”, puntualizó el periodista.

Rosales fue más punzante, después de apuntar también contra los padres de familia que no se comunican con sus hijos para orientarlos ante los contenidos a los que están expuestos.

“Una de cada 10 personas ha de leerse un libro al año, siete de cada 10 padres no saben comunicarse con sus hijos porque los niños están cada vez más rebeldes”, enfatizó Rosales.

La contienda mediática entre ambas personas públicas generó gran controversia. Las emisiones y respuestas llenan las redes sociales, unos a favor de Cornejo y otros en contra.

(01/06/2024)

Comparte y opina:

El Gobierno buscará que la medida de IATA no afecte a la población

Según se supo, el BNB ya recibió el instructivo de IATA. Por lo que las agencias de viajes y turismo y las compañías tendrán que cobrar en moneda estadounidense

Venta de pasajes

Por Rodolfo Aliaga

/ 1 de junio de 2024 / 16:13

Ante la medida asumida por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por su sigla en inglés) cuya determinación señala que los pasajes de vuelos internacionales en el país se paguen en dólares, el Gobierno anticipó que asumirá las acciones correspondientes para evitar perjuicios a los usuarios.

“Tomamos conocimiento del comunicado, en ese sentido estamos haciendo gestiones con el Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros para que el Gobierno nacional pueda intervenir para que se pueda dar solución a este tema”, dijo el viceministro de Transportes, Enrique Ponce, ante la consulta de los medios de comunicación sobre el sorpresivo anuncio.

Revise: La IATA determina que venta de pasajes aéreos internacionales en Bolivia sean pagados en dólares

Medida

En horas de la mañana, IATA difundió un comunicado oficial. En el que señalaba que instruyó no aceptar los pagos en bolivianos para compra de pasajes internacionales en moneda nacional desde el 20 de junio. La medida sería transitoria.

Medida que IATA justifica por las condiciones actuales del mercado y del Banco Nacional de Bolivia (BNB). Que es la entidad compensadora de ventas y facturación de boletos. Por ello suspende los pagos en bolivianos.

“Debido a las condiciones actuales del mercado, el Banco Nacional de Bolivia (BNB), que es nuestro banco compensador de las ventas para BSP y CASS, suspenderá hasta nuevo aviso el servicio de conversión de moneda. Mediante el cual aceptaba pagos en BOB (bolivianos) para liquidar las ventas del BSP en $us realizando el cambio de moneda”, dice la nota de prensa.

Según se supo, el BNB ya recibió el instructivo de IATA. Por lo que las agencias de viajes y turismo y las compañías tendrán que cobrar en moneda estadounidense las tarifas de viajes de Bolivia al exterior.

Los internautas y lectores de La Razón, reaccionaron con sorpresa e indignación tras el comunicado difundido en redes sociales. La Mayoría afirma que es un perjuicio que tarde o temprano afectará los bolsillos de los usuarios.

(01/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina: