Mundo

Monday 3 Jun 2024 | Actualizado a 09:56 AM

Gabriel Boric: Chile quiere ser la puerta de entrada de China en América Latina

El presidente chileno afirmó que cree que su visita a China va a dar un nuevo impulso a las relaciones entre Pekín y Santiago

Gabriel Boric (izq.) saluda a Xi Jinping durante su visita al páis asiático

Por Xinhua

/ 18 de octubre de 2023 / 13:39

El presidente de Chile, Gabriel Boric, subrayó durante su visita a China tanto la cooperación pasada como las nuevas posibilidades que abren la puerta de entrada a las iniciativas chinas para la mejora y reconfiguración de las relaciones en el actual mundo multipolar, en una entrevista con Xinhua.

Boric, que asistió al III Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional celebrado en Beijing, capital de China, encabezó una delegación de parlamentarios, ministros, empresarios y agentes culturales que mantuvieron reuniones con la parte china a varios niveles, con el foco en el desarrollo y la profundización de las relaciones entre las dos partes.

Remarcando el reconocimiento mundial de la antigua Ruta de la Seda, el presidente chileno destacó que la iniciativa propuesta por el presidente Xi Jinping «de recuperar esta ruta histórica y darle nuevas características mundiales, entendiendo el comercio como forma de intercambio pacífico entre los pueblos, una forma de conocerse, comunicarse, establecer relaciones, a mí me parece tremendamente valiosa. Por eso desde Chile le hemos dado tanta importancia».

«Tenemos el objetivo de ser una especie de núcleo irradiador o la puerta de entrada de China en América Latina a través de Chile», dijo Boric, subrayando que Chile cree que «es posible profundizar más nuestras relaciones y la Iniciativa de la Franja y la Ruta apunta en esa dirección».

Lea también: Empresa china invertirá $us 233 millones en industria del litio en Chile

Puerta de entrada

Destacando la mejora y el aumento gradual de las relaciones bilaterales tras la firma del memorándum de entendimiento de la Franja y la Ruta el año 2018, el presidente afirmó que cree que esta visita va a dar un nuevo impulso a las relaciones, resaltando que el país sudamericano ya disfruta de una relación bien fundada con China, «porque en Chile hemos consagrado el principio de la neutralidad tecnológica y la neutralidad del origen de inversiones».

«En un mundo que ya es multipolar, donde nadie puede pretender tener pretensiones hegemónicas como alguna vez se tuvieron, nos parece que estamos en todo nuestro derecho a establecer y profundizar relaciones con todo el mundo», recalcó.

Según el mandatario chileno, el país sudamericano abrió la posibilidad de la conectividad digital a la licitación en donde participen también empresas chinas. «No les quepa duda de que la inversión china, tanto en materia de infraestructura digital como infraestructura física, va a ser tremendamente bienvenida», aseguró el presidente chileno.

Xi Jinping sostiene conversaciones con Gabriel Boric en el Gran Palacio del Pueblo, en Pekín. Foto: Xinhua

Gabriel Boric

Compartiendo con China el interés por la economía verde, Boric dijo que «la importancia de la economía verde no es una cosa del futuro. Es una cosa absolutamente del presente, y de hecho ya estamos atrasados.

El que hoy día se le dé tanto énfasis implica salir también de las declaraciones de buenas intenciones. Avanzar hacia una reducción en nuestra huella de carbono».

Añadió que «los países que más contaminaron tienen una responsabilidad mayor. Y en esto no puede utilizarse la transición energética verde como una excusa para limitar el desarrollo».

«Creemos que estos desafíos de la crisis climática y de la transición energética verde son desafíos que no resisten una comprensión de los mismos desde perspectivas nacionales. Porque van mucho más allá de cualquier frontera». Eso destacó el presidente chileno.

Valoró mucho el hecho de que el presidente Xi, al establecer el sueño chino, lo haga también pensando en un nuevo modelo de gobernanza a nivel mundial. Basado en la armonía entre los pueblos. Añadió que en «un mundo donde, históricamente, las grandes potencias tuvieron tanta vocación hegemónica y expansionista. Ver a una gran potencia como China que parte desde la base de la paz y la cooperación nos parece tremendamente atractivo».

El mandatario chileno indicó que Chile se convirtió en el primer país sudamericano en establecer las relaciones con China en 1970. «Hemos desarrollado una fructífera relación que fue creciendo, en particular en las últimas décadas», agregando que, aunque en los últimos tiempos la relación estuvo más centrada en el aspecto comercial.

Cifras oficiales del país austral reflejan que China fue el mayor socio comercial de Chile durante más de 10 años consecutivos. Siendo el principal destino de las exportaciones chilenas. Con un 37,7% del total de envíos.

Boric presenta una ofrenda floral en el Monumento a los Héroes del Pueblo en la Plaza de Tian’anmen, en Pekín. Foto: Xinhua

Chile

Además, es el primer origen de las importaciones a Chile, y el mayor comprador de litio chileno en la actualidad. Con una participación del 64% del total a agosto de 2023, así como un importante consumidor de fruta fresca.

Sobre su visita a la Gran Muralla china, el mandatario resaltó el sentimiento de «poder estar ahí. Sentir y palpar la historia de una civilización que tiene más de 5.000 años de continuidad», describiendo la experiencia como «tremendamente emocionante».

Comentó además cómo el país asiático «resignificó a la Gran Muralla china, en el sentido de entenderla. Y presentarla como una muralla que, paradójicamente, representa el encuentro entre los pueblos más que su división».

Abriendo los brazos a la profundización de la amistad entre los dos países y sus pueblos, el presidente chileno apuntó que «allá lejos, en el sur del mundo, en la otra orilla del mar, tienen un pueblo amigo. Y que en Chile van a encontrar respeto, curiosidad, ganas de profundizar nuestras relaciones y aprender más el uno del otro». Añadió que «valoramos la postura de China respecto a la coexistencia pacífica de los diferentes países con respeto a nuestras identidades propias».

«Estamos muy interesados en poder conocer más de la experiencia china», en particular, de la reducción de la pobreza. Así como la lucha contra la corrupción y enfrentar la contaminación, señaló.

«En ese sentido, queremos más, queremos saber más, queremos aprender más», concluyó el mandatario chileno.

(18/10/2023)

Comparte y opina:

La UE felicitó a Sheinbaum por su triunfo electoral en México

Sheinbaum hizo historia el domingo al ser electa primera presidenta de México, al recibir entre el 58% y el 60% de los votos, con unos 32 puntos de ventaja sobre la aspirante conservadora Xóchitl Gálvez, quien ya admitió su derrota.

Claudia Sheinbaum, nueva presidenta de México.

Por AFP

/ 3 de junio de 2024 / 09:54

La presidenta de la Comisión Europea, brazo ejecutivo de la Unión Europea (UE), Ursula von der Leyen, felicitó este lunes a Claudia Sheinbaum por su victoria en las elecciones presidenciales realizadas el domingo en México.

En un mensaje en la red X, Von der Leyen saludó «su histórica elección como primera mujer presidente de México», y apuntó que ese país y la UE «comparten profundos lazos históricos, económicos y culturales».

Puede leer más en: Claudia Sheinbaum, la física que dejó la ciencia para gobernar México

«Espero fortalecer nuestras relaciones bilaterales bajo su liderazgo», agregó.

Por su parte, Peter Stano, portavoz del Servicio Exterior (la cancillería de la UE), extendió las felicitaciones «a todos los mexicanos por participar en el proceso electoral y mostrar su compromiso con la democracia».

Sheinbaum

Sheinbaum hizo historia el domingo al ser electa primera presidenta de México, al recibir entre el 58% y el 60% de los votos, con unos 32 puntos de ventaja sobre la aspirante conservadora Xóchitl Gálvez, quien ya admitió su derrota.

El oficialismo también logró la mayoría necesaria en el Congreso para reformar la Constitución (2/3) y posiblemente en el Senado, según las proyecciones.

Casi 100 millones de electores fueron convocados a estos comicios que tuvieron una participación del 60%.

Con unos 20.000 cargos en disputa, incluidos el Congreso bicameral y nueve de 32 gobernaciones, fueron las mayores elecciones en la historia mexicana.

Comparte y opina:

Relatores de la ONU piden reconocer a Palestina como ‘condición previa’ para la paz

Dicen que "la solución de dos Estados sigue siendo el único camino acordado internacionalmente" y piden "no dar por perdida una solución política".

Las banderas de Noruega, Sudáfrica, Palestina, Irlanda y España se izan juntas, luego de que reconocieran oficialmente a Palestina.

/ 3 de junio de 2024 / 09:46

Un grupo de relatores de Naciones Unidas realizó un pedido a todos los países para que den el paso de reconocer al Estado de Palestina, tal y como hicieron la semana pasada España, Irlanda y Noruega, que se sumaron a otros 143 naciones que ya lo habían hecho previamente. Recalcaron que se trata de «una condición previa» para una paz en Oriente Próximo.

«Este reconocimiento supone una importante admisión de los derechos del pueblo palestino y su lucha y sufrimiento de cara a la libertad y la independencia», dijeron.

Asimismo, consideraron que «es una condición previa para una paz duradera en Palestina y en todo Oriente Próximo, empezando con una declaración inmediata de un alto el fuego en Gaza y que no haya más incursiones militares en Rafá».

Puede leer: Crecen las dudas sobre la posibilidad de nueva tregua entre Israel y Hamás en Gaza

Derecho a la ‘autodeterminación’

Así, insistieron en que Palestina debe disfrutar de su derecho a la autodeterminación, incluida su capacidad de existir. Aplaudieron el paso dado por España, Noruega e Irlanda, que llegó días después de que la Asamblea General de la ONU apoyara, con 143 votos a favor y nueve en contra, que Palestina sea un Estado miembro de pleno derecho del organismo internacional.

«Aunque la perspectiva de una paz duradera y el fin de la ocupación ha sido imprecisa desde los Acuerdos de Oslo hace más de 30 años, no se debe dar por perdida una solución política», manifestaron.

Consideran que «la solución de dos Estados sigue siendo el único camino acordado internacionalmente hacia la paz y la seguridad tanto para Palestina como para Israel y una salida para los ciclos de violencia y resentimiento en cada generación».

Por otra parte, indicaron que la decisión del fiscal jefe del Tribunal Penal Internacional (TPI), Karim Khan, de pedir que se emitan órdenes de arresto contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, su ministro de Defensa, Yoav Gallant, y la cúpula de Hamás por supuestos crímenes de guerra supone un paso de cara a una rendición de cuentas y el fin de la impunidad en los Territorios Palestinos Ocupados.

Corte Internacional de Justicia

Además, recordaron que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ordenó a Israel que «detenga sus operaciones militares en Rafá».

La CIJ también pidió que permita «la entrada de ayuda vital a la Franja y garantice un acceso sin restricciones a los mecanismos de Derechos Humanos de la ONU», entre otros asuntos.

«Los Estados deben evitar las amenazas y los ataques contra el TPI y la CIJ», expresaron. «Estos tribunales deben operar sin interferencias y amenazas extranjeras para cumplir la promesa de una justicia global y una rendición de cuentas individual para todas las víctimas del conflicto», afirmaron.

La decisión de España, Irlanda y Noruega ha desatado duras críticas por parte de Israel, que llamó a consultas a sus embajadores en estos países y que ha argumentado que supone un «premio» a Hamás por sus ataques del 7 de octubre, y aplausos por parte de la Autoridad Palestina, los grupos armados palestinos y los países y bloques de la región de Oriente Próximo.

Comparte y opina:

Conservadores británicos cambiarán ley para que solo el sexo biológico determine acceso a espacios públicos

"Sexo y género, términos que antes se usaban indistintamente, ahora significan cosas diferentes”, añadió la ministra.

El rey Carlos III del Reino Unido camina junto al sacerdote Paul Williams.

Por AFP

/ 3 de junio de 2024 / 09:35

El Partido Conservador en el poder enmendará la ley de Igualdad en Reino Unido si gana las elecciones del 4 de julio para que solo el sexo biológico determine quién podrá utilizar los espacios diferenciados por género, anunció este lunes una de sus ministras.

En caso de victoria en las elecciones, «dejaremos claro que ‘sexo’ en la Ley de Igualdad significa sexo biológico», escribió Kemi Badenoch, ministra de la Mujer y de la Igualdad del actual gobierno, en un artículo de opinión publicado en el Times.

«Sexo y género, términos que antes se usaban indistintamente, ahora significan cosas diferentes”, añadió la ministra.

Podría interesarle: Claudia Sheinbaum, la física que dejó la ciencia para gobernar México

‘Protección’

Kemi Badenoch afirmó que esta «aclaración» protegería mejor a las mujeres, citando el caso de una adolescente violada en un baño de chicas por un hombre que decía pertenecer al sexo femenino.

«La seguridad de las mujeres y las niñas es demasiado importante para permitir que persista la confusión actual en torno a las definiciones de sexo y género», dijo el primer ministro Rishi Sunak en un comunicado del Partido Conservador.

A poco más de un mes de las elecciones, los conservadores, en el poder desde hace 14 años, siguen muy por detrás de los laboristas en las encuestas, que en algunos sondeos llegan a sacarles 20 puntos.

En un intento desesperado de enjugar esa desventaja, los conservadores parecen haber orientado su campaña hacia posiciones más de derechas, especialmente en el tema de la inmigración.

Comicios

Desde que el primer ministro conservador Rishi Sunak anunció hace unas dos semanas la fecha de las elecciones, los conservadores parecen temer también que el partido de extrema derecha Reform UK les pueda quitar votos en los comicios.

Por su parte. dentro de la campaña electoral, el líder del Partido Laborista, Keir Starmer, gran favorito para ser el próximo primer ministro, se comprometió el lunes a mantener la disuasión nuclear y afirmó que la seguridad nacional es «la cuestión más importante de nuestro tiempo».

El líder de la oposición enfatizó que su partido ha cambiado desde su aplastante derrota en las elecciones de 2019, cuando su predecesor, Jeremy Corbyn, se mostró favorable al desarme nuclear.

«Este Partido Laborista está totalmente comprometido con la seguridad de nuestra nación, con nuestras fuerzas armadas y, sobre todo, con nuestra disuasión nuclear”, dijo Keir Starmer, quien ha reorientado a su formación hacia posiciones más de centro

Comparte y opina:

Crecen las dudas sobre la posibilidad de nueva tregua entre Israel y Hamás en Gaza

La guerra estalló el 7 de octubre, cuando comandos de Hamás mataron a 1.189 personas, en su mayoría civiles, en el sur de Israel, según un balance de AFP basado en datos oficiales israelíes.

Una fotografía tomada desde Rafah muestra humo ondeando durante un bombardeo israelí.

Por AFP

/ 3 de junio de 2024 / 09:23

Las dudas sobre la posibilidad de alcanzar una tregua entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamás en Gaza se intensificaron este lunes, tres días después del plan expuesto por el presidente estadounidense para poner fin a casi ocho meses de guerra.

Desde la Casa Blanca, el mandatario Joe Biden reveló el viernes un plan israelí de tres fases que pondría un punto final al conflicto, liberaría a todos los rehenes y conduciría a la reconstruccion del devastado territorio palestino sin que Hamás, que lo gobierna desde 2007, esté en el poder.

Puede interesarle: Madres de Gaza buscan desesperadamente leche para sus hijos

La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, insistió sin embargo que Israel seguirá con su ofensiva desencadenada por el ataque de Hamás el 7 de octubre. Hasta alcanzar «todos sus objetivos», incluido la destrucción de las capacidades militares y de gobierno del grupo islamista.

Los medios israelíes han cuestionado hasta qué punto el discurso de Biden y algunos detalles clave se coordinaron con el equipo de Netanyahu, como el tiempo que duraría la tregua y el número de rehenes liberados.

Qatar, Estados Unidos y Egipto, mediadores en la guerra, instaron el sábado a Hamás y a Israel «ultimar el acuerdo que incorpora los principios esbozados por el presidente Joe Biden».

El jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, felicitó el domingo por teléfono al ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, por el plan y dijo que era responsabilidad de Hamás aceptarlo, según el Departamento de Estado.

Los bombardeos y los combates no dan tregua en Gaza, donde la mayoría de sus 2,4 millones de habitantes se han visto desplazados y donde las organizaciones humanitarias advierten del riesgo de hambruna.

Intensos combates

La guerra estalló el 7 de octubre, cuando comandos de Hamás mataron a 1.189 personas, en su mayoría civiles, en el sur de Israel, según un balance de AFP basado en datos oficiales israelíes.

Los milicianos también secuestraron a 252 personas. Israel afirma que 121 siguen cautivos en Gaza, de los cuales 37 habrían muerto. 

En respuesta, Israel prometió «aniquilar» a Hamás y lanzó una ofensiva aérea y terrestre que dejó hasta el momento 36.439 muertos en Gaza, según el Ministerio de Salud del gobierno de Hamás.

Al menos 19 personas murieron en bombardeos durante la madrugada en el asediado territorio, según los hospitales. 

El ejército israelí afirmó el lunes que sus fuerzas habían golpeado a «más de 50 objetivos en Gaza» en los últimos días. 

Según la ONU, más de 137.000 edificios han sido destruidos o dañados desde el inicio del conflicto, equivalentes al 55% de las estructuras de Gaza.

Los combates se centran de momento en Rafah, la ciudad del extremo sur del territorio que, según el ejército israelí, alberga los «últimos batallones» de Hamás, catalogado como organización «terrorista» por Estados Unidos, Israel y la Unión Europea.

El ejército israelí lanzó una ofensiva contra esta localidad fronteriza con Egipto el 7 de mayo, provocando la huida de cerca de un millón de palestinos, según la ONU.

Netanyahu bajo presión

En Israel, Netanyahu, al frente de un frágil gobierno de coalición que suele ser descrito como el más derechista de la historia del país, enfrenta crecientes presiones.

Familiares de los rehenes se han manifestado masivamente a favor de una tregua, pero los aliados de extrema derecha de Netanyahu amenazan con dinamitar el gobierno si se lleva a cabo.

Según Biden, la oferta de Israel empezaría con una fase de seis semanas que incluiría la retirada de tropas israelíes de las áreas pobladas de Gaza y un canje de rehenes por presos palestinos.

Ambos bandos negociarían entonces una tregua duradera, que seguirá mientras duren las negociaciones. Netanyahu subrayó no obstante que la «destrucción» de Hamás era parte del plan expuesto por Biden. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Los retos colosales de Claudia Sheinbaum en México

Sheinbaum promete profundizar las reformas sociales de AMLO y gobernar para los más desfavorecidos.

Sheinbaum y su padrino político, el presidente saliente López Obrador. Foto: AFP

Por AFP

/ 3 de junio de 2024 / 03:58

«Cero impunidad», promete la primera presidenta electa de México sobre el inmenso desafío que le aguarda: gobernar un país donde unas 80 personas son asesinadas a diario por grupos criminales que controlan territorios y están en colusión con autoridades.

Claudia Sheinbaum, una científica de izquierda de 61 años, deberá combatir la violencia que dejó casi 190.000 muertos durante el gobierno saliente de Andrés Manuel López Obrador, su padrino político, y que frena el crecimiento de México, dijeron analistas a la AFP.

Otros retos son reducir la pobreza en la que vive un tercio de la población, mitigar el creciente impacto del cambio climático en un país con sequías y escasez de agua y administrar la compleja relación con Estados Unidos que se augura tensa.

Sheinbaum promete profundizar las reformas sociales de AMLO y gobernar para los más desfavorecidos. ¿Pero cuán leal le será? ¿Podrá imponer su propia agenda? Las respuestas, coinciden analistas, aún son un misterio.

Carteles florecientes

Pese a la política de «Abrazos, no balazos» la cifra de homicidios aún es altísima, y el país registra más de 100.000 desaparecidos.

«El crecimiento ominoso del crimen organizado y los carteles florecientes es el problema más abrumador que Sheinbaum precisará confrontar», dijo a la AFP Michael Shifter, experto del centro de análisis Diálogo Interamericano.

Lea más: El conteo rápido declara a la izquierdista Sheinbaum primera presidenta en la historia de México

«Si no puede frenar el deterioro dramático de la situación de seguridad de México, será cada vez más difícil cumplir con su agenda de políticas sociales y económicas», estimó.

La presidenta electa promete erradicar la impunidad, y como AMLO, enfocarse en las causas de la violencia mediante la ampliación de programas para jóvenes, el refuerzo de la guardia nacional, más inteligencia policial y cooperación entre instituciones a cargo de la seguridad.

«No hay dinero»

Sheinbaum hereda un déficit fiscal de casi 6%, el mayor en un cuarto de siglo pese a las políticas de austeridad de AMLO. En el último sexenio, el país apenas creció 0,8% en promedio.

«El reto más importante para la siguiente administración será corregir el elevado déficit fiscal», sostiene Víctor Ceja, economista en jefe de Valmex.

La presidenta electa necesita engrosar las arcas del Estado para financiar las ayudas directas que actualmente reciben 25 millones de mexicanos jóvenes, adultos mayores y discapacitados y llevar a cabo otras reformas.

«Precisa gastar dinero en muchas cosas, y no hay dinero. La infraestructura es obsoleta. La electricidad es un problema. (La estatal petrolera) Pemex es un problema», resume Pamela Starr, experta en México de la Universidad del Sur de California. 

Sheinbaum apuesta al «nearshoring», la transferencia de una parte de la producción de empresas extranjeras al norte de México, para atraer inversiones.

Pero Carlos Ramírez, de la consultora de riesgo Integralia, advierte que «el nearshoring no es la gran tabla de salvación de México» y que su eventual éxito depende de mejorar la seguridad y la infraestructura, el suministro de agua y energía.

Le puede interesar: AMLO felicita a Sheinbaum: México decidió que se convierta en la primera presidenta en 200 años de vida independiente

«Falta una reforma fiscal que aumente la recaudación (…) El status quo es insostenible», estima.

El agua, cuya disponibilidad ha caído 68% per cápita desde 1960, se convirtió en un tema clave de la campaña en medio de una ola de calor, temperaturas récord y una sequía que afecta a represas hidroeléctricas.

Doctorada en ingeniería ambiental, Sheinbaum promete aumentar la inversión en energías limpias, mientras AMLO apostó a la energía fósil al inyectar millones en la endeudada Pemex.

Migración: «romper el ciclo»

La pobreza, y sobre todo la violencia, son las principales causas de la migración de los mexicanos al norte. De los casi 2,5 millones de cruces de migrantes a Estados Unidos, un tercio corresponde a mexicanos, según cifras oficiales estadounidenses.

Críticos sostienen que desde hace años México no tiene una verdadera política migratoria y solo reacciona a las exigencias estadounidenses.

Stephanie Brewer, directora para México del Washington Office on Latin America (WOLA), deplora las «crecientes acciones de contención, detención y militarización de fronteras» que AMLO ordenó a pedido de Estados Unidos.

Cree que Sheinbaum «tiene la tarea urgente de romper este ciclo y poner al centro la protección de las personas», priorizando la lucha contra la violencia y la extorsión.

EEUU-México: incertidumbre

Manejar la compleja relación con Estados Unidos plantea otro reto para Sheinbaum, en medio de la incertidumbre sobre quién ganará las presidenciales de noviembre y la revisión del Tratado entre México, EEUU y Canadá (TMEC) en 2026, para lo cual Washington puede exigir contrapartidas.

Si el presidente Joe Biden pierde y gana Trump, que promete instalar campos de detención de migrantes y deportarlos masivamente, «el mayor desafío que enfrentará México es la incertidumbre», dice Starr. «La relación estará mucho más puntuada por el conflicto».

Comparte y opina: