Economía

Thursday 6 Jun 2024 | Actualizado a 07:57 AM

Aduana destruye 40 toneladas de bebidas alcohólicas ilegales en Tarija

Entre el 1 de enero y el 21 de agosto de este año, la Aduana Interior Tarija desechó más de 100 toneladas de bebidas alcohólicas prohibidas de importación.

Destrucción de las bebidas alcohólicas comisadas en Tarija.

Por Yuri Flores

/ 21 de agosto de 2023 / 13:08

El personal de la Aduana Nacional inició este lunes con la destrucción directa de 40 toneladas de bebidas alcohólicas (cerveza, vino, licores y energizantes) que ingresaron de forma ilegal hasta Tarija por las fronteras de Argentina y Chile, durante tres meses (mayo a julio).

La gerente regional de Tarija, Karina Velásquez, informó que todos estos productos fueron valuados en más de Bs 346.000. 

Lea también: Aduana Santa Cruz destruye 64 toneladas de bebidas alcohólicas comisadas en 126 operativos

“De estas 40 toneladas, 25 toneladas corresponden a cerveza; tenemos cuatro toneladas que son vinos, cuatro toneladas que son energizantes, jugos, una tonelada de licor y seis toneladas de jabones líquidos”, detalló Velásquez.

Explicó que estos productos son considerados como “prohibidos de importación” por no contar con la certificación sanitaria de origen; por tanto, son destinados a destrucción de acuerdo a reglamento aprobado mediante Resolución 01-004-22, del 4 de febrero de 2022.

Las 40 toneladas pretendían ser comercializadas en mercados de la ciudad de Tarija; sin embargo, fueron intervenidas en 82 operativos efectuados por la Unidad de Control Operativo Aduanero (UCOA) en los Puntos de Inspección Aduanera (PIA) Pajchani, El Cóndor y La Mamora, al igual que en vías alternas a la Zona Alta y Valle Central.

Procedimiento

El proceso de “destrucción directa” consiste en efectuar el vaciado de los residuos líquidos en contenedores, labor efectuada por el personal de la Asociación Nueva Esperanza por el Medio Ambiente Tarija (ANEMAT), quienes reutilizarán los residuos sólidos, entre ellos, cartones, latas, plásticos y botellas para reutilizarlos como materia prima en la elaboración de maples de huevo, vasos de uso doméstico, llaveros, entre otros.

En cuanto a los residuos líquidos, serán entregados al Matadero Frigorífico Municipal de Tarija para su uso en la planta de compostaje y tratamiento de productos orgánicos biodegradables con el fin de obtener abono orgánico, dando cumplimiento al Acuerdo de Cooperación Interinstitucional suscrita con la Gerencia Regional Tarija de la Aduana Nacional.

Entre el 1 de enero y el 21 de agosto de este año, la Aduana Interior Tarija desechó más de 100 toneladas de bebidas alcohólicas prohibidas de importación.

Comparte y opina:

Exportaciones caen 27,4%; atribuyen al oro como principal factor

A marzo de este año, las ventas externas llegaron a $us 1.921 millones

Las exportaciones de Bolivia salen por puertos de Chile y Perú, principalmente.

Por Yuri Flores

/ 6 de junio de 2024 / 07:02

A marzo de este año, las exportaciones llegaron a $us 1.921 millones, menor en $us 724 millones respecto a similar periodo de 2023 cuando alcanzaron $us 2.645 millones, un 27,4% menos. El principal producto que cayó es el oro metálico.

De acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los efectos del contexto internacional, el cambio climático y los continuos bloqueos de carreteras afectaron al comportamiento del comercio exterior boliviano que, al primer trimestre de este año, registró una caída en las exportaciones.

Productos como la semilla y derivados de soya, banana, gas natural, zinc, oro metálico, entre otros tuvieron una caída en las exportaciones nacionales.

De igual manera, las importaciones presentaron una disminución del 15,6% con relación a marzo de la gestión pasada, periodo en el que se llegó a $us 2.797 millones. Equipos de transporte y bienes de capital redujeron en las compras del exterior.

Consulte: Mayo es el mes más inflacionario con 0,63%; el Gobierno lo atribuye a tres causas

Exportaciones

La caída en las exportaciones e importaciones dieron como resultado que, al primer trimestre de este año, Bolivia registre un déficit en su comercial exterior de $us 438 millones.

La Razón publicó el lunes sobre el incremento del déficit en el comercio exterior, que, a marzo de este año, casi se triplicó respecto a igual periodo de la gestión pasada, cuando se llegó a una balanza negativa de $us 152 millones.

La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) atribuyó la caída en las exportaciones a una baja en la venta del oro metálico, el gas natural y productos del sector agroindustrial como los derivados de soya.

El gerente general de la Caneb, Marcelo Olguín, sostuvo que el oro tuvo una caída de casi 600 millones entre enero y marzo de este año comparando con igual periodo de 2023, lo que representa una baja del 76,4%.

“Atribuimos esta caída a un efecto que tiene que ver con las exportaciones de oro, Bolivia el año pasado en este periodo, enero-marzo, exportaba 782 millones de dólares en oro y este año está exportando 184 millones, hay una caída de 597 millones de dólares solo por efecto de las exportaciones de oro”, explicó el empresario.

Dato

Olguín indicó que, si no se consideraría la caída en las exportaciones de oro metálico en el primer trimestre, la baja en las ventas externas solo llegaría al 7%.

“Hay otros productos que contribuyen a esa caída, el oro como principal producto, también está el gas natural que bajó cerca de 22%, zinc 22%, lo propio los derivados de soya también”, explicó.

No obstante, resaltó que otros productos, principalmente de la actividad minera, mostraron un crecimiento durante el primer trimestre de este año. “Ya vemos mejoras en cotizaciones y exportaciones de algunos productos mineros como la plata, plomo, boratos, wólfram y esperamos que esto acompañe con las exportaciones del sector agroindustrial”.

Prevé que las exportaciones mejoren a partir de abril, considerando que el Gobierno anunció que mejorarán los ingresos de divisas por concepto de las ventas nacionales al exterior. A eso se suma los acuerdos firmados entre el Órgano Ejecutivo y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) para obtener más dólares para la economía.

“En reuniones con (el Ministerio de) Economía se ha acordado una metodología de trabajo con temas dinámicos, estamos en ese proceso y esperamos que pronto podamos tener mejores resultados”, dijo.

(06/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB garantiza combustible: 700 cisternas transitan hacia las plantas de almacenaje

El gerente Félix Cruz dijo que se incrementaron los volúmenes de despacho y la importación desde Paraguay.

Los camiones cisternas llevan combustible a las plantas de almacenamiento. Foto: YPFB

/ 5 de junio de 2024 / 22:44

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó este miércoles que al menos 700 camiones cisternas, que transportan combustible, están en tránsito hacia las diferentes plantas de almacenaje de la estatal para distribuir los carburantes a todo el país.

El gerente general de YPFB Logística, Félix Cruz, explicó que la estatal está trabajando 24 horas al día para garantizar y normalizar el abastecimiento de combustibles en el país.

“Estamos redoblando esfuerzos, tenemos aproximadamente 700 cisternas que están en tránsito hacia diferentes plantas a nivel nacional. En gasolina hemos incrementado los volúmenes a nivel nacional en más del 23% de lo que normalmente se maneja. En diésel vamos a incrementar mucho más para normalizar los despachos y evitar filas en las estaciones de servicio”, explicó.

El gerente remarcó que el abastecimiento de gasolina especial, diésel oil y gas licuado de petróleo (GLP) está garantizado e incluso se replantó la logística incrementando la importación de combustibles por el lado del Paraguay.

“Los conflictos que se han suscitado en días pasados han generado un desfase logístico en el tema del diésel, lo cual ha ocasionado una demora en la llegada del producto a algunas estaciones de servicio. Sin embargo, hemos ampliado el horario de despacho a nivel nacional en todas las plantas”, agregó.

Lea más: La ANH garantiza provisión de combustibles en La Paz y pide ‘no caer en especulación’

Combustible

La autoridad de la subsidiaria de YPFB Corporación hizo un llamado a la población para evitar caer en especulaciones, pues está garantizado el combustible. Las plantas cuentan con disponibilidad y saldos de productos suficientes para cubrir la demanda nacional.

Indicó que no descansarán ni sábados, domingos ni feriados para que el carburante llegue a todas las estaciones de servicio y la población.

“Pedir a la población tranquilidad. No caigamos en la especulación, no es necesario hacer filas en las estaciones de servicio. La realidad es que tenemos producto suficiente en los tanques de almacenaje. Hoy vamos a despachar toda la noche para que las estaciones de servicio estén debidamente con el volumen necesario”, complementó.

El Gerente General de YPFB Logística lamentó que en horas pasadas los neumáticos de algunos camiones cisternas que venían desde Arica, Chile fueron pinchados por gente inescrupulosa en los puntos de bloqueo.

En los últimos días y producto del bloqueo del transporte pesado, se vieron largas filas de vehículos en las estaciones de servicio del país. El Gobierno garantizó que existen saldos suficientes y dijo que la especulación e informaciones mal intencionadas en redes sociales generaron alarma en la población.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Tras ampliado, la COB acusa a los empresarios de ‘llevarse los dólares’

El ministro de Economía y personeros del Ministerio de Hidrocarburos explicaron la situación del dólar y el combustible. El secretario ejecutivo de la organización sindical advirtió con la toma de la Asamblea Legislativa hasta que se aprueben los créditos.

El ejecutivo de la COB durante el ampliado de este miércoles. Foto: COB

/ 5 de junio de 2024 / 21:15

Luego de un ampliado de la Central Obrera Boliviana (COB), el secretario ejecutivo Juan Carlos Huarachi acusó a los empresarios de “llevarse los dólares” y no reinvertirlos en el país. Advirtió que la organización está en alerta por la situación económica.

Este miércoles, la COB escuchó las explicaciones del ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y de personeros del Ministerio de Hidrocarburos sobre la escasez de dólares y de combustibles en el mercado nacional.

“Hemos preguntado qué está pasando con los dólares, dónde están; y hoy un resumen que hemos escuchado ha sido importante. Lamentablemente hay que decirlo, los dólares se lo han llevado los empresarios. Se lo han sacado. No de ahora, inclusive de gestiones pasadas; y lamentablemente no han vuelto a traer”, dijo Huarachi, tras el encuentro.

Y complementó: “Inclusive ha sido bajo la inversión del propio Gobierno en los diferentes programas que tenemos a nivel nacional como carreteras, infraestructura; educación, salud y no han vuelto a invertir”.

Dólares

Respecto al incremento en los precios de varios productos de la canasta familiar, el líder de la COB apuntó también a los empresarios por preferir la exportación de los productos antes que priorizar el mercado interno.

Explicó que la apertura de las exportaciones generó que productos como arroz, azúcar; y varios artículos se vayan a otros países como Argentina, Perú o Brasil.

“Las 10 medidas que les ha otorgado de flexibilización incluso en la exportación, eso hace de que se suban algunos artículos de la canasta familiar porque tienen un espacio abierto de exportación de arroz, azúcar y otros artículos de nuestra producción. Y hay que decirlo que está pasando en Argentina, en Perú, en Brasil, nuestros productos se van a esos vecinos países”.

Sobre los combustibles, Huarachi remarcó que son desviados hacia la minería ilegal y el contrabando; por lo que exhortó a las Fuerzas Armadas y la Policía a intensificar los controles en las fronteras y hacer un seguimiento.

Asimismo, advirtió que el ente matriz de los trabajadores está en alerta ante la situación económica del país y alertó que el aparato productivo corre el riesgo de paralizarse.

Lea más: Gobierno lamenta que 8 créditos externos por $us 633,42 MM estén paralizados en la Asamblea

Créditos

El ampliado determinó, además, exigir a la Asamblea Legislativa que apruebe los créditos y las leyes sociales pendientes para “oxigenar” la economía y frenar la especulación con el dólar.

“Por esto y otros temas más los trabajadores han determinado una marcha nacional; y la toma de la Asamblea Legislativa Plurinacional, hasta que aprueben nuestros proyectos sociales que están paralizados”.

El Gobierno informó en mayo que en la Asamblea hay ocho créditos pendientes de aprobación, destinados a infraestructura, salud, electrificación y preinversión, por un total de $us 645,42 millones. Esos proyectos de ley ya fueron aprobados en la Cámara de Diputados y esperan por su sanción en el Senado.

Comparte y opina:

Para frenar el contrabando, el Gobierno reactiva el Comité de Seguridad Alimentaria

El tomate, cuyo precio se elevó en el país, sale de contrabando a la Argentina, donde pagan hasta tres veces más, según las autoridades.

Los viceministro de Defensa del Usuario y el Consumidor, de Desarrollo Agropecuario y de Lucha contra el Contrabando. Foto: MDRT

/ 5 de junio de 2024 / 19:38

El Gobierno anunció este miércoles la reactivación del Comité de Seguridad Alimentaria con el objetivo de intensificar los controles para evitar el contrabando de alimentos, principalmente tomate y cebolla, hacia Argentina y otros países vecinos.

El viceministro de Defensa del Usuario y el Consumidor, Jorge Silva, explicó que actualmente la cebolla y el tomate producidos en Bolivia elevaron sus precios porque escasean, ya que hay productores que prefieren venderlos en otros países a mayor precio.

“Estamos reactivando el Comité de Seguridad Alimentaria con la participación de diferentes instituciones del aparato estatal del nivel central, para evitar que los productos bolivianos salgan por contrabando y afecten el abastecimiento”.

Silva explicó que la cebolla y el tomate que actualmente se consumen en La Paz y Oruro, son de procedencia peruana y por ello sus precios son elevados.

“Los productos bolivianos son mucho más bajos en lo que se refiere a los precios, razón por la cual están saliendo a países vecinos. Por ejemplo, productores del Chaco que producen cebolla y tomate están privilegiando llevar sus productos a Argentina; porque allá les están pagando hasta tres veces más de lo que pagamos en el mercado interno”.

Asimismo, la autoridad consideró que los precios comenzarán a bajar en las próximas semanas cuando comience la cosecha.

“El precio del tomate bajará, debido a que habrá mucha oferta del producto en los mercados del occidente del país. Ese es el comportamiento de las frutas y las verduras; que tienen de acuerdo a las cosechas altas o bajas”.

Lea más: Mayo es el mes más inflacionario con 0,63%; el Gobierno lo atribuye a tres causas

Contrabando hormiga

Al respecto, el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, detalló que se identificó que varios productos, entre ellos el tomate, estarían siendo desviados por los intermediarios; quienes incurren en “contrabando hormiga” hacia Argentina.

Para frenar este contrabando y sancionar el agio y la especulación, Mollinedo anunció que se activarán intensos operativos en mercados, ferias y zonas de frontera.

Paralelamente, se alistan ferias del productor al consumidor, para que la familia boliviana pueda adquirir productos a peso y precio justo.

“No vamos a permitir que nos venza el alza y la especulación, se tiene que sancionar”, advirtió Silva. y detalló que se desplazará “controles en los mercados locales y en el caso del arroz a las empresas peladoras, en Santa Cruz, para determinar si el incremento del precio se produce en las peladoras o los intermediarios”.

Mollinedo dijo que no existe motivo para el incremento en el precio del arroz y el azúcar; mientras, en el caso de las verduras hay factores climatológicos que afectan la cosecha.

Con una serie de estadísticas, mostró que en los últimos tres años, junio fue el mes en el que más subió el precio del tomate.

Las autoridades anunciaron además que se intensificarán las ferias del productor al consumidor, que esta semana estarán en La Paz y Santa Cruz. La «Feria del Campo a la Olla, a peso y precio justo», donde se ofrecerán productos como tomates, cebollas y una variedad de verduras y tubérculos, se realizará este jueves en el Parque Urbano de Santa Cruz y el sábado, en la Estación Central del Mi Teleférico en La Paz.

Comparte y opina:

Mayo es el mes más inflacionario con 0,63%; el Gobierno lo atribuye a tres causas

El ministro de Planificación dijo que el efecto climatológico, la inflación importada y el contrabando a la inversa están afectando al país. Y ratifica que Bolivia tiene uno de los índices más bajos de la región.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui. Foto: Roberto Guzmán

/ 5 de junio de 2024 / 19:17

Mayo fue el mes más inflacionario en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), con 0,63%; el Gobierno lo atribuyó a tres factores: el efecto climatológico, la inflación importada y el contrabando a la inversa.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, explicó que, según el reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE), la variación mensual del IPC a mayo fue positiva en 0,63% respecto a abril (0,57%), y la variación acumulada hasta mayo alcanzó a 1,95%.

La autoridad detalló que la subida en el índice de inflación se debe, principalmente, a la variación positiva de los precios en las divisiones de: Alimentos y bebidas no alcohólicas; Bienes y servicios diversos; Bebidas alcohólicas y tabaco; Muebles, bienes y servicios domésticos; Vivienda y servicios básicos; Salud; Comunicaciones; Recreación y cultura; Prendas de vestir y calzados; Alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, y Transporte.

Los productos con mayor incremento de precios en mayo fueron carne de pollo, tomate, cebolla, arveja verde, locoto. Por el contrario, los bienes y servicios con mayor incidencia negativa (que bajaron su costo) fueron papa, zanahoria, plátano/guineo/banano, papaya, lechuga.

En cambio, los productos que presentaron una disminución de precios en mayo alcanzaron al 26,9%, los que no presentaron movimiento de precios representaron el 14,4%, y los productos que registraron un aumento sumaron el 58,7%.

Asimismo, indicó que la variación positiva de 0,63% en mayo se explica por el incremento de precios reportados en las ciudades capitales y conurbaciones: Tarija, con 1,42%; Trinidad 1,03%; Potosí 0,86%; Oruro 0,80; Conurbación Santa Cruz 0,75%; Región Metropolitana Kanata 0,74%; Sucre 0,40%; Conurbación La Paz 0,35% y Cobija 0,26%.

Lea más: Montenegro dice que Bolivia no es una ‘isla’ y reporta una ‘inflación importada’

Gobierno explica factores

El ministro Cusicanqui atribuyó ese incremento a tres factores. El primero, el tema climatológico que retrasó el calendario agrícola, con las heladas e inundaciones que afectaron la producción, principalmente del tomate, cuyo precio es el que más se elevó.

“También vemos un efecto en la inflación importada, los precios suben en las diferentes economías y de los productos que importamos, esos precios los terminamos absorbiendo porque los importamos”.

La tercera razón, sostuvo, es el contrabando a la inversa. “Este fenómeno se explica como en lugar de que entren productos, están saliendo productos bolivianos porque en otros países, como Argentina, el precio es más elevado y algunos productores prefieren sacar por ejemplo el tomate”.

Asimismo, Cusicanqui aseguró que el Gobierno asume medidas para controlar la inflación, el contrabando y fomentar la producción. Mencionó, por ejemplo, ferias barriales y de precio justo, controles en los mercados contra el agio, programas de riego tecnificado para los productores, subvención de hidrocarburos y harina, y lucha contra el contrabando.

“Es un tema temporal vinculado al calendario agrícola, eso estamos sufriendo con el tomate, la helada ha malogrado el tomate y una vez que pase esta etapa el precio irá bajando”, complementó.

Pese a la subida de la inflación, Cusicanqui garantizó que Bolivia sigue dentro de las economías con menor índice en la región.

En 2023, el país terminó con una inflación de 2,1%. Para este año, el Gobierno prevé que se registrará un índice de 3,60 %, según el proyecto del Presupuesto General del Estado.

Comparte y opina:

Últimas Noticias