Mundo

Friday 31 May 2024 | Actualizado a 15:07 PM

Conozca los principales puntos de discordia entre Kosovo y Serbia

El corazón del problema está la negativa de la minoría serbia a reconocer la autoridad del gobierno kosovar

Los serbios de Kosovo se enfrentan a la policía antidisturbios durante una manifestación

Por AFP

/ 30 de mayo de 2023 / 12:20

En medio de tensiones se reactivó la escalada de violencia armada. Conozca los principales puntos de discordia entre Kosovo y Serbia. 

Kosovo vive fuertes tensiones provocadas por la elección de alcaldes albaneses en localidades de mayoría serbia, un conflicto que hace temer otras crisis en la región.

Una treintena de soldados de la fuerza multinacional liderada por la OTAN resultaron heridos durante el último brote de violencia en el norte del territorio. Así como unos 50 manifestantes serbios.

Kosovo y Serbia

El corazón del problema está la negativa de la minoría serbia a reconocer la autoridad del gobierno kosovar. Que quiere establecer su soberanía sobre todo el territorio, mayoritariamente poblado por albaneses. 

Estos son algunos de los puntos de discordia de las complicadas relaciones entre los dos antiguos enemigos, un obstáculo importante para su eventual integración europea.    

La disputa por los alcaldes

Los serbios, mayoritarios en cuatro ciudades del norte de Kosovo, boicotearon las elecciones municipales de abril a petición de Lista Serbia, su principal partido, muy cercano a Belgrado.

Pese al boicot, los alcaldes albaneses fueron elegidos a pesar de una participación de solo el 3,5%.

 El gobierno de Kosovo organizó estas elecciones para llenar el vacío dejado por la renuncia masiva en noviembre de los serbios que ocupaban cargos en las instituciones comunes locales.  

Cientos de policías serbios integrados en la policía de Kosovo, así como jueces, fiscales y otros funcionarios, abandonaron sus puestos para protestar contra la decisión del gobierno de Pristina. Ahora suspendida, de prohibir a los serbios que viven en Kosovo el uso de matrículas de coche emitidas por Belgrado.

Pese a los llamamientos a la moderación de la Unión Europea y Estados Unidos, el gobierno kosovar ratificó a esos ediles la semana pasada, desatando la crisis actual.

Los manifestantes serbios se reunieron frente a los ayuntamientos afectados para exigir la retirada de los alcaldes albaneses y de las fuerzas de policía de Kosovo. Cuya presencia en la región lleva tiempo despertando su ira.

Lea también: Jefe de la diplomacia de la UE pide a Kosovo y Serbia una desescalada inmediata

El reconocimiento

La batalla de los alcaldes está relacionada con la cuestión de la independencia de Kosovo proclamada en 2008. Casi una década después de una guerra que dejó unos 13.000 muertos, en su mayoría albanokosovares.

 Kosovo está reconocido por un centenar de países, la mayoría de ellos occidentales, y recientemente por Israel.  

Pero muchos serbios consideran Kosovo como su cuna nacional y religiosa y el gobierno de Belgrado nunca admitió la independencia, como tampoco lo hicieron Rusia y China. Lo que priva a los kosovares de un lugar en la ONU. Cinco miembros de la Unión Europea tampoco lo reconocen.

Sin embargo, Kosovo sí fue admitido en el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Comité Olímpico Internacional, la Federación Internacional de Fútbol. También en la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol.    

¿Un Estado dentro del Estado?

La minoría serbia cuenta con unas 120.000 personas, en gran parte leales al gobierno de Belgrado, un tercio de las cuales reside en el norte de Kosovo, cerca de la frontera con Serbia. Que los apoya financieramente.  

Los demás miembros de la minoría están dispersos en una decena de enclaves.  

En estas zonas, la bandera serbia ondea en todas partes, la gente usa el dinar serbio y cualquier intervención policial es una fuente de tensión.  

Los habitantes del norte de Kosovo no pagan agua, electricidad ni impuestos, lo que supone un déficit de decenas de millones de dólares para el gobierno kosovar.  

Un acuerdo de 2013 que preveía la creación de una asociación de diez «municipios» donde vive la minoría serbia quedó en letra muerta.

¿Y ahora?

Para el primer ministro kosovar, Albin Kurti, la construcción de un Estado que sea dueño de sus funciones soberanas y dotado de instituciones efectivas es primordial.

Pero para muchos serbios, permitir que Pristina ejerza su soberanía equivale a reconocer de facto que el territorio ya no está controlado por Belgrado.

En el contexto de la guerra Ucrania, la Unión Europea aumentó la presión para que ambas partes se pongan de acuerdo y evitar así otro conflicto en Europa. 

(30/05/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Chilenas Codelco y SQM acuerdan creación de una gigantesca empresa de litio

La asociación busca ampliar la explotación en el salar de Atacama, en el norte de Chile

La empresa chilena Codelco

Por AFP

/ 31 de mayo de 2024 / 14:49

La estatal chilena Codelco, la mayor productora mundial de cobre, y SQM, una de las principales productoras de litio del planeta, sellaron el viernes un acuerdo para la creación de una gigantesca empresa de explotación de litio, metal clave para la transición energética.

La asociación busca ampliar la explotación en el salar de Atacama, en el norte de Chile, considerado el mejor lugar en el mundo para la extracción de litio, y se espera se haga efectiva «los primeros meses de 2025», informaron en un comunicado.

Chile es el segundo mayor productor mundial de este metal liviano que se usa para las baterías de autos eléctricos y que es considerado clave para dejar atrás los combustibles fósiles e intentar frenar el cambio climático.

El acuerdo se extenderá por 35 años, de 2025 a 2060.

En la alianza entre Codelco y SQM la empresa estatal tendrá el 50% de las acciones más una, pero la minera privada poseerá en los primeros años una mayor cantidad de votos en el directorio y decidirá cómo se gestiona el negocio.

A partir de 2031, Codelco pasará a tener mayoría en el directorio y dirigirá la gestión.

Revise: Minerales críticos, entre volatilidad y riesgos

Empresa de litio

Con esta asociación, Chile busca recuperar el liderazgo mundial en la producción de litio, que en 2016 le arrebató Australia.

«Lo haremos como socios de SQM, una empresa chilena que dispone de la escala, la experiencia técnica y humana, los recursos financieros y la red de comercialización que necesitamos para no dejar pasar las oportunidades que hoy se nos ofrecen», dijo el presidente de Codelco, Máximo Pacheco, citado en el comunicado.

Con la nueva alianza, entre 2025 y 2030 se sumarán unas 300.000 toneladas de litio a la producción que hoy adelanta SQM. El año pasado, esta firma produjo 169.000 toneladas del metal.

Luego, entre 2031 y 2060 se espera que la producción anual de litio de la sociedad se estabilice entre 280.000 y 300.000 toneladas.

El proyecto aumentará considerablemente la producción de litio de Chile. En 2022 se produjeron en el país 243.000 toneladas del llamado «oro blanco».

El grupo chino Tianqi, dueño del 22% de SQM, interpuso una solicitud ante la Comisión del Mercado Financiero chileno en la que pide que la alianza con Codelco sea sometida a votación de la junta de accionistas de la minera privada.

Acuerdo con polémica

La asociación forma parte central de la Estrategia Nacional del Litio anunciada hace un año por el gobierno del izquierdista Gabriel Boric, que considera ampliar la explotación de este metal a través de una asociación pública-privada en varios salares del país.

Para acelerar el proceso y aprovechar la ventana de oportunidad abierta tras el aumento de la demanda mundial por este metal, el gobierno de Boric desechó la opción de llamar a una licitación internacional para ampliar la extracción en el salar de Atacama y en cambio optó por un trato directo y reservado con SQM.

Según Codelco, con este acuerdo el Estado chileno recibirá entre 2025 y 2030 alrededor del 70% del margen operacional que genere la nueva producción. Y a partir del 2031, el 85% de ese margen.

«¿Quién, a comienzos de este gobierno, podría haber pensado que antes del final del gobierno, Codelco iba a ser una de las empresas líderes en la producción de litio en el mundo?», celebró el ministro de Economía, Nicolás  Grau, ante medios locales.

Dato

En Chile el litio es considerado un mineral «estratégico» y sólo el Estado puede administrar su producción.

Desde 1993, SQM explota el salar de Atacama. Su contrato con el Estado vencía en 2030, y la posibilidad de extenderlo fue su motivación para sellar este acuerdo.

Esta asociación, sin embargo, generó polémica al ser SQM una empresa controvertida en Chile.

Durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) fue privatizada y tomó el control de la firma su entonces yerno, Julio Ponce Lerou.

SQM fue sancionada años más tarde por no cumplir los términos del acuerdo de arrendamiento del salar de Atacama. Y por el financiamiento irregular a campañas políticas.

El acuerdo sellado este viernes impide que el controlador histórico de SQM y exyerno de Pinochet forme parte del directorio de la sociedad. Por haber sido más de 10 años director de alguna de las firmas implicadas.

(31/05/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Mexicanos acuden el domingo a las urnas para elegir a la primera presidenta de su historia

En estos comicios la izquierda busca asimismo ampliar la mayoría simple que tiene en el Congreso para aprobar una polémica reforma a la justicia

Un muro con propaganda electoral en México

Por AFP

/ 31 de mayo de 2024 / 13:22

Los mexicanos acudirán este domingo a una cita histórica: elegir por primera vez a una mujer como presidenta de este país desangrado por la violencia del narcotráfico y de género.

Arropada por la popularidad del mandatario saliente, Andrés Manuel López Obrador, la izquierdista Claudia Sheinbaum, de 61 años, es la favorita para gobernar hasta 2030 el mayor país hispanohablante y doceava economía mundial.

Física y exalcaldesa de Ciudad de México (2018-2023) de origen judío, aventaja en la intención de voto a su rival de centroderecha Xóchitl Gálvez, senadora y empresaria de raíces indígenas, también de 61 años.

Lea: La campaña presidencial mexicana llega a su fin con dos mujeres en pugna

Primera presidenta

Sheinbaum cuenta con 53% de los apoyos frente a 36% de Gálvez, según los últimos sondeos.

Kenneth Hernández, de 21 años, votará por Sheinbaum porque «va a seguir» con el proyecto de López Obrador, gracias al cual es becario en una empresa privada.

«Andrés Manuel es el que más ha ayudado al pueblo y por eso tiene mi voto», asegura el joven en Ciudad de México.

Al contrario, Rosa María Miranda, ama de casa 61 años, apoyará a Gálvez pues está «harta de los abrazos, no balazos», como el presidente define su política de seguridad de atacar la violencia del narcotráfico desde las raíces.

«Las mujeres tenemos miedo de salir a las calles (…), hay impunidad», añadió.

En un lejano tercer lugar está Jorge Álvarez Máynez (11%), exdiputado centrista de 38 años.

‘Una inspiración’

Será «un gran cambio», opina Guadalupe Correa-Cabrera, profesora de la Universidad George Mason en Estados Unidos, sobre la inminente llegada de una mujer al poder en este país de fuerte tradición machista y donde hubo más de 850 feminicidios en 2023.

«Será una inspiración para las mujeres en todos los sectores», añadió.

Unos 100 millones de mexicanos -de una población de 129 millones- están habilitados para votar en esta elección a una sola vuelta que se gana por mayoría simple.

Poco más de 20.000 cargos, incluidos el Congreso y nueve de 32 gobernaciones, están en disputa en estos comicios enlutados por el asesinato de más de 20 aspirantes a puestos locales, según el gobierno. Oenegés reportan una treintena de víctimas.

Uno de los crímenes de mayor impacto ocurrió el miércoles, cuando las cámaras registraron el momento en que un sicario disparó a la cabeza de Alfredo Cabrera, aspirante a la alcaldía de Coyuca de Benítez (sur).

‘Hacer historia’

Sheinbaum, a quien su entorno define como una mujer de temple y disciplina, basó su campaña en la promesa de preservar el legado de López Obrador, primer presidente de izquierda de México cuya aprobación ronda 66%. En México no hay reelección.

Durante sus seis años de gobierno, 8,9 millones de personas salieron de la pobreza, situación en que aún vive más de un tercio de la población, según cifras oficiales.

«Vamos a hacer historia», afirmó Sheinbaum, del partido Morena, al cerrar su campaña. «¡No llego sola, llegamos todas!».

«Es tiempo de mujeres y de transformación (…) Eso significa vivir sin miedo, libres de violencia», añadió.

Por su parte, Gálvez, nacida en un hogar humilde y que llegó a convertirse en una exitosa empresaria del sector tecnológico, centró su campaña en la recuperación de la seguridad, talón de Aquiles de AMLO (iniciales del presidente), al que acusa de tolerancia con los cárteles.

«Vamos a traer vida donde hoy se pasea la muerte (…), vamos a traer libertad donde hoy un gobierno autoritario quiere imponer sus decisiones», prometió. Gálvez es respaldada por una coalición de los partidos tradicionales PAN, PRD y PRI (que gobernó durante siete décadas hasta 2000).

México está atrapado en una espiral de violencia desde que en 2006 se lanzó una ofensiva militar contra los cárteles, que obtienen millonarios ingresos por el tráfico de drogas sintéticas al vecino Estados Unidos, donde se abastecen de armas.

Desde entonces el país acumula más de 450.000 homicidios y más de 100.000 desaparecidos, según datos oficiales.

Retos

La expansión del crimen organizado, que se nutre de otros delitos como la extorsión, «es el problema más intimidante que Sheinbaum tendrá que enfrentar» si resulta elegida, opina Michael Shifter, investigador del centro de análisis Diálogo Interamericano, con sede en Washington.

La nueva presidenta también tendrá el reto de mantener los programas sociales en los que AMLO basa su popularidad, con un déficit fiscal de 5,9% y bajo crecimiento (un promedio de 0,8% durante el sexenio).

Otro desafío será la compleja relación con Estados Unidos, principal socio comercial de México, apunta Shifter.

En estos comicios la izquierda busca asimismo ampliar la mayoría simple que tiene en el Congreso para aprobar una polémica reforma a la justicia, e intentará conservar la alcaldía de Ciudad de México, su bastión.

(31/05/2024)

Comparte y opina:

Trump recauda $us 35 millones tras histórico veredicto

La cifra récord llegó a casi el doble del siguiente mejor día de recaudación de fondos para la campaña en WinRed

Donald Trump entra en una conferencia de prensa en la Torre Trump

Por AFP

/ 31 de mayo de 2024 / 13:04

El equipo de campaña de Donald Trump dijo este viernes que había recaudado 35 millones de dólares en pequeñas donaciones por internet, tras ser hallado culpable en un histórico veredicto que, aseguró, reavivó su apoyo «como nunca antes» a cinco meses de las presidenciales.

La cifra récord llegó a casi el doble del siguiente mejor día de recaudación de fondos para la campaña en WinRed, plataforma de donación oficial del Partido Republicano, según sus ayudantes.

«El corrupto (presidente) Joe Biden y los demócratas con su caza de brujas política de interferencia electoral han despertado al movimiento MAGA como nunca antes», dijeron los colaboradores de campaña Chris LaCivita y Susie Wiles en un comunicado, en referencia al movimiento trumpista «Hagamos a Estados Unidos grande de nuevo» («Make America Great Again», conocido por sus siglas).

«Apenas minutos después de que se anunciara el veredicto del juicio farsa, nuestro sistema de recaudación de fondos digital se vio desbordado de apoyo, y pese a los retrasos temporales en línea por la cantidad de tráfico, el presidente Trump recaudó 34,8 millones de dólares de pequeños donantes».

Según los asesores, 30% del total provino de nuevos donantes a la plataforma.

Consulte: Trump promete apelar su condena penal en Nueva York

Histórico veredicto

Un jurado de Nueva York declaró el jueves al expresidente estadounidense culpable de 34 cargos por falsificación de documentos contables para esconder un pago destinado a silenciar a una exactriz de cine adulto para evitar un escándalo sexual en la recta final de su campaña de 2016.

El republicano, que fue dejado libre sin fianza tras la audiencia, podría ser condenado a cuatro años entre rejas por cada cargo, aunque es más probable que reciba libertad condicional.

Aun así, Trump no está impedido de continuar su batalla para desbancar a Biden en la revancha electoral. Incluso en el improbable caso de que vaya a la cárcel.

Dato

Este viernes, el magnate arremetió contra el veredicto en su contra al calificar el proceso penal al que fue sometido de «muy injusto» y politizado.

«Fue muy injusto (…) vieron lo que le ocurrió a algunos de los testigos de nuestro lado. Literalmente los crucificaron», afirmó Trump en un discurso en la Trump Tower de Manhattan.

Trump se transformó en el primer expresidente de Estados Unidos condenado por un delito.

El republicano de 77 años enfrenta otros tres procesos penales con acusaciones más graves. Relacionadas a sus intentos de revertir los resultados de la elección que perdió ante Biden en 2020. Todo por el manejo de documentos clasificados que se llevó a su casa tras dejar la Casa Blanca.

Pero no se espera que estos casos avancen a la fase de juicio antes de la elección en noviembre.

(31/05/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Israel afirma que sus tropas penetraron en el centro de Rafah

El ejército israelí anunció que sus "comandos operan en el centro de Rafah", donde "destruyeron un depósito de armas" de Hamás

Soldados israelíes en un vehículo blindado

Por AFP

/ 31 de mayo de 2024 / 12:54

El ejército israelí confirmó el viernes que sus tropas penetraron en el centro de Rafah, intensificando su guerra de casi ocho meses contra el movimiento palestino Hamás, pese a los llamados internacionales para frenar la ofensiva terrestre en esta ciudad del sur de Gaza.

La preocupación por la seguridad de los civiles palestinos que se hacinan en Rafah no disuadió a Israel de proseguir la operación que lanzó allí el 7 de mayo con el objetivo de eliminar los últimos batallones de Hamás.

El presidente estadounidense Joe Biden — que amenazó con reconsiderar su apoyo a su aliado Israel en caso de una ofensiva a gran escala en esta ciudad fronteriza con Egipto — se pronunciará este viernes sobre la situación en Oriente Medio, indicó la Casa Blanca.

El ejército israelí anunció que sus «comandos operan en el centro de Rafah», donde «destruyeron un depósito de armas» de Hamás.

También informó de la muerte de dos soldados en Gaza, lo que eleva a 292 sus militares muertos desde que Israel lanzó su ofensiva terrestre a finales de octubre.

Lea: Israel intensifica ofensiva en Rafah tras tomar estratégico corredor entre Gaza y Egipto

Centro de Rafah

Antes de que comenzase la operación israelí en Rafah, la ONU estimó que 1,4 millones de personas se refugiaban en la ciudad. Un millón habría huido desde entonces, según la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA).

Testigos informaron de bombardeos israelíes cerca de Rafah y en Nuseirat, en el centro del territorio palestino.

En el centro del territorio, 11 personas murieron en bombardeos nocturnos en Deir al Balah y en el campo de refugiados de Nuseirat, según fuentes médicas.

El ejército afirmó que «eliminó a varios terroristas que operaban cerca» de sus tropas en esa zona.

Crisis humanitaria

El despliegue terrestre en Rafah permitió que Israel tomase el control del corredor Filadelfia, una franja de 14 kilómetros a lo largo de la frontera entre Gaza y Egipto.

El portavoz del ejército israelí, Daniel Hagari, acusó a Hamás de usar ese corredor para transportar armas hacia la Franja de Gaza utilizando túneles.

El presidente egipcio, Abdel Fatah al Sisi, desmintió la existencia de estos túneles bajo la frontera y acusó a Israel de buscar justificaciones para su ofensiva en Rafah.

Dato

Egipto e Israel se culpan del bloqueo del paso fronterizo de Rafah, crucial para la entrada de ayuda humanitaria en Gaza y cerrado desde que el ejército tomó el control del lado palestino a comienzos de mayo.

La ONU advierte frecuentemente del riesgo de hambruna en Gaza, bajo asedio israelí casi desde el inicio del conflicto en octubre.

«Hace 24 días que la ocupación israelí tomó el control del paso de Rafah y cerró el de Kerem Shalom. Agravando la crisis humanitaria e impidiendo que 22.000 heridos y enfermos salieran de Gaza para ser tratados, y que la ayuda entrara». Así lamentó el viernes la oficina de prensa de las autoridades de Gaza, un territorio gobernado por Hamás desde 2007.

La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), afirmó que «la ayuda que entra [en Gaza] no llega a la población» y recordó que la obligación legal de Israel de facilitar ayuda «no se detiene en la frontera».

El jefe de la UNRWA, Philippe Lazzarini, pidió a Israel que «cese su campaña» contra la agencia, en un artículo publicado en el New York Times.

Israel acusó a empleados de la UNRWA de estar implicados en el ataque del 7 de octubre de Hamás. Que desencadenó la guerra, provocando que varios países cesaran su financiación.

Balance

El día del ataque, comandos de Hamás mataron a 1.189 personas. En su mayoría civiles, en el sur de Israel, según un balance de la AFP basado en datos oficiales israelíes.

Los milicianos también secuestraron a 252 personas. Israel afirma que 121 permanecen secuestradas en Gaza, de las cuales 37 habrían muerto.

Israel prometió «aniquilar» a Hamás y lanzó una ofensiva que dejó hasta el momento 36.284 muertos en Gaza. Eso según el balance del Ministerio de Salud del territorio palestino.

Con las negociaciones indirectas para un alto el fuego en punto muerto, el jefe político de Hamás, Ismail Haniyeh, indicó el viernes que «la resistencia. Informó a los mediadores una vez más que sus exigencias no son negociables».

(31/05/2024)

Comparte y opina:

Cuatro muertos en Colombia por colapso de puente cerca de Barranquilla

Dos automóviles y una motocicleta cayeron al vacío por el desplome de un tramo de la estructura que conduce de Barranquilla al aeropuerto local Ernesto Cortissoz

Automóviles dañados debido al colapso de un puente en Soledad, junto a Barranquilla

Por AFP

/ 31 de mayo de 2024 / 12:45

Un puente vehicular a las afueras de Barranquilla, la principal ciudad del Caribe colombiano, colapsó en la madrugada de este viernes con un saldo de cuatro personas muertas y tres heridas, según las autoridades.

Dos automóviles y una motocicleta cayeron al vacío por el desplome de un tramo de la estructura que conduce de Barranquilla al aeropuerto local Ernesto Cortissoz, según el cuerpo de bomberos local. 

«En el lugar de los hechos desafortunadamente pierden la vida tres personas y  en el hospital pierde la vida otra persona más», dijo al telediario Noticias Caracol el coronel Julio Olaya, jefe de la policía de transito del municipio de Soledad, donde se encuentra la terminal aérea.

«Aparentemente las lluvias provocaron este hundimiento», agregó el uniformado. El accidente dejó un boquete de unos cinco metros de profundidad en la calzada, según las imágenes.

«Lo más seguro es que lo que queda de la estructura también colapse», alertó de su lado Eduardo Verano, el gobernador del departamento de Atlántico, donde ocurrió la tragedia.

Revise también: Islandia ordena evacuaciones tras erupción volcánica

Puente

La vía es una de las más transitadas en esta área metropolitana de dos millones de habitantes. Así el gobierno local pidió en marzo una «intervención urgente» del ministerio de Transporte por su «mal estado». Eso dijo a medios la alcaldesa de Soledad, Alcira Sandoval.

La estructura no recibía mantenimiento desde hace «muchos años», denunció Sandoval.

Las autoridades cerraron el puente y habilitaron vías alternativas para llegar al aeropuerto.

Barranquilla, donde también funciona uno de los principales puertos del país, es azotada constantemente por crecientes súbitas conocidas como «arroyos». Uno de ellos suele desbordarse bajo el puente afectado.

El gobierno ha advertido que el fenómeno de La Niña traerá al país una temporada de lluvias más fuerte de lo habitual en 2024.

(31/05/2024)

Comparte y opina: