Sociedad

Friday 7 Jun 2024 | Actualizado a 05:14 AM

Justicia determina detención domiciliaria para acusados de consorcio en el caso Emavías

En miércoles se aprehendió a la Fiscal de Materia, Wendy S.G.L., el policía investigador Nelson S.C., los pasantes de la Fiscal, Juan M.Q.R. y Claudia C.M.F., además de la abogada Claudia M.M.L.

Los turriles que fueron robados de Emavías.

Por Yuri Flores

/ 23 de septiembre de 2023 / 20:54

El Juzgado Segundo Anticorrupción y Violencia Contra la Mujer de La Paz determinó la detención domiciliaria para los implicados en el consorcio que pretendieron favorecer a un funcionario de la Empresa Municipal de Asfalto y Vías (Emavías) acusado del robo de 93 turriles de cemento asfáltico.

La determinación del juez también establece que los sindicados del consorcio no tienen salida laboral. Esa medida fue apelada por la Fiscalía, porque considera que los imputados deben estar detenidos preventivos porque podrían influir en los testigos, destruir, modificar, ocultar, suprimir o falsificar elementos de pruebas.

Lea también: Aprehenden a una fiscal acusada de tratar de favorecer a un investigado en el caso Emavías

“El juez, a pesar de haber acreditado la probabilidad de autoría y aceptar los riesgos procesales, resolvió la detención domiciliaria y otras medidas menos graves que la detención preventiva, por eso hemos apelado la decisión para que una Sala Penal resuelva”, dijo el Fiscal Departamental de La Paz, William Alave.

El miércoles se aprehendió a la Fiscal de Materia, Wendy S.G.L., el policía investigador Nelson S.C., los pasantes particulares de la Fiscal, Juan M.Q.R. y Claudia C.M.F., además de la abogada Claudia M.M.L., acusados de ser autores del delito de Consorcio.

En la audiencia cautelar que se desarrolló el viernes desde las 10.30 hasta las 21.30, la autoridad jurisdiccional también determinó las medidas de obligación de marcar biométrico cada lunes, arraigo en el territorio nacional, garantes con solvencia económica con Bs 50.000 y prohibición de tener contacto con personas específicas en el presente caso.

El Fiscal Anticorrupción, Cristian Copa, informó que durante la audiencia de medidas cautelares se fundamentó los elementos de etapa preliminar de la investigación como la declaración informativa del funcionario investigado en el caso Emavías, la declaración de testigos y otros documentos.

Según las investigaciones, los denunciados habrían pedido al funcionario de Emavías, Mauricio B.B. detenido preventivo, $us 3.000 para que no sea aprehendido en el caso, pero solo pagó Bs 15.000 a través de su abogada, con todos estos antecedentes la Fiscalía inició de oficio la investigación por el delito de Consorcio.

Comparte y opina:

Tras aumento de casos de rabia, La Paz adelanta su campaña antirrábica

El Sedes informó que este año la vacunación de mascotas se realizará en tres etapas, a partir de fines de este mes.

Brigadas serán desplegadas en el departamento. Foto: Archivo La Razón.

/ 6 de junio de 2024 / 23:29

Ante el incremento de casos de mordeduras de canes, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz determinó adelantar la campaña de vacunación antirrábica de las mascotas. Ésta, que suele ser en agosto, será ahora en tres etapas y la primera ya empezará este mes.

“El Sedes ya sacó la resolución administrativa, la autorización, para el 29 y 30 (de junio), que es el sábado y domingo (…). Queremos invitar a toda la población en general a que acuda este 29 y 30 a todos los puntos de vacunación masiva, que van a estar (instalados)”, dijo el responsable departamental del Programa Zoonosis del Sedes La Paz, Erasmo Cordero.

Lea también: En promedio, al menos 30 casos de mordeduras de canes se registran por día en La Paz

La primera etapa de la campaña será ésta y se busca que su alcance sea masivo, es decir, llegar a la mayor cantidad de canes y gatos, mediante la instalación de vacunatorios en sitios estratégicos, como plazas y parques e incluso el despliegue de brigadas móviles, que irán casa por casa a inmunizar a las mascotas.

“Después estamos con la fase de consolidación a partir del 1 de julio hasta el 10 de julio”, dijo. En ella se suelen realizar evaluaciones y activar campañas específicas en los sectores donde aún queda pendiente la cobertura.

Luego se programa una fase de “mantenimiento”. Cordero detalló que implica la presencia y disponibilidad permanente de los inoculantes en los centros de salud de primer nivel.

El Sedes prevé disponer al menos 850.000 dosis para esta campaña. El objetivo es ampliar las coberturas, para que todas las mascotas estén protegidas y, por lo tanto, se disminuya el riesgo de contagio entre ellas y también hacia las personas.

La decisión de adelantar la campaña se asumió ante el incremento de casos de mordeduras de canes en el departamento. Cordero detalló que las cifras pasaron de entre 300 y 400 mensualmente en 2022, a entre 900 y 950 por mes en esta gestión.

Esta enfermedad es mortal. Quienes sufren estas mordeduras deben asistir a los centros de salud para recibir la vacunación. De otro modo, como sucedió con la niña contagiada el año pasado, se puede perder la vida. Esta gestión ya se reportaron dos casos de rabia canina, uno en La Paz y el otro en El Alto.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En promedio, al menos 30 casos de mordeduras de canes se registran por día en La Paz

El Sedes informó de un crecimiento de este tipo de ataques, con un total de 900 y hasta 950 casos por mes.

Hay dueños irresponsables que dejan a sus canes en las calles. Foto: Archivo La Razón.

/ 6 de junio de 2024 / 21:55

Los casos de mordeduras de canes se incrementaron en La Paz. El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó este jueves que las cifras subieron al punto de registrar entre 900 y 950 de estos hechos por mes, lo que implica un promedio de al menos 30 por jornada.

El responsable departamental del Programa Zoonosis del Sedes La Paz, Erasmo Cordero, explicó que este número refleja un aumento exponencial, respecto a los casos que se reportaban hace un par de años.

Lea también: En Tarija, empiezan a multar a las personas que dejan a sus mascotas en la calle

“Las mordeduras a las personas, en el municipio de El Alto, La Paz y los 87 municipios se han incrementado. Hasta 2022, teníamos reportes mensualmente de 300 a 400 casos de mordeduras a las personas. Ahora, en la gestión 2024 tenemos 900 a 950 casos; han incrementado en más del 50% mensualmente”, informó Cordero.

MORDEDURAS

Hay preocupación. Como causa de este llamativo ascenso se ve al abandono de canes en las calles. Cordero lamentó que en las vías públicas aún se observa a perros que o no tienen dueño o sus familias los dejan sueltos todo el día.

“Por irresponsabilidad de los dueños actualmente está sucediendo esto en el departamento de La Paz”, indicó.

Además de los daños físicos y el susto que estos ataques conllevan, las mordeduras de canes en altas cifras suben la posibilidad de transmisión de rabia; el año pasado ya se reportaron 13 casos de rabia canina y uno humana.

Cabe recordar que esta enfermedad es mortal. Quienes sufren estas mordeduras deben asistir a los centros de salud para recibir su vacunación preventiva. De otro modo, como sucedió con la niña contagiada el año pasado, se puede perder la vida, pues no existe una cura precisa.

En lo que va del año, dos casos de rabia se reportaron. Por esto, el Sedes decidió adelantar la campaña de vacunación de las mascotas. Ésta, que suele ser en agosto, será ahora, en una primera etapa, el 29 y 30 de junio; y en una segunda, del 1 al 10 de julio.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cien destacados maestros son premiados con becas

El Ministerio de Educación entregó las 100 Becas de Alto Rendimiento “Bolivia Bicentenario UNEFCO 2024”, a los maestros sobresalientes de las áreas de Matemática, Física, Química y Biología.

Se entregaron este jueves, Día del Maestro. Foto: Ministerio de Educación.

/ 6 de junio de 2024 / 20:07

Un centenar de profesores destacados celebraron este día con un obsequio especial. Este jueves, Día del Maestro, el Ministerio de Educación entregó a este grupo de educadores 100 Becas de Alto Rendimiento “Bolivia Bicentenario Unefco 2024”.

Los ganadores pasaron por una evaluación de suficiencia en cuatro etapas. Tras concluir con éxito este proceso, estos 100 maestros de los nueve departamentos recibieron las becas del Ministerio de Educación, a través de la Unidad Especializada de Formación Continua (Unefco); en las especialidades de Matemática, Física, Química y Biología.

Lea también: Aguilar plantea una política de Estado de educación sin cambiar la Ley Avelino Siñani

“Reconocemos hoy a las maestras y maestros que se han esforzado por cumplir estas cuatro etapas y ser meritorios para optar a las 100 becas que se distribuyen en los nueve departamentos. El objetivo es que ustedes puedan profundizar sus conocimientos en las especialidades de Matemática, Física, Química y Biología, y, de esta manera, aporten a las políticas de transformación de la matriz productiva y la soberanía científica de nuestro país, dando cumplimiento así al mandato de nuestro presidente Luis Alberto Arce Catacora”, expresó el ministro de Educación, Omar Véliz.

Un total de 1.641 profesores se postularon y 100 ganaron las becas, ellos son del departamento de Santa Cruz, 16; Cochabamba, 16; La Paz, 16; Chuquisaca, 12; Oruro, 12; Potosí, 12; Tarija, ocho; Pando, cuatro y Beni, también cuatro.

En todo el país se replicaron los festejos por el Día del Maestro, este jueves. Además de las becas, el Gobierno distinguió a 28 educadores del Sistema Educativo Plurinacional con la estatuilla Avelino Siñani.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En Tarija, empiezan a multar a las personas que dejan a sus mascotas en la calle

La Alcaldía aprobó la medida que busca proteger a los animales ante la dura época de frío que se siente en la región.

Se busca cuidar del frío a los animales. Foto: RRSS.

/ 6 de junio de 2024 / 18:02

En Tarija está prohibido dejar a las mascotas en la calle en esta época de frío. Así lo determinó la Alcaldía, que más allá de solo una llamada de atención, decidió aplicar multas económicas a las personas que cometan esta irresponsabilidad que pone en riesgo a los animales.

“Hemos instruido que todas las mascotas, animales, perros que están en situación de calle, se sancione a los propietarios de los animales, para que los puedan cobijar en el invierno (…). Zoonosis tiene la instrucción de trabajar permanentemente en estos temas; porque también hay animales que terminan siendo víctimas de congelamiento y del frío que se tiene en la ciudad de Tarija”, expresó el alcalde Johnny Torres.

Lea también: Sedes recomienda ampliar el horario de invierno en La Paz

Las multas económicas van desde 134 Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV), equivalente a unos Bs 300. Los operativos se realizan de forma sorpresiva en los barrios, bajo una coordinación de la Alcaldía con otras instancias como la Policía Forestal y de Preservación del Medio Ambiente (Pofoma).

MASCOTAS

“Con este programa para esta época en invierno, durante las noches estamos visitando los diferentes barrios del municipio, notificando y multando a los malos propietarios que dejan a sus animales en situación de calle durante la noche”, informó el director de Zoonosis Tarija, Luis Morales.

El municipio tarijeño es uno de los afectados por el descenso de temperaturas. Los pronósticos llevaron incluso a la investigación de decesos por hipotermia. Con esta disposición, la Alcaldía busca cuidar también a las mascotas que están en las calles y que son igual víctimas del intenso frío.

Torres lamentó que existen mascotas que están por horas en la calle, en la puerta de sus casas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Aguilar plantea una política de Estado de educación sin cambiar la Ley Avelino Siñani

El exministro considera que la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez no debería modificarse, puesto que ha logrado, en su criterio, importantes avances en educación.

/ 6 de junio de 2024 / 16:57

Ante una educación en “decadencia” y un Congreso de la Educación convocado por el presidente Luis Arce, el exministro de Educación Roberto Aguilar consideró que se debe apuntar a una política educativa de Estado sin cambiar la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez.

Asimismo, afirmó que la educación y la salud son asuntos más complejos su atención de parte del Estado.

“No hay el diseño de una política educativa permanente en el tiempo, por eso se ubica en una política de Estado y no de gobierno (…); el tema educativo, junto con la salud, son los temas más complejos de tratar como Estado y sociedad; porque por la dinámica interna que tiene, sus demandas se van renovando en cada instante, existen nuevas situaciones, como la pandemia”, afirmó en entrevista con Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

Pude leer: Arce llama al Congreso de la Educación para noviembre con la Ley de Educación en la mira

Pandemia

En 2020, a raíz de la pandemia de COVID-19, el gobierno transitorio de Jeanine Añez determinó la cancelación del año escolar. Bolivia fue el único país en tomar aquella disposición.

Aguilar se refirió a este hecho como “vergonzoso” y dijo que significó “un rezago de uno o dos años” para los alumnos que se vieron perjudicados. Mostró especial consideración con los bachilleres de 2020, a quienes se graduó no por competencia, sino por cuestiones sanitarias.

En su criterio, este hecho se traspasa a la educación superior y permite que la educación en general sufra los efectos negativos

De acuerdo a un reporte de La Razón, el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce), realizado por la Unesco, determinó que a nivel regional Bolivia ocupa el puesto 13 de 16 naciones, de acuerdo a las notas obtenidas de los alumnos.

En el estudio, se establece que los niños, ya que se realizó en el nivel primario, presentan problemas en la lectoescritura y en el racionamiento matemático.

Propuesta

“No hay que verlos como inmaculados (quienes propician Terce); es un muestreo, es un buen referente, pero no nos sirve para definir de manera correcta las políticas educativas frente a los problemas”, cuestionó Aguilar respecto de los resultados del estudio, que solo se realizaron en algunas escuelas.

Para el exministro, lo que se debe realizar es una evaluación del total de todas las instituciones educativas. Espera que en el congreso convocado por Arce se puede debatir su propuesta.

Al ser consultado por el elevado costo que tendría este diagnóstico, Aguilar reveló que el Terce tiene un costo de entre $us 600.000 y $us 800.000, mientras que el PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes) supera los $us 6 millones.

La propuesta consiste en realizar un análisis censal de cada institución educativa para poder determinar cuáles son los problemas críticos que se repiten y cuáles son problemas más particulares. Con ese “mapa” se podría elaborar políticas educativas que sean más eficaces con brigadas móviles.

Para Aguilar, los problemas más importantes en la educación son la deficiencia en lectoescritura, racionamiento lógico en problemas matemáticos y la solución de problemas.

“Lanzan el congreso, no hay convocatoria, no hay documentos y no hay propuesta gubernamental, y faltan dos, tres meses”, cuestionó el exministro.

El lunes 3 de junio, Arce convocó a participar del Congreso de Educación. Se desarrollará del 11 al 15 de noviembre de este año en el municipio de San Benito, Cochabamba.

Aquella ocasión, el presidente criticó a la educación y cuestionó la “calidad” de los maestros actuales, que considera “no son como antes”. Asimismo, apuntó a una revisión de la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez.

Avances

Sin embargo, Aguilar espera que en el congreso de noviembre no se intente modificar dicha ley, debido a que, en su criterio, Bolivia se ha convertido un referente del tema indígena en la educación a escala regional.

“Se han logrado avances importantes, pero por factores de no vinculación a los contextos de origen o no hacer un recuento de lo que se hizo antes, están cayendo nuevamente en los errores que se habían superado”, cuestionó.

En su criterio, con la Ley Avelino Siñani, se lograron los proyectos maestros modulares, para instaurar escuelas secundarias en zonas alejadas; las aulas hospitalarias, para que los niños con enfermedades terminales tengan acceso a un sistema ‘real’ de educación; la educación en las cárceles, con los diferentes programas.

“Eso es lo que hay que continuar”, reflexionó.

El Congreso de la Educación tendrá el objetivo de combatir los problemas a los que se enfrentan los educadores al momento de enseñar; al igual que los principales desafíos de los alumnos al momento de aprender.

Comparte y opina: