Sociedad

Thursday 16 May 2024 | Actualizado a 00:21 AM

Senamhi y mitos del invierno: La noche de San Juan ‘nunca’ fue la más fría del año

Usualmente, las ciudades más frías del país son El Alto, Potosí, Oruro y La Paz, en ese orden. También, Uyuni, Charaña (La Paz) y la región de Laguna Colorada (Potosí).

Personas abrigadas en la calle. Foto: La Razón.

/ 22 de junio de 2023 / 13:22

La pronosticadora del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) Marisol Portugal desmintió el mito sobre la noche más fría del año en San Juan y aseguró que las temperaturas más bajas se registran entre junio, julio y parte de agosto.

“Es un mito porque, según registros que tenemos en Senamhi, nunca se ha registrado la noche más fría del año (en San Juan); específicamente, esa noche no es la más fría”, dijo la funcionaria en entrevista con La Razón Radio.

Añadió, también, que esa noche comienzan los chaqueos y las personas conmemoran la fiesta cristiana con fogatas. Y, en consecuencia, durante esa noche hay mayor calentamiento en gran parte del país. Así descartó el mito sobre la noche más fría en el país.

En Bolivia se cree que la noche más fría del año es en San Juan, víspera del 24 de junio, por el inicio del invierno en el país y por el descenso brusco de temperaturas. Antes de las restricciones, las familias se reunían alrededor de una fogata acompañados de música, hot dogs y sucumbé para combatir con el frío.

Las temperaturas más bajas del invierno no se registran precisamente la noche de San Juan, por lo que el mito de que la noche del 23 de junio es la más fría del año queda descartado.

Regiones más frías

Por ahora, los poblados más fríos del país son Uyuni, en Potosí, y Jesús de Machaca, en La Paz. La semana pasada, el 15 de junio, esas capitales registraron las temperaturas más bajas, -19 grados centígrados y -20, respectivamente.

Portugal contó que, usualmente, las ciudades más frías del país son El Alto, Potosí, Oruro y La Paz, en ese orden. También, Uyuni, Charaña (La Paz) y la región de Laguna Colorada (Potosí). Sin embargo, por alguna razón, esta última región “mejoró” sus temperaturas en el último tiempo.

En contrapartida, las ciudades con temperaturas más elevadas suelen ser Villa Montes, con 45 grados entre octubre y noviembre, y Cobija, con 34 y 35.

Lea también: Julio y agosto serán los meses más fríos

Temperaturas

Asimismo, Portugal indicó que el 15 de junio Cobija, en Pando, y Santa Ana del Yacuma, en Beni, rompieron su récord histórico en descenso de temperaturas. La primera ciudad llegó a 8,8 grados y superó los 9,4 en 1966; mientras que la segunda alcanzó los 7 grados y superó los 7,5 de 1985.

A principios de junio, se registró el ingreso un frente frío que desembocó, según la pronosticadora, en precipitaciones y tormentas eléctricas en algunas regiones del país. Además, señaló que la nevada en Tarija y heladas en Santa Cruz y Cochabamba responden a este fenómeno climatológico.

En cuanto a récords históricos, informó que durante esta gestión Santa Cruz llegó a los 8 grados. Sin embargo, no superó el recordar de 3,2 grados de El Trompillo en 1961.

Agregó que, por el momento, no se registrarán alertas ni lluvias, e informó que se reportó el ascenso de temperaturas en los valles y el oriente y, actualmente, las temperaturas llegan a los 20 grados en el oriente.

Se espera que el clima continúe mejorando en los próximos días. En cuanto al occidente del país, señaló que continuarán las temperaturas bajas y heladas en el altiplano de La Paz, Oruro y Potosí.

El Senamhi prevé que para la siguiente semana ingrese un nuevo frente frío con probabilidad de algunas lluvias en toda la región.

Cambio de estaciones

El cambio de estaciones ocurre a consecuencia del movimiento e inclinación de la Tierra, lo que provoca que el Sol se aleje. Cuando el polo norte se inclina hacia el Sol es verano, mientras que, cuando el polo sur se inclina al Sol, es invierno en el hemisferio norte y viceversa.

En el hemisferio sur es ahora invierno; en el norte, verano.

El invierno es la época más fría del año, en la que el Sol no impacta directamente con la Tierra. Esto produce distintos fenómenos meteorológicos y climatológicos, entre ellos nevadas, heladas y cambios bruscos de temperatura.

Esta estación se caracteriza, principalmente, por tener días más cortos y noches más largas, además de temperaturas bajas a medida de alejarnos de los rayos del sol. Esta época comienza con el solsticito del 21 de junio.

En la cosmovisión andina el inicio del invierno coincide con el Año Nuevo Andino, el Willka Kuti o el Inti Raymi. Según la historiografía ancestral, el miércoles comenzó el año 5531.

Comparte y opina:

El sábado, el museo ‘saldrá a la calle’ para deleitar al público con historia, música y arte

En conmemoración al Día Internacional del Museo, la población podrá recorrer 15 circuitos en cuatro zonas: Max Paredes, Sopocachi, zona Sur y Miraflores. La cita es este sábado a las 16.00.

La colonial calle Jaen fue una de las más concurridas. Foto: Archivo

/ 15 de mayo de 2024 / 13:24

Los diferentes museos de La Paz “saldrán” a las calles para mostrar al público la historia, la fotografía, la comida y la música en la Larga Noche de Museos, que se celebrará este sábado 18 de mayo. 

En conmemoración al Día Internacional del Museo, la población podrá recorrer 15 circuitos en cuatro zonas (Max Paredes, Sopocachi, zona Sur y Miraflores). Podrá acudir a los puntos de activación al aire libre en una noche con gastronomía y más de 300 espacios de exposición.

La XVIII versión de la Larga Noche de Museos ofrece acceso gratuito a sus exposiciones y actividades especiales. Los paceños tendrán la oportunidad de participar en recorridos guiados, charlas informativas y talleres interactivos.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, el músico Alan Gálvez, mejor conocido como Alandino, dijo que este sábado los museos salen de su lugar privilegiado a las calles y abren sus puertas para que la población tenga el privilegio de disfrutar la música y el arte.

“El museo sale a las calles y las personas tendrán el privilegio de que el museo salga de su zona de confort y mostrar arte y música para el transeúnte”, dijo. 

El jefe de Gestión Cultural de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB), David Aruquipa, afirmó que el evento contagia sus actividades a los comerciantes, a los cafés y a los restaurantes. “Se genera un movimiento económico”.

Destacó que, gracias a la actividad, se podrá establecer un nexo entre la cultura y la gente de a pie. “Está abierto a toda la gente que pase por ahí”.

“Hemos logrado que la Alcaldía cierre algunas calles más para tener un escenario” y los músicos puedan mostrar su talento, aseguró en la transmisión.

Por su parte, las autoridades municipales sugirieron a los ciudadanos descargar la aplicación Agenda Cultural Jiwaki para tener todo el circuito disponible. Esta app está disponible en Play Store y App Store.

El Día Internacional de los Museos, creado por el Consejo Internacional de Museos y la Unesco y celebrado anualmente el 18 de mayo, sirve de plataforma mundial para promover el papel de los museos en el intercambio y el desarrollo cultural.

Lea también: La Larga Noche de Museos de La Paz contará con 15 circuitos

Comparte y opina:

Silva dice que ‘es falso’ que el decreto de Derechos Reales iba a expropiar viviendas

El presidente Luis Arce abrogó el Decreto 5143, luego de reclamos de algunos sectores que especularon acerca de su contenido y advirtieron una supuesta intromisión del Estado en las propiedades.

El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Miguel Carrasco.

/ 15 de mayo de 2024 / 13:18

El viceministro de Defensa al Consumidor, Jorge Silva, afirmó que hubo “desinformación e información malintencionada” sobre el Decreto Supremo 5143, de Derechos Reales, como decir que la norma obligaba a expropiar viviendas. “Es falso”.

El martes, el presidente Luis Arce abrogó la norma luego de reclamos de algunos sectores que especularon acerca de su contenido y advirtieron una supuesta intromisión del Estado en la administración de las propiedades privadas.

La decisión fue asumida luego de una solicitud del secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB, Juan Carlos Huarachi, quien señaló que fue un pedido de sus organizaciones afiliadas, aunque dijo que se generó por una “mala información” de algunos actores políticos.

Esa norma se creó con el fin transparentar los trámites de propiedades en las oficinas de derechos reales y desburocratizar el procedimiento que, incluso, tardaba entre dos y hasta tres años, en algunos casos.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Silva explicó que el decreto disponía la bancarización, para pagos en línea, y la interoperabilidad, para el cruce de información entre alcaldías, Servicio General de Identificación Personal (Segip) y el Servicio de Registro Cívico (Serecí).

“Este decreto (consignaba) ordenar y señalizar sobre cuál era el camino para seguir y ponerle un alto a un desorden en el diseño institucional de Derechos Reales”, añadió.

Aseveró que el ahora abrogado decreto modificaba el Decreto 27967, firmado por el expresidente Carlos Mesa en 2004, que no implementaba la tecnología actual, los pagos en línea y la interoperabilidad.

“Hace 20 años no había tecnología. Nadie pensaba sobre la ciudadanía digital. La interoperabilidad le ayuda a Derechos Reales a garantizar la legalidad y legitimidad”, cuestionó Silva.

Admitió que la decisión de abrogar la norma fue política y tuvo el objetivo de evitar la desestabilización del Gobierno del presidente Luis Arce. “Fue una decisión política para prever un mal mayor”.

Asimismo, aseguró que “es falso» decir que Derechos Reales sea un registro discreto para los ciudadanos. “Derechos reales es un registro público al igual que el Serecí y Segip”.

El viceministro desafió a actores políticos y a algunos analistas a debatir sobre la norma. «Quisiera que nos digan qué artículo del Decreto 5143 es inconstitucional»

Advirtió que existen “intereses políticos y delincuenciales” por parte de políticos, estafadores y avasalladores para que no prosperen ciertos decretos, como el Decreto 4732, que señala que su objetivo es “la regulación, prevención de cláusulas abusivas y prácticas comerciales abusivas en contratos relacionados con la venta futura, venta con reserva de propiedad u otras modalidades, de bienes inmuebles”.

Los gremiales del país advirtieron que se movilizarán este viernes en demanda de la anulación de otras normas y de una solución a la escasez de dólares.

Lea también: El presidente Arce abroga el Decreto 5143, de Derechos Reales, para evitar ‘convulsión’

Comparte y opina:

Torrez espera que la Cámara de Diputados apruebe la ley corta para destrabar las judiciales

Las elecciones judiciales fueron suspendidas el 30 de abril, luego de que la Sala Constitucional Primera de Cobija dio curso a una acción popular

El senador del MAS; William Torrez. Foto: Archivo

/ 15 de mayo de 2024 / 13:10

El senador evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) William Torrez auguró que la Cámara de Diputados apruebe la ley corta para continuar con el proceso de preselección de candidatos a las elecciones judiciales que fue suspendido el mes pasado.

El martes, los jefes de bancada de la Cámara de Senadores y los presidentes de las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural anunciaron el tratamiento del proyecto de una ley corta para extender los plazos, entre 30 y 40 días, para destrabar las judiciales.

Las elecciones judiciales fueron suspendidas el 30 de abril luego de que la Sala Constitucional Primera de Cobija dio curso a una acción popular presentada por la abogada Yeny Dury Bautista, y dejó en fojas cero el proceso.

Desde entonces, la Asamblea Legislativa no ha presentado una posición institucional y los legisladores tampoco han podido consensuar salidas al entrampamiento por las fracturas dentro de las bancadas.

La semana pasada, la bancada arcista del MAS en Diputados, encabezada por Jerges Mercado, solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida cautelar para continuar con el proceso de preselección de postulantes en la Asamblea Legislativa.

Por su parte, el vicepresidente y presidente nato de la Asamblea, David Choquehuanca, solicitó al TCP, a través de un memorial, adelantar la revisión del fallo de la Sala Constitucional Primera de Pando que anuló la preselección de los candidatos judiciales y ordenó un nuevo proceso.

Ninguna de las propuestas fue consensuada entre las bancadas y tampoco se convocó al pleno. Por ende, las judiciales continúan en el limbo y cada vez se acercan más las elecciones primarias, cuyo proceso también está en debate.

En entrevista con La Razón Radio, Torrez defendió el proyecto de ley corta del Senado que permite la ampliación de los plazos para las elecciones judiciales y espera que sea aprobada en el pleno del Senado y, posteriormente, en Diputados.

“La preselección va a continuar más allá de que el Gobierno intente evitar que este proceso continúe”, dijo.

Responsabilizó al Gobierno del presidente Luis Arce y al ministro de Justicia, Iván Lima, de impulsar la suspensión de las elecciones judiciales; aunque no presentó pruebas. “Creo que manifestaciones públicas de Lima sobre las judiciales son elementos probatorios de que el gobierno frena el proceso”.

Cuestionó el silencio de Choquehuanca y aseveró que el vicepresidente tiene la obligación de convocar al pleno de la Asamblea. “Es un imperativo de la Constitución”. Afirmó que ese comportamiento motivará a presentar una acción de incumplimiento en contra de Choquehuanca. 

“Tarde o temprano estarán sentados en el banquillo de los acusados los que cometan acciones omisivas. Reitero vamos a interponer esa acción de incumplimiento hoy. Esto no puede quedarse ahí”, advirtió.

A su vez, consideró que la prórroga del mandato de los magistrados y consejeros electos en 2017 “es monstruosa, deleznable” y que “han vulnerado la Constitución” al ampliar sus funciones. “Incurren en un grave delito”.

Lea también: El Senado anuncia ley corta para ampliar entre 30 y 40 días la preselección para las judiciales

Temas Relacionados

Comparte y opina:

A mayo, Emapa entregó más de 700.000 quintales de harina subvencionada a panificadores

El gerente de Emapa, Franklin Flores, garantizó el precio del pan de batalla hasta diciembre y descartó cualquier incremento en el alimento.

Provisión de harina al sector de los panificadores del país.

/ 15 de mayo de 2024 / 10:50

El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, informó que su despacho estregó, desde enero hasta la fecha, 700.830 quintales de harina a panificadores de todo el país. Se prevé entregar más de 2 millones de quintales hasta diciembre.

En entrevista con La Razón Radio, afirmó que, del total entregado, 230.000 quintales fueron para La Paz, 300.000 para El Alto, 91.000 para Cochabamba; 22.000, Potosí; 35.000, Oruro; 16.000 para Chuquisaca; y 3.733 para Beni.

Por ello, garantizó el precio del pan de batalla hasta diciembre y descartó cualquier incremento en el alimento. El pan tiene un costo de 50 centavos de boliviano y debe tener un peso mínimo de 60 gramos en todo el país; excepto en Potosí y Oruro, donde cuesta a 40 centavos. En estos departamentos, el quintal de harina subvencionado cuesto Bs 123, a diferencia del resto, Bs 136.

Flores ratificó que el precio de la harina para el sector panificador se mantiene en Bs 136 y que solo el martes se entregaron 11.000 quintales, y se prevé la misma cantidad para esta jornada. “Hemos decidido bajar el costo de la harina para entregar a los panificadores a través de un convenio que se suscribió de enero a diciembre”.

Asimismo, indicó que al menos el 75% de la harina que distribuye esa institución está destinada a La Paz y El Alto, por ser las regiones en las que más se consume el pan de batalla.

Afirmó que los almacenes de Emapa cuentan con una gran cantidad de reservas de harina listas para ser entregadas a panificadores. “Tenemos almacenado para entregar. Se mantiene en precio del pan, no hay nada que especular”.

Recordó que el Gobierno construye la planta de almacenamiento y transformación de cereales, con una inversión de Bs 182 millones y tendrá una capacidad de producción de 7.000 quintales de harina por día.

Indicó que, actualmente, el país consume harina de trigo de molinos privados, instalados en el departamento de Santa Cruz, aunque Emapa también cuenta con esa infraestructura en la región cruceña.

También, garantizó la cantidad de trigo almacenada para que, posteriormente, será molido y entregado a panificadores. “Acopiamos 120.000 toneladas de trigo que está en los almacenes. De ahí estamos moliendo”.

“Para el año estamos volviendo a sembrar trigo. Tenemos pensado tener 150 mil toneladas en esta cosecha para el 2025”, añadió.

Destacó que en Bolivia que el precio del quintal de harina para el sector panificador se mantiene en Bs 136 por la subvención, frente a la harina en el mercado que alcanza a los Bs 240.

Lea también: Panificadores garantizan a Bs 0,50 el precio del pan hasta fin de año

Comparte y opina:

Exalumno del Juan XXIII: ‘A la Compañía de Jesús le importó un rábano’ los abusos a menores

Pedrajas fue un cura jesuita que abusó sexualmente a 85 menores en su paso por Ecuador, Perú y Bolivia.

Una representación de abuso sexual en el seno de la Iglesia Católica.

/ 14 de mayo de 2024 / 14:49

Hilarión Baldiviezo, presidente de la Asociación de Exalumnos del Colegio Juan XXIII de Cochabamba, lamentó que la Compañía de Jesús hizo caso omiso a las denuncias de violación sexual contra el cura pederasta Alfonso Pedrajas (+). «Les ha importado un rábano».

Pedrajas fue un cura jesuita que abusó sexualmente a 85 menores en su paso por Ecuador, Perú y Bolivia. El caso estalló luego de que el periódico español El País publicó el reportaje “Diario de un cura pederasta”, el 30 de abril de 2023.

Luego de conocerse la noticia, la Justicia comenzó una investigación y tuvo como resultado la detención domiciliaria de los curas Ramón Alaix y Marcos Recolons por el delito de encubrimiento. En el diario, Pedrajas dice que, en reiteradas ocasiones, contó a Recolons y Alaix sobre sus abusos.

La Razón accedió al documento de 383 páginas, cuyo título es Historia. Las confesiones del misionero nacido en Valencia, España, el 10 de junio de 1943 y muerto en Cochabamba, Bolivia, el 5 de septiembre de 2009, son muy crudas.

El cura relata sus “meteduras de pata” (violaciones sexuales a menores) y amoríos con novicios y otros miembros del círculo religioso. Cuenta su vida homosexual y su miedo al SIDA y a la extorsión “por plata”.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Baldiviezo dijo que Pedrajas fue “una persona muy hipócrita», que hablaba de fe y de Dios, pero que abusaba de niños en ese centro educativo a donde asistían niños de escasos recursos.

«Era un delincuente», añadió.

Reclamó el encubrimiento de provinciales de esa orden religiosa en los casos de abusos. Afirmó que «esos malos olores de la Compañía de Jesús deben extirpados», en alusión a la complicidad en casos de pederastia clerical.

Asimismo, cuestionó el celibato en la Iglesia Católica, debido a que es una idea de la Edad Media. “El celibato ya no es una situación de la actualidad. Estamos en otra edad, no podemos estar en una vida de cavernícolas”.

“Cómo alguien que no tiene experiencia de pareja puede hablar del problema”, preguntó.

El celibato es el estado del soltero. El término adquirió un sentido de compromiso y de opción de vida. La opción por el celibato puede ser religiosa, como se presenta entre los sacerdotes y monjas católicos, los monjes budistas y otras religiones. Lo común es que el estado celibatal sea voluntario, pero también puede ser inducido o forzado.

Lea también: Confesiones de Pedrajas: El cáncer me hizo el favor de sacarme de la promiscuidad

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias