Sociedad

Saturday 18 May 2024 | Actualizado a 02:24 AM

Consumidor digital: El boliviano navega en internet casi 7 horas al día

Un estudio revela que 7 de cada 10 bolivianos usan la red a diario.

Jóvenes usan, mayormente, el celular para navegar en internet.

Por Erika Ibáñez

/ 3 de septiembre de 2023 / 07:26

La llegada del internet revolucionó el mundo y dio paso a una gran cantidad de nuevas formas de comunicación como el correo electrónico, las páginas web y, con más fuerza, las redes sociales, que ofrecen inmediatez en el lugar donde uno se encuentre.

El internet y las redes sociales se han vuelto, sin lugar a dudas, una parte indispensable de la vida diaria de las personas.

Y Bolivia no es la excepción, pues siete de cada 10 bolivianos ocupan el internet a diario y pasan un promedio de 6,8 horas al día principalmente para chatear, revisar sus redes, comprar usando el QR e informarse mientras consumen noticias y publicidad de medios que ya no son los llamados tradicionales.

Ese es el perfil y comportamiento del consumidor digital boliviano, según un estudio sobre el uso de redes sociales, el consumo de noticias, influencers, publicidad, e-commerce (comercio electrónico) y diversos hábitos de conexión presentado recientemente por Captura Consulting.

El estudio, denominado “El perfil y comportamiento del consumidor digital boliviano”, fue realizado entre abril y mayo de 2023 en el eje troncal más El Alto y refleja que el consumidor digital boliviano utiliza el internet una hora más al día que en el inicio de la pandemia, principalmente para revisar redes sociales como Facebook, Tik Tok e Instragam.

En el inicio de la pandemia, en el año 2020, los bolivianos registraban un promedio de 5,8 horas diarias en internet.

La investigación se centró en hombres y mujeres entre los 15 y 60 años que pertenecen a todos los niveles socioeconómicos y, sobre todo, a los que se han conectado a internet al menos una vez durante los últimos 7 días.

El consumidor digital postpandemia en Bolivia muestra un mayor nivel de participación en actividades en línea, un aumento en el tiempo de conexión a internet y una creciente adopción de compras en línea, especialmente a través de plataformas como Marketplace. Las redes sociales también juegan un papel importante en el seguimiento de marcas y la interacción con la publicidad digital.

Un joven revisa sus redes sociales.
Un joven revisa sus redes sociales. Foto. ABI

ENCUESTA.

El informe indica que las personas pasan más tiempo conectados a internet desde el celular, en la noche y para el ocio y en las redes sociales.

El 75% de las personas encuestadas por Captura Consulting en las cuatro ciudades capitales se consideran “consumidores digitales”.

Esta cifra representa un incremento de un 12% respecto a 2020 y se da principalmente entre los jóvenes entre 15 y 25 años y los mayores de 40 años, que están adaptándose a la nueva realidad y “madurando digitalmente”.

También puede leer: ¿El uso del internet contribuye a los efectos nocivos del cambio climático? Claro que sí

El tiempo que están conectados en internet ha subido de 5,8 horas en 2020 a 6,8 horas en 2023 y se realiza principalmente desde dispositivos móviles y, en menor proporción desde computadoras y Smart TV.

Chatear es aún la principal actividad que se realizan las personas por internet, seguido de ver videos, redes sociales, buscar información y escuchar música, que de hecho han tenido un crecimiento relevante en comparación a 2020, indica el estudio.

¿Y el horario? Es proporcional de 06.00 a 18.0000 con leves subidas de 09.00 a 11.00 y de 15.00 a 18.00, pero el pico de consumo de internet se registra principalmente entre las 19.00 a 22.00.

La encuesta de Captura Consulting se realizó en hombres y mujeres de entre 15 y 60 años de edad de todos los niveles socioeconómicos que residen en las ciudades de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y El Alto y se han conectado a internet al menos una vez durante los últimos 7 días. El estudio ejecutó 928 encuestas con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 3,2%. La recopilación de datos se llevó a cabo a través de un cuestionario estructurado. Este cuestionario se aplicó desde la primera semana de abril hasta la tercera semana de mayo de 2023.

Los bolivianos no solo usan el internet para navegar en redes sociales o chatear. Foto .la razón-archivo

Facebook, Tik Tok e Instragram, las preferidas

El estudio de Captura Consulting revela que Facebook, Tik Tok e Instagram son las redes preferidas por los bolivianos, pero, si bien es la tercera actividad más realizada en internet, los ciudadanos digitales son poco activos al momento de actualizar sus estados.

Además, cinco de cada 10 bolivianos siguen a una marca o empresa a través de las redes y, pese a que representa una contracción respecto a 2021, esto puede ser porque gran parte de los encuestados consideran que el número de seguidores en una determinada red social no significa que la marca es más confiable.

Los influencer, líderes de opinión o celebridades también pierden terreno respecto a la preferencia de los consumidores digitales de 2021 y, cerca de ocho de cada 10 bolivianos, vio una publicidad por medios digitales, pero solo seis de estos 10 interactúa con ella.

COMPRAS.

Marketplace sigue siendo una de las plataformas preferidas para comprar online, además de las aplicaciones para delivery, principalmente para compras de comida, de ropa, accesorios, electrónicos, además de las suscripciones.

El pago mediante el código QR se está posicionando como el medio de pago más utilizado seguido de las tarjetas, transferencias y efectivo contra entrega.

Con el paso de los días la digitalización comienza a apoderarse de las actividades diarias de las personas. Algo que parece inevitable para todos.

Captura Consulting es una empresa especializada en investigaciones de mercado y estrategias de marketing con 25 años de experiencia.

‘En internet está nuestra vida paralela a la física’

Eliana Quiroz, directora de la Fundación Internet Bolivia, explicó que el proceso de digitalización en Bolivia avanza a un ritmo normal en la medida en que hay más posibilidad de conectarse y los dispositivos son más económicos.

Considera que el internet no se usa solo para ver redes sociales o chatear como señala el informe de Captura Consulting, sino que se convirtió en una “vida paralela”, donde las personas que ingresan pueden hacer todo lo que hacen en su vida física, pero online.

Quiroz explicó, además, que las personas no usan el internet solo para chatear, mostrar sus viajes, actividades sociales, familiares, o comprar, sino que se usa para vivir en general, para tener una vida más plena, para estudiar y también para trabajar.

“Cuando hablamos del internet también lo hacemos del ejercicio de derechos, por ejemplo, libertad de expresión para todos, en temas políticos, en temas en general, es un ejercicio de derechos humanos. Y también lo es el acceso a información pública, muchas veces lo hacemos a través de redes sociales, sitios web y todo esto está acelerándose. El internet es ya otra vida paralela a la física donde hacemos todo lo que hacemos en lo físico, pero online. El internet es la complejidad de la vida humana en general”, dijo a LA RAZÓN.

PANDEMIA.

La llegada de la pandemia del COVID-19 aceleró el uso del internet y lo consideró como un proceso normal de digitalización, pues la tendencia es “a conectarse más tiempo y estar en diferentes actividades”.

Eliana Quiroz, directora de la Fundación Internet Bolivia.
Eliana Quiroz, directora de la Fundación Internet Bolivia. Foto. la razón-archivo

Sin embargo, aclaró que el ciudadano no solo navega en internet para ver redes sociales, sino recurre también a apps funcionales que le están dando soluciones a sus necesidades y problemas.

Por ejemplo, las apps de bancos que evitan salir de casa, hacer largas filas en las entidades bancarias y permiten pagar mediante transferencias o códigos QR.

“El WhatsApp, Telegram y Signal que son los tres servicios de mensajería más usuales no son realmente redes sociales, son servicios de mensajería. Eso es otro tema. Luego Facebook, Twitter, Tik Tok sí son redes sociales y hay otros servicios como Skipe, You- Tube que pueden funcionar como redes sociales, pero en realidad son servicios de streaming. Hay diferentes cosas y es interesante entender que las apps no es necesariamente una red social”.

DIGITAL.

El mundo digital que se está creando sirve también para trabajar, coordinar actividades personales, de trabajo, familiares y de estudio. En resumen, a “diversificar sus actividades”.

“Por ejemplo, cuánta gente está usando internet para estudiar, para búsqueda de trabajo y para trabajo. Cuánta gente lo usa para dar servicios y venderlos; cuánta gente se está organizando políticamente. Es interesante no mirar al internet solo como un espacio de superficialidad donde entramos a mostrar nuestros viajes y seguir marcas. También hacemos otras cosas, somos ciudadanos en el internet, no solo somos consumidores”.

De acuerdo con un reporte publicado por La Razón hace unos días, el 55% de los hogares bolivianos tenía acceso a internet fijo durante la gestión pasada.  

Comparte y opina:

El Gobierno rechaza denuncia de mypes y dice que destina más de Bs 3.132 MM en su reactivación

La Conamype denunció que al menos el 50% de las microempresas están dejando de operar por falta de dólares.

El ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca (der). Foto: Min. Desarrollo Productivo.

/ 17 de mayo de 2024 / 23:01

Tras la denuncia de que el 50% de las microempresas están dejando de operar por falta de dólares, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, recordó este viernes que el Gobierno destina más de Bs 3.132 millones en la reactivación económica de ese sector.

Huanca dijo que a través del Programa Especial de Apoyo Financiero a la Micro y Pequeña Empresa (Promype), el crédito SIBolivia, el Programa de Apoyo Técnico Productivo Bolivia C-reActiva; el Certificación Sello Hecho en Bolivia y otros, se impulsa el desarrollo de los artesanos, pequeños y microempresarios del país.

El jueves, la Confederación Nacional de Micro y Pequeña Empresa (Conamype) dijo que al menos el 50% de las unidades productivas dejaron de operar; por falta de dólares para importar insumos.

“Hasta este momento hemos destinado para apoyar a micro y pequeña empresa, en tres años, más de Bs 3.132 millones, en comparación a gestiones pasadas, cuando en realidad el sector microempresarial poco o nada recibía de los gobiernos anteriores. Hoy tenemos destinados estos recursos para apoyar la reactivación del aparato productivo”, dijo.

Lea más: Gremiales siguen con problemas en compra de dólares, dicen que el boliviano se devalúa

Reactivación

Para el crédito SIBolivia, el Gobierno dispuso más de Bs 2.393 millones con un Fondo de Garantía de Bs 150 millones, dirigido a micro, pequeños y medianos empresarios del sector productivo.

Asimismo, el Programa Especial de Apoyo Financiero a la Micro y Pequeña Empresa (Promype) invirtió Bs 33,6 millones; el Programa de Apoyo Técnico Productivo Bolivia C-reActiva, Bs 7.10 millones. Además, el programa de autonomía económica “Domitila Barrios”, Bs 46,6 millones; la Certificación Sello Hecho en Bolivia, Bs 2,5 millones y en la aplicación móvil del “Consume lo Nuestro”, Bs 474.30 millones.

“Como Gobierno nacional estamos implementando varias políticas que incentiven el desarrollo del sector microempresarial; profundizando la reactivación del aparato productivo”, remarcó.

Los microempresarios del país anunciaron que pretenden sumarse a los gremiales y transportistas en las protestas que activarán desde el lunes por la escasez de dólares.

Comparte y opina:

Caso YLB: Gerente de empresa investigada obtiene detención domiciliaria

En audiencia de medidas cautelares se determinó, además, su arraigo y una fianza de Bs 120.000.

Una de las piscinas dañadas de YLB. Foto: Archivo

/ 17 de mayo de 2024 / 21:23

En audiencia de medidas cautelares, la gerente de la empresa cruceña investigada en el caso de irregularidades en la instalación de 18 piscinas de Yacimientos de Lito Bolivianos (YLB), obtuvo este viernes detención domiciliaria, arraigo y una fianza de Bs 120.000.

La gerente fue imputada por el delito de incumplimiento de contrato, ya que, según la denuncia, la compañía estaba a cargo de la impermeabilización de las piscinas para la obtención de la materia prima para el complejo industrial.

La firma cruceña se adjudicó, entre 2013 y 2019, ocho contratos directos para el proyecto del litio. Se estima que los contratos suman un total de Bs 186 millones.

Lea más: Caso YLB: la Fiscalía emite alertas migratorias y ejecuta pericias forenses

Hasta la fecha hay seis personas imputadas, el exministro y exgerente nacional de recursos evaporíticos de Minería Luis Alberto Echazú, quien fue beneficiado con detención domiciliaria, al igual que Paul Q. B., Cristian A. A. y la gerente de la empresa cruceña. A ellos se suman el exjefe de planta en Uyuni Edwin F. U. Y. y Jorge F. M., ambos con detención preventiva en la cárcel.

La denuncia penal fue presentada el mes pasado por la estatal YLB, el Ministerio de Hidrocarburos y la Procuraduría contra 12 exfuncionarios, por los delitos de contratos lesivos al Estado, incumplimiento de deberes, conducta antieconómica e incumplimiento de contrato con un daño económico de más de Bs 425 millones.

La acción fue resultado de una auditoría técnica interna a la construcción e implementación de las piscinas evaporíticas que alimentan de salmueras a las plantas de cloruro de potasio y carbonato de litio, en el complejo industrial del salar de Uyuni, en Potosí.

Comparte y opina:

La ANH garantiza abastecimiento de combustible en las 121 estaciones de servicio en La Paz

El director distrital explicó que las filas son producto de la especulación y falsas alarmas. Realizan controles diarios en las estaciones para verificar la venta regular.

Un vehículo carga combustible en una estación de servicio en La Paz. Foto: Archivo

/ 17 de mayo de 2024 / 20:38

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) garantizó este viernes el abastecimiento de combustible en La Paz, asegurando que las 121 estaciones de servicio cuentan con saldo suficiente para abastecer a todo el departamento.

El director distrital de La Paz, Jorge Loayza, aseguró que las filas de vehículos en varias estaciones de servicio de la urbe paceña son producto de la especulación y exhortó a la población a no caer en rumores que solo buscan generar zozobra.

“Las 121 estaciones de servicio de La Paz en este momento se encuentran abastecidas y se está controlando, garantizamos la normalidad. Esta estación, Volcán, es una de las más grandes y realiza cinco cargas al día en la planta Senkata; que representa más de 120.000 litros de gasolina y 120.000 de diésel para cubrir el abastecimiento del transporte interdepartamental.

En un operativo de control en la estación de servicio Volcán, en la avenida Montes, explicó que los buses de transporte internacional forman filas y tardan en cargar combustible entre 15 y 20 minutos; lo que provoca la tardanza y sube la cantidad de coches que esperan por gasolina o diésel.

Esa estación recibe un despacho de entre 80.000 y 100.000 litros de combustible diarios, según la ANH.

Lea más: ANH señala que queja de Asosur es por controles que se realizan en surtidores

Combustible

Asimismo, garantizó que existen saldos suficientes en la planta de Senkata, en El Alto: “Los cisternas descargan y vuelven por más combustible para distribuirlo”.

“Mantengan la calma, no se dejen llevar por especulaciones, el abastecimiento está garantizado en el departamento de La Paz y la ANH realiza controles en todas las estaciones; nosotros pedimos los saldos en la mañana, a mediodía y en la noche para abastecer y mantener el abastecimiento”, aclaró.

Pidió que la población que tenga alguna denuncia por falta de combustible, que la haga ante la ANH en caso de irregularidades.

En los últimos días, nuevamente aparecieron las filas en estaciones de servicio del país y los transportistas se quejaron de que no existe suficiente combustible para cubrir la demanda.

Este viernes, la Asociación de Surtidores (Asosur) Santa Cruz informó que desde abril de 2022 la provisión de combustibles líquidos a las estaciones de servicio; por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), es menor a la demanda que tiene el parque automotor de esa región.

En La Paz se comercializa aproximadamente 1.900 metros cúbicos de gasolina diarios.

Comparte y opina:

Tras declaración de ministra, privados dicen que es ‘inaceptable’ culparlos de la informalidad laboral

En Costa Rica, la ministra de Trabajo dijo que la informalidad es provocada por la empresa privada que no registra contratos. La CEPB recuerda que el trabajo informal supera el 80% y es un problema estructural.

La ministra de Trabajo, Verónica Navia, en el foro en Costa Rica. Foto: Min. Trabajo

/ 17 de mayo de 2024 / 20:21

Luego de las declaraciones de la ministra de Trabajo, Verónica Navia, quien culpó a los empleadores de la informalidad laboral en Bolivia, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) dijo que responsabilizarlos de este problema no es “solo injusto sino inaceptable”.

Mediante un post en redes sociales, la CEPB recuerda que el trabajo informal en Bolivia supera el 80%; y es un problema estructural y de larga data.

“Que se profundiza por la informalidad económica y los desequilibrios en las políticas salariales; que dificultan la creación y sostenimiento de empleo digno”, dice parte de la publicación.

Y remarca que pretender responsabilizar a los empresarios privados “por esta grave realidad social y económica” es inaceptable.

El jueves, en el taller “Futuro del trabajo y nuevas dinámicas del empleo en las Américas”, en San José de Costa Rica, la ministra Navia dijo que la tasa de trabajo informal en Bolivia es provocada por la empresa privada; que no registra sus contratos y relaciones laborales.

Lea más: Empresarios cruceños rechazan anuncios de bloqueos en demanda de dólares

Informalidad

Cuestionando información de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), que califica con datos negativos a Bolivia; la ministra señaló que se trabaja para corregir esas cifras.

“Estos datos se utilizan sin considerar que la empresa privada es una de las generadoras de empleo en Bolivia. (…) Entonces esta informalidad que la genera el propio empleador o empresario privado; es a la que nosotros estamos en la obligación de combatir y a la que volcamos toda nuestra labor”, dijo, según un boletín informativo del Ministerio de Trabajo.

En este contexto, aclaró que los países de Sudamérica y el Caribe tienen modelos económicos diferentes; con condiciones particulares que deben ser consideradas por los organismos internacionales.

En varias ocasiones, sectores privados como la Cámara Nacional de Comercio indicaron que en Bolivia el 80% de los trabajadores está inmerso en el sector informal; lo que fue reflejado en los informes de la OIT.

Comparte y opina:

Gobierno reunirá a expertos, empresarios y organismos en el ‘Foro Transición Energética Bolivia 2050’

El evento se realizará en Santa Cruz y será un espacio de diálogo hacia una política inclusiva a largo plazo

La presentación del foro este viernes en La Paz. Foto: Min. Hidrocarburos

/ 17 de mayo de 2024 / 18:15

La ciudad de Santa Cruz será sede del foro “Transición Energética Bolivia 2050”, un espacio de diálogo orientado a avanzar en una política inclusiva de largo plazo y así contribuir a una nueva matriz energética sostenible. El evento, que se realizará los días 27 y 28 de junio, fue presentado este viernes por el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina.

El encuentro contará con la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) en la organización del encuentro.

“Hoy, más que nunca, debemos comprometernos a transformar nuestros sistemas energéticos hacia modelos más sostenibles y resilientes. Esta transición no solo es una cuestión de necesidad ambiental, sino también una oportunidad para innovar, crear empleos y construir un futuro más justo y equitativo”, dijo Molina.

Lea más: Molina anuncia anteproyecto de ley para fomentar inversión en exploración de hidrocarburos

Matriz energética

En el lanzamiento del foro participaron Dennis Funes, representante Residente Adjunto del PNUD Bolivia; Julia Johannsen, representante del BID; Jeannette Sánchez Zurita, representante de CAF; Lucia Sossa, directora de Pacto Global; Sergio Pereira, director de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB); Óscar Mario Justiniano Pinto, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz; y Sonia Soruco, gerente general de la Cámara Nacional de Industrias.

Molina explicó que este foro pretende generar un espacio de diálogo e intercambio de criterios con los actores del sector en general, en relación a los marcos de acción a emprender en materia energética. También se analizará la situación actual del sector y los desafíos para orientar la política energética, con énfasis en la transición energética que vive el país.

Asimismo, la autoridad señaló que las iniciativas están orientadas a fortalecer la política pública del sector energético. Se busca integrar a los actores involucrados, identificar las barreras y oportunidades para configurar una hoja de ruta, y contar con marcos de acceso para el financiamiento climático.

Además, impulsar el cambio de la matriz energética con enfoque ambiental, económico, social y de energías renovables.

Comparte y opina: