Economía

Monday 13 May 2024 | Actualizado a 15:02 PM

Sergio Cusicanqui : ‘Apuntalamos la industrialización y una nueva economía de base ancha’

El ministro de Planificación hace un repaso de los tres años del gobierno de Luis Arce.

Por Antonio Dalence

/ 12 de noviembre de 2023 / 07:13

Una economía en franca caída en 2020, medidas urgentes para frenar la pandemia, acciones oportunas y certeras para recuperar a los sectores económicos y luego una estrategia para apuntalar la industrialización y nueva economía de base ancha para el país. Así, y entre otras cosas, pasaron los tres primeros años de gestión del presidente Luis Arce, que repasamos ahora junto al ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.

—En qué estado encontraron la economía del país hace tres años, en 2020?

Es importante hablar de cómo asumimos el Gobierno Nacional en noviembre de 2020. Encontramos al país con una profunda crisis económica reflejada en la caída del Producto Interno Bruto del más de 9%, que no veíamos desde la década de 50, además se registraron altos niveles de desocupación sobrepasando el 11%.

La inversión pública fue paralizada, reduciendo su ejecución en más del 60%; repercutiendo de forma negativa en diversos sectores que dependen de estos recursos.

En ese contexto, iniciamos el proceso de recontrucción de la economia nacional, reinstauramos el Modelo Económico Social Comunitario Productivo, implentando una serie de medidas tando por el lado de la oferta, como por el lado de la demanda. En 2021 hemos logrado un crecimiento del 6,1%, en la gestion 2022 de 3,5%, en promedio en las dos gestiones logramos un crecimiento del 4,8%. Este año mantenemos el crecimiento económico con un 2,21% en el primer semestre del año.

—Cuáles son las primeras medidas que se aplicaron y que hoy están dando resultados positivos para la economía?

Desde que asumimos el Gobierno Nacional en noviembre del 2020 nos avocamos a reconstruir la economía del país, reinstaurando el Modelo Económico Social Comunitario Productivo, a través del cual se implementaron medidas de política económica y social, para revertir la crisis que vivía el país.

Como acción fundamental se trabajó en controlar la pandemia, a través de la estrategia integral de lucha contra la pandemia que entre sus pilares establecía la urgente aplicación de pruebas masivas, así como la vacunación; el resultado fue evidente con más de 6,3 millones de pruebas distribuidas gratuitamente y la aplicación de 16 millones de dosis de la vacuna.

A la par, se aplicaron medidas de política económica por el lado de la oferta y la demanda.

Por el lado de la oferta, se establecieron medidas como el refinanciamiento de créditos, el restablecimiento de los límites de cartera productiva y Vivienda de Interés Social, en línea con la política de Industrialización con Sustitución de Importaciones, se implementó el crédito Si Bolivia, la implementación de la aplicación móvil “Consume lo nuestro”, se creó el Fondo de Crédito de Apoyo a Microempresas – Focremi, el Fondo de Crédito de Apoyo a la Juventud – Focrea, el Fondo de Garantía para Créditos para el Sector Gremial y también el Programa “Mujer BDP”.

Por el lado de la demanda, se revirtió la paralización de obras y se establecieron medidas para fortalecer y reencausar la inversión pública como el Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva – Focipp, el Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública – FARIP- y el Programa Nacional de Emergencia para la Generación de Empleo BOL–34; desde noviembre de 2020 hasta la fecha el Estado ha invertido en el país más de $us 7.550 millones.

También puede leer: La industrialización es el salto cualitativo para mejorar la producción y la economía

A la par, se otorgó el Bono Contra el Hambre, se efectuó la devolución de aportes a las AFP; se estableció el Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado, se incrementó el Salario Mínimo Nacional por dos gestiones consecutivas en 2022 y 2023 en 4% y 5%, respectivamente.

Todas estas medidas ya están beneficiando a miles de familias y productores alrededor del país y han permitido dinamizar la economía de las familias bolivianas.

—Cómo influyen todavía los efectos de la pandemia y las guerras que hay en el mundo en los planes del Gobierno?

El escenario es complejo, porque cuando todos los países nos estabamos recuperando de los efectos de la pandemia en temas económicos y sanitarios, comienzan los conflictos bélicos entre Rusia y Ucrania y ahora en las últimas semanas entre Palestina e Israel, generando fuertes presiones inflacionarias principalmente en las materias primas y de energía.

Y en ese contexto internacional adeverso, los países de la región ya registran tasas de crecimiento negativas pero Bolivia mantiene su crecimiento económico, la estabilidad de precios con crecimiento económico y con recuperación de los niveles de desocupación que es reconocido también por organismos internacionales.

—Cómo está respondiendo el modelo en estos momentos de crisis mundial?

Bajo el escenario internacional adverso el Modelo Económico Social Comunitario Productivo se caracteriza por mantener un ritmo sostenido de crecimiento económico, así como estabilidad de precios.

En promedio entre 2021 y 2022, el crecimiento económico alcanzó a 4,8% y hasta el segundo trimestre de la presente gestión se registró un 2,2%. Asimismo, la inflación se mantuvo controlada en el nivel más bajo de la región y al mes de octubre alcanzó a 1,48%.

El esfuerzo de Gobierno Nacional en mantener niveles sostenidos de crecimiento con estabilidad permitió también alcanzar un nivel de desocupación bajo que al mes de agosto se posicionó en 3,76%.

En este sentido, el Modelo Económico está dando resultados importantes para la población frente a un contexto internacional totalmente adverso.

—En que porcentaje de avance cree que esta el programa de industrialización con sustitución de importaciones y cuáles serían las explicaciones?

Como principal estrategia del Gobierno Nacional se encuentra la Industrialización con Sustitución de Importaciones, a la fecha se vienen implementando más de 150 plantas industriales con el objetivo de aprovechar y fortalecer las capacidades y potencialidades productivas de cada una de las regiones que tiene el país.

Estamos avanzando en el proceso de industrialización del país, por ejemplo el mes de septiembre el presidente Luis Arce, entregó la Planta Industrializadora NPK en Cochabamba, hace un par de días entregó la Planta de Cemento en Potosí, estamos avanzando en la Planta del Mutún en el obra icónica en el departamento de Santa Cruz, que ya cuenta con los equipos más importantes, la Planta Biodiesel que nos permitirá producir combustible más limpio, la Planta Procesadora de la hoja sagrada Kokabol en el departamento de Cochabamba. Son resultados objetivos que nos permiten avanzar con la sustitución de importaciones y la generación de empleos.

La diversidad de productos a los que se enfocan las plantas industriales genera que este sea un proceso heterogéneo y de gran reto en su implementación, sumado al contexto internacional adverso; no obstante, se espera que entre el cierre de la presente gestión y la gestión 2024 ya se vayan concretando la construcción de las plantas.

El objetivo es apuntalar los cimientos para una nueva era en el país, la era de industrialización con una economía de base ancha, diversificada que no dependa solamente de un sector económico, sino que se enriquezca con la diversidad de suelos, rubros y productos que tiene el país.

—Cómo cree que terminaremos el año 2023 en cuanto a crecimiento, exportaciones y otras cifras macro?

Las expectativas son bastante altas, el mundo está cambiando radicalmente. Se espera que hasta el final del año Bolivia se posicione entre los tres primeros sitiales de crecimiento económico de la región, buscamos mantener el indicador de inflación más bajo de América del Sur y del mundo; y continuar en la senda de generación de empleo en beneficio de la población; que hasta el segundo trimestre de 2023 nos permitió ostentar la tasa de desocupación más baja de América del Sur.

Perfil

Nombre: Sergio Cusicanqui Profesión: Licenciado en Economía y Magister en Economía Corporativa.

Experiencia Nació en La Paz. Estudio en la UMSA, tiene más de 15 años de experiencia en la administración pública en varios cargos antes de ser ministro.

Comparte y opina:

En cuatro meses Bolivia acumula una inflación de 1,31% y es la segunda más baja de la región

El mes de abril dejó un registró de 0,67%, lo que representa una señal de la estabilidad de precios, según el Gobierno

Ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui

Por Antonio Dalence

/ 6 de mayo de 2024 / 18:42

ese a todo lo que se dice en el país y los rumores que corren, así como al adverso contexto internacional, la estabilidad de precios se mantiene con una inflación baja y controlada, informó este lunes el Gobierno.

Al primer cuatrimestre, Bolivia acumuló una inflación de 1,31% y es la segunda más baja de la región, informó el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.

“En abril se ha registrado una inflación del 0,57%, con lo cual tenemos una inflación acumulada de 1,31%”, explicó a los medios de prensa.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es un indicador que mide la variación mensual de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto que realizan los hogares, señala también el INE, y es una señal de la estabilidad de precios en el país.

La variación positiva (incremento) de 0,57% respecto a marzo se explica por “la variación de productos como el tomate y la cebolla”, que se puede atribuir a los “fenómenos climatológicos que se presentan en el país”, dijo el Ministro. A esos dos productos se suman la uva, locoto, quesos y huevos, según el reporte del INE.

Por el contrario, los productos que tuvieron mayor incidencia negativa (bajaron de precio) son la papa, arveja verde, zanahoria, servicio de transporte interdepartamental en ómnibus, pimentón-morrón y carne fresca de ganado porcino.

Los productos que presentaron una disminución de precios en abril alcanzaron al 34,3%, mientras los que no presentaron movimiento de precios suman el 13,1% y los productos que registraron un aumento llegan al 52,6%, señala el reporte del INE.

Leer también: Habrá controles en la frontera con Argentina ante el alza de precios de alimentos

Inflación

La variación positiva de 0,57% registrada en abril de 2024, se explica por el incremento de precios reportados en las ciudades capitales: Tarija 2,18%; Potosí 1,47%; Sucre 0,73%; Cobija 0,68%; Región Metropolitana Kanata 0,55%; Conurbación Santa Cruz 0,55%; Conurbación La Paz 0,46% y Trinidad 0,29%.

Con el dato de inflación acumulada del 1,31 “Bolivia continúa situándose con una de las inflaciones más bajas de la región, en un contexto internacional complejo y desafiante que tienen las economías de la región y el mundo”, dijo Cusicanqui.

Con 51,6% de inflación, Argentina es el país con el IPC más alto de la región, seguido por Venezuela (6,27%), Uruguay (2,84%), Paraguay (2,80%), Colombia (2,73%), Chile (1,60%), Brasil (1,42%), Perú (1,36%), Bolivia (1,31%) y Ecuador (0,51%.

Cusicanqui aseguró que el país mantendrá esta tendencia en los siguientes meses, a partir de las medidas que aplica el Gobierno nacional para aumentar la producción y el rendimiento agrícola, entre otras.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

BCB: Dos toneladas de oro ya fueron refinadas y otras tres están en proceso

Este paso permitirá tener oro para su buena entrega y hacer transacciones con otras entidades para generar divisas.

Por Antonio Dalence

/ 5 de mayo de 2024 / 12:03

El presidente de Banco Central de Bolivia (BCB) Edwin Rojas, informó este domingo que dos toneladas de oro ya fueron refinadas y que otras tres están proceso, lo que permitirá hacer transacciones y lograr más divisas para el país.

“Hemos concluido de manera efectiva este proceso, hemos refinado dos toneladas de oro y están en proceso de refinación otras tres toneladas”, dijo Rojas en BTV.

Explicó que en el marco de la ley de compra y vente de oro hay un proceso que se debe seguir y que no es muy sencillo. Primero se debe generar una acumulación en las bóvedas, luego se debe refinar el oro comprado y finalmente se puede hacer las transacciones.

“Hemos mejorado los procesos de compra, generamos acumulación en las bóvedas y refinamos el oro para su buena entrega y hacer transacciones”, dijo.

Lea: Dólares, oro y reservas, las preocupaciones bolivianas

Oro

Rojas, por otro lado, señaló que las reservas internacionales netas del país se mantienen estables entre 1.700 y 1.800 millones de dólares hace más de ocho meses y que hace poco hubo un incremento de más de 100 millones de dólares.

Explicó que el pago del servicio de la deuda externa y la compra de combustibles para el consumo nacional son los principales factores de uso para las divisas que logra generar el país.

Pensando en el futuro de la economía nacional, dijo que todavía vienen tiempos de incertidumbre tanto por factores externos como internos. Sobre el contexto externo explicó que los conflictos bélicos en Ucrania y Gaza seguirán impactando de forma negativa sobre la economía, así como el incremento de tasas de interés a escala mundial.

En lo interno, señaló que la falta de aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa, el ambiente negativo que generan algunos ‘analistas’ y políticos. Pero sobre todo las pugnas políticas generadas por el MAS que dirige Evo Morales juegan en contra de la estabilidad y desarrollo del país.

(05/05/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Seis motivos para pensar en adquirir una vivienda de alta gama

Invertir y habitar en una vivienda con prestaciones de calidad, una excelente ubicación y un entorno social atractivo contribuyen a mejorar la calidad de vida, dicen los expertos

Por Antonio Dalence

/ 4 de mayo de 2024 / 15:19

Adquirir una vivienda de lujo es sin duda una gran inversión, pero para todos los que pueden hacerlo significa invertir en un estilo de vida anhelado, les permite lograr una gran rentabilidad y se convierte en un gran refugio para su capital.

Según Gustavo Pereyra, desarrollador inmobiliario y Gerente General The Landmark Group (TLG), los inmuebles de alta gama representan el pináculo de la vida residencial, ofreciendo no solo un refugio de alta calidad que mejoran su calidad de vida.

Pero ¿qué características deben tener estos proyectos? Pereyra indica al menos seis importantes factores para tener en cuenta.

Lea también: En 2023, la economía de Bolivia creció 3,1% y el PIB nominal subió a $us 45.464 millones

Adquirir una vivienda

Primero ofrece una ubicación privilegiada, porque estas viviendas suelen estar situadas en áreas privilegiadas, ya sea en el corazón de una ciudad o cerca de entornos empresariales crecientes. Segundo ofrecen una armonía con la naturaleza y tercero entrega comodidades exclusivas.

El cuarto factor es que tienen un diseño con acabados de alta calidad y modernidad. Los interiores están diseñados con los más altos estándares, acabados de primera calidad. Así como electrodomésticos de última generación, automatización del hogar y detalles arquitectónicos pensados para el lujo y la comodidad.

El quinto punto es el estilo de vida y relaciones sociales, porque estas áreas albergan una comunidad de personas que comparten un estilo de vida similar. Finalmente, esta la inversión sólida, pues a pesar de las fluctuaciones del mercado, comprar propiedades de alta gama en zonas privilegiadas es una inversión sólida. Que retiene o aumenta su valor a lo largo del tiempo, señala el experto.

(04/05/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Consejo de Autonomías da su visto bueno a los avances del Censo y pide al Senado aprobar los créditos

También se destacó el trabajo realizado el 23 de marzo y, sobre todo, la labor de los más de 530 voluntarios censistas

Consejo de Autonomías

/ 30 de abril de 2024 / 19:09

El Consejo Nacional de Autonomías dio este martes luz verde al trabajo realizado por el INE en los avances del Censo 2024 y, de paso, pidió al Senado nacional aprobar los créditos externos pendientes por más de 700 millones de dólares.

El presidente Luis Arce dirigió la reunión que comenzó con la explicación de las autoridades del INE sobre el trabajo realizado el 23 de marzo, así como una evaluación positiva y exitosa sobre los resultados logrados.

En una resolución leída por el viceministro de autonomías, Álvaro Ruiz, los miembros del Consejo manifestaron en primer lugar su felicitación al trabajo realizado por los más de 530.000 voluntarios censistas.

Igualmente, manifestaron su decisión de seguir paso a paso el trabajo post censal con el recuento de los datos.

Otro de los puntos sobre los cuales se pronunció el Consejo de Autonomías es la actual situación económica del país, por tal motivo pidieron al Senado aprobar los créditos pendientes por más de 700 millones de dólares. 

En la cita, junto al Presidente, participaron el vicepresidente, David Choquehuanca, varios ministros de Estadio, el viceministro de Autonomías, Álvaro Ruíz, los gobernadores de los nueve departamentos y representantes de los pueblos indígenas.

Leer también: El Consejo Nacional de Autonomías analiza los avances del Censo 2024

Consejo de Autonomías

Llamó la atención de forma positiva la participación del Gobernador en ejercicio de Santa Cruz, Mario Aguilera. En las reuniones realizadas en 2022 su antecesor Luis Fernando Camacho nunca participó de esta instancia de las autonomías.

Tras varios conflictos y controversias, finalmente la recolección de datos del Censo se realizó el sábado 23 de marzo con normalidad, salvo algunos incidentes ocurridos en la ciudad de Santa Cruz donde en algunas zonas se boicoteó el trabajo de los voluntarios censistas.

Actualmente, el INE se encuentra en pleno proceso de recuento de los datos y los primeros resultados los entregará el 30 de agosto.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Consejo Nacional de Autonomías analiza los avances del Censo 2024

El presidente Luis Arce dirige la reunión de la máxima instancia de las autonomías que tiene el país

Consejo Nacional de Autonomías

/ 30 de abril de 2024 / 18:03

El Consejo Nacional de Autonomías analiza los avances del Censo 2024 en su etapa posterior a la recolección de datos.

Con la presencia de del presidente Luis Arce la reunión comenzó con la explicación de las autoridades del INE sobre el trabajo realizado el 23 de marzo, una evaluación y los resultados logrados.

En la cita, junto al Presidente, están el vicepresidente, David Choquehuanca, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, el viceministro de Autonomías, Álvaro Ruíz, los gobernadores de los nueve departamentos y representantes de los pueblos indígenas.

Leer también: A partir del 1 de junio, Ministerio de Trabajo recibirá denuncias de impago de alza salarial

Censo

Tras varios conflictos y controversias, finalmente la recolección de datos del Censo se realizó el sábado 23 de marzo con normalidad, salvo algunos incidentes ocurridos en la ciudad de Santa Cruz donde en algunas zonas se boicoteó el trabajo de los voluntarios censistas.

Ahora el INE realiza el recuento de los datos con la meta de entregar los primeros resultados sobre población el 30 de agosto. Para diciembre se presentará el detalle por municipio y circunscripción, y para junio de 2025 estarán listos todos los otros datos relacionados con salud, educación, vivienda, entre otros.

Comparte y opina: