Economía

Monday 3 Jun 2024 | Actualizado a 13:35 PM

La Gestora garantiza el pago normal de rentas; abono en cuenta es la mejor opción

Este martes, el proveedor tuvo problemas en su sistema y provocó la suspensión temporal de la cancelación en cajas, lo que generó molestia en rentistas que estaban en las puertas de las entidades financieras.

Este martes hubo filas y muchas quejas contra la Gestora. Foto: APG

/ 1 de agosto de 2023 / 18:44

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo garantizó el pago de rentas a los jubilados tras restablecer el servicio del sistema informático de la empresa Síntesis S.A; sin embargo, insiste en que la mejor opción es el depósito en cuenta.

“Hasta anoche (lunes) teníamos registrados Bs 112.000 pagos en la modalidad de abono en cuenta; es decir depósitos a las cuentas bancarias de los jubilados”, dijo el gerente de la entidad, Jaime Durán, garantizando que en esa modalidad no tuvieron inconvenientes.

La autoridad recordó que existen cuatro modalidades de cobro, siendo la mejor opción el abono en cuenta que una persona puede tener en cualquier entidad. Para habilitar este sistema, el interesado solo debe acreditar un número de cuenta y una vez verificado ya puede cobrar mediante esa modalidad.

Además, existe el pago en ventanilla de los bancos; pago a domicilio que beneficia a personas con alguna dificultad de movilidad y se puede habilitar mediante acreditación de certificado médico y domicilio. Pago mediante poder notariado y luego de ser verificado, los siguientes pagos salen a nombre del apoderado.

Lea más: Luego de la ‘intermitencia’ del sistema, continúa con el pago de rentas a los jubilados

Intermitencias

Durante la mañana de este martes, muchos jubilados se quejaron e incluso realizaron bloqueos esporádicos protestando porque no podían cobrar sus rentas en los bancos. Duran confirmó que existía “intermitencias” en el servicio y no podían emitir las boletas digitales.

«Esto, lamentablemente, se trata de un problema de carácter técnico que afectó a toda la estructura que tenemos en el sistema de pagos; sin embargo, los ingenieros de la empresa y de la Gestora trabajaron de forma conjunta para restablecer el sistema. Y ahora estamos pagando con absoluta normalidad», afirmó por la tarde.

En tanto, la empresa Síntesis informó que «el servicio de pagos del Sistema Integral de Pensiones y el servicio de pago de renta Dignidad han sido restablecidos. Y están operando de manera completamente normal desde las 12.27″.

Asimismo, la Gestora garantizó los recursos para el pago de jubilaciones y no existe riesgo alguno sobre los mismos.

Este 1 de agosto inició el pago en ventanilla, a través de 36 entidades financieras habilitadas, del pago de la renta correspondiente al mes de julio. La Gestora paga rentas a más de 250.000 jubilados en Bolivia.

Comparte y opina:

Hasta el mediodía, Tránsito reporta al menos cinco puntos de bloqueo por transportistas

Respecto a la Red Vial Fundamental (RVF), el director nacional de Tránsito, coronel Carlos Ponce, explicó que no existe ningún punto de bloqueo y existe una libre transitabilidad entre el occidente y oriente.

Control de efectivos policiales en las carreteras del país.

Por Yuri Flores

/ 3 de junio de 2024 / 13:34

Hasta el mediodía de este lunes, la Dirección Nacional de Tránsito reportó al menos cinco puntos de bloqueo en las carreteras del país instalados por sectores del transporte de carga nacional e internacional.

El director nacional de Tránsito y Transportes, coronel Carlos Ponce, explicó que, según los reportes de las direcciones departamentales, hay bloqueos en Cochabamba, Oruro, Potosí y Santa Cruz.

Lea también: Suspendidas las salidas desde La Paz y El Alto al interior del país por bloqueos

En el departamento de Cochabamba existe un punto de bloqueo a la altura de Suticollo, a 200 metros del retén policial, por parte de 60 personas y cuatro cisternas.

En Oruro existen tres puntos de bloqueo. Uno en la carretera con el departamento de La Paz en el sector de Puerto Seco, con 50 personas; en Vila Vila con 40 personas y en Puente Español con unas 30 personas.

En este punto “estarían los del sector del transporte pesado en actitud pacífica y piden la renuncia del director regional de la Aduana Nacional”. 

En Potosí, hay un punto de bloqueo a la altura del puesto de control de retén Karachipampa, existen 60 personas que están cerca de la Aduana.

En Santa Cruz se instaló un punto de bloqueo en la avenida Santos Dumont entre el noveno y décimo anillos, al ingreso de la planta refinadora de Palmasola.

“Estarían entre 20 y 30 personas y están con 20 camiones en actitud pacífica y su protesta es por la escasez de y combustible”, indicó Ponce.

Respecto a la Red Vial Fundamental (RVF), explicó que no existe ningún punto de bloqueo y existe una libre transitabilidad entre el occidente y oriente.

Comparte y opina:

Empresarios piden al Gobierno retomar el diálogo para la suspensión de bloqueos

El sector del empresariado privado del país rechazó las medidas extremas que realizan algunos sectores porque va en desmedro de la economía de las familias, de las empresas del país.

Camiones bloquean una ruta en el departamento de Oruro.

/ 3 de junio de 2024 / 12:45

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), a través de un comunicado en sus redes sociales, pidió al Gobierno retomar el diálogo con los sectores movilizados, en este caso los transportistas, para la suspensión de medidas de presión.

No obstante, los empresarios rechazaron las medidas extremas que realizan algunos sectores porque, en su criterio, va en desmedro de la economía de las familias, de las empresas y las comunidades del país. 

Lea también: El Gobierno advierte de pérdidas diarias de $us 128 millones por bloqueos

“Los bloqueos de carreteras no se pueden justificar porque vulneran el derecho al libre tránsito y generan perjuicios irreparables a familias, comunidades y empresas. Ante el bloqueo de sectores del transporte y considerando la situación actual, urge retomar el diálogo, encontrar soluciones y suspender las medidas extremas que tanto dañan a la población”, se lee en el comunicado.

Este lunes, sectores del transporte pesado iniciaron el bloqueo de caminos; piden al Gobierno dar solución a la presunta escasez de combustibles y de dólares. La medida es por 48 horas y esperan que el presidente Luis Arce los atienda. Afirmaron que, de no ser escuchados, se radicalizarán las protestas.

Negociación

Durante la semana pasada, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, se reunió con distintos gremios de los transportistas con el objetivo de evitar el bloqueo de caminos y responsabilizó a dos dirigentes de ocasionar el conflicto en el país.

Los aludidos, Héctor Mercado y Juan Yujra, desconocieron a Montaño para la mediación en el diálogo y reiteraron el pedido de sentarse con el presidente Arce para buscar una solución a sus demandas.

Durante los días de bloqueo de caminos a inicios de año, promovidos por sectores afines al expresidente Evo Morales, el Gobierno calculó una pérdida de $us 128 millones por día.

De acuerdo con el reporte de Unidad Operativa de Tránsito, durante la media jornada de este lunes se registró nueve puntos de bloqueo en diferentes puntos de La Paz, Oruro, Cochabamba y Tarija.

Comparte y opina:

El bloqueo de carreteras pone en riesgo la provisión de 10 millones de litros de combustible

En tránsito en Bolivia son 80 cisternas que equivalen a 2,6 millones de litro, mientras que en exterior y en fronteras son casi 220 cisternas que equivalen casi a ocho millones de litros.

El director de la ANH, Germán Jiménez, informa sobre el abastecimiento de carburantes.

Por Yuri Flores

/ 3 de junio de 2024 / 12:37

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) informó que el bloqueo de caminos que realizan algunos sectores del transporte de carga nacional e internacionales ponen en riesgo el abastecimiento de más de 10 millones de litros de combustible que está en tránsito.

El director de la ANH, Germán Jiménez, explicó que existen camiones cisternas con combustible que se dirigen a las 27 plantas de almacenaje de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y que están en tránsito desde los puntos fronterizos de importación.

Lea también: ATT advierte una pérdida de Bs 4,8 millones por día de bloqueo en el transporte terrestre

“Tenemos en tránsito, tanto en exterior como en territorio nacional más de 10 millones de litros que están llegando al país, y esto puede ser perjudicado por los bloqueos que se están generando”, dijo el funcionario en conferencia de prensa.

Según el detalle, en tránsito en Bolivia son 80 cisternas que equivalen a 2,6 millones de litros que ya están llegando a las plantas de almacenaje, mientras que en exterior y en fronteras son casi 220 cisternas que equivalen casi a ocho millones de litros.

Jiménez pidió a los transportistas que bloquean las carreteras reflexionar sobre los perjuicios que ocasionan en el abastecimiento de combustibles, como los choferes que instalaron un punto de bloqueo en el ingreso a la Planta de Palmasola, en Santa Cruz, que evita la provisión de diésel y gasolina.

Abastecimiento

Pese a ese punto de bloqueo, la ANH, en coordinación con YPFB, realiza de manera normal el despacho de carburantes en el territorio nacional. Son siete millones de litros de gasolina y siete millones de litros de diésel.

Lamentó que por culpa de algunas personas que publican audios en las redes sociales sobre una supuesta escasez de combustible se generen las filas de motorizados en las estaciones de servicio, hecho que deriva en una sobredemanda de los carburantes.

Durante el fin de semana, en las capitales de departamentos se evidenciaron largas filas de motorizados en los surtidores. No obstante, la ANH abrió plantas para despachar diésel y gasolina en domingo para proveer a la población demandante.

Respecto al gas licuado de petróleo (GLP), Jiménez afirmó también que incrementó los despachos de garrafas, de 125.000 a 140.000 por día.

Comparte y opina:

La ANH garantiza provisión de combustibles en La Paz y pide ‘no caer en especulación’

Jorge Loayza, director distrital de la ANH, atribuyó las largas filas en busca de combustible a “rumores malintencionados” de algunos sectores.

Un vehículo carga combustible en una estación de servicio en La Paz. Foto: Archivo

/ 3 de junio de 2024 / 11:22

El director distrital de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en La Paz, Jorge Loayza, garantizó el abastecimiento diésel y gasolina en el departamento y pidió a la población ‘no caer en especulaciones’ sobre combustibles.

“Hemos coordinado con YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia) para poder despachar el producto necesario a todas las estaciones del servicio del departamento de La Paz (…). Por eso, pedimos a la ciudadanía que no caiga en especulaciones”, dijo a los periodistas en La Paz.

Las declaraciones del funcionario responden a largas filas de vehículos que formaron en inmediaciones de las estaciones de servicio, ante un supuesto desabastecimiento de los carburantes.

Combustibles

Loayza atribuyó ese hecho a “rumores malintencionados” difundidos en redes sociales, que generan “una sobredemanda”.

“En todas las estaciones (de servicio) se van a conseguir los volúmenes necesarios para la comercialización al usuario final. Las más de 121 estaciones de servicio se encuentran con normalidad”, agregó.

Loayza brindó el reporte desde la estación de servicio Volcán, en la avenida Montes de La Paz. Precisamente, la noche del domingo, la fila de vehículos que esperaban cargar combustible en ese recinto, llegaba hasta la avenida Perú, es decir, unas cuatro cuadras arriba del lugar.

El panorama no fue distinto en otros puntos de abastecimiento de combustibles de La Paz, El Alto e incluso provincias.

“Hay filas y estaciones que tienen más demandas que otras. El volumen está garantizado para la población”, insistió.

Además, el funcionario pidió a la población denunciar hechos irregulares en el abastecimiento de combustibles.

Comparte y opina:

ATT advierte una pérdida de Bs 4,8 millones por día de bloqueo en el transporte terrestre

El director de la entidad reguladora, Néstor Ríos, reprochó el perjuicio que ocasionan las medidas de presión, sobre todo a quienes se trasladan a sus regiones.

Un punto de bloqueo en el sector de Puente Español, en la salida a Pisiga. Oruro.

Por Yuri Flores

/ 3 de junio de 2024 / 10:51

La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte (ATT) advirtió que, por día de bloqueo en las carreteras, el transporte terrestre tendrá una pérdida de Bs 4,8 millones.

El director de la ATT, Néstor Ríos, lamentó que algunos dirigentes del sector del transporte sean intransigentes y no dialoguen con las autoridades de Estado para evitar una afectación a los transportistas y, por ende, a la población.

Lea también: El Gobierno afirma que bloqueo de los transportistas no será contundente

“Nosotros hemos establecido que, si este bloqueo se inicia, vamos a afectar por día 36.523 pasajes; es decir, a los usuarios, lo que va representar 4.857.000 bolivianos de pérdida solo en pasajes por día de todos los operadores de transporte terrestre”, explicó el funcionario.

Indicó que se hizo un análisis de la venta de pasajes de las dos gestiones anteriores (2022-2023) y se sacó un promedio del ingreso por día que tienen las empresas de transporte terrestre en todo el país.

Desde las primeras horas de este lunes, algunos sectores del transporte pesado instalaron puntos de bloqueo en las carreteras en demanda de un diálogo con el presidente Luis Arce para que resolver el tema de la provisión de diésel y la escasez de dólares. Además, la destitución de la presidente de la Aduana Nacional y del Servicio de Impuestos Nacionales.

Reuniones

El Gobierno, a través del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, y otras autoridades de Estado, se reunió la semana pasada con diferentes gremios del transporte. Ayer dialogó con una parte de los transportistas de Santa Cruz donde se indicó que el Jefe de Estado les atender el 18 de este mes.

Ríos reprochó el perjuicio que ocasionan las medidas de presión, sobre todo a quienes se trasladan a sus regiones para comercializar diferentes mercaderías.

Espera que los dirigentes recapaciten y no perjudican a la economía nacional, principalmente a su sector.

“Esperamos que este escenario (de bloqueo) no se vea, que estos dirigentes recapaciten y dejen de lado estas conductas, las medidas de hecho que ya no es necesaria siendo que el Gobierno ha abierto permanentemente una mesa de diálogo”, añadió.

Comparte y opina: