Sunday 19 May 2024 | Actualizado a 17:01 PM

Dólares, oro y reservas: las preocupaciones bolivianas

El economista boliviano Horst Grebe habla sobre la economía global y cómo afecta directamente a las economías emergentes.

/ 5 de mayo de 2024 / 06:59

Horst Grebe: Se refirió también a las políticas monetarias que sigue el Banco Central Europeo (BCE). Precisó que los tipos elevados inciden el costo del endeudamiento de las naciones y a la disponibilidad de divisas.

ENTREVISTA

La decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), de mantener sus tasas de interés referenciales en su nivel máximo en 23 años, ha generado un debate alrededor del mundo sobre las perspectivas de la economía global y afecta directamente a las economías emergentes. El encarecimiento de la moneda norteamericana impacta en el costo del endeudamiento y la liquidez en divisas. Además, el Banco Central de Bolivia (BCB) ha presentado su reporte a abril de la situación de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del país, que muestran una disminución en los últimos años.

Conversamos sobre estos temas con el destacado economista boliviano Horst Grebe. El profesional y académico prescribe un sinceramiento de la situación económica y una comunicación más clara por parte del Gobierno para afrontar un momento con turbulencias e incertidumbres.

—¿Cuál es su criterio sobre la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos por mantener sus tasas de interés en su máximo de los últimos 23 años?

 —Como es notorio, hay una evaluación muy desigual por parte de los diferentes analistas sobre las condiciones macroeconómicas en Estados Unidos, en particular de la situación de las tasas de interés de la Reserva Federal (Fed). Y así como hay observadores que han venido pronosticando que ya se acerca la recesión, que va a ser una estanflación, con caída de la dinámica económica de aumento de la inflación; hay otros que dicen que esto fue pesimista y que no ha ocurrido. Y en el medio están otros que dicen que no ha ocurrido, efectivamente, todavía. Entonces, hay una pelea sobre las cifras en Estados Unidos, lo cual es lamentable que ocurra porque se trata de un país con estadísticas de muy buena calidad, pero con una polarización muy fuerte en torno a la política. De tal manera que, lo que piensan los demócratas por un lado y los republicanos por el otro, es altamente diferente. Creo que Estados Unidos tuvo un 2023 que ha sido mucho mejor de lo que se esperaba y eso ha hecho abrigar las expectativas de que bajarían las tasas de interés pronto. Sin embargo, como los componentes de la tasa de inflación han mostrado que hay una inflación subyacente que no cae, es aquella que corresponde a todos los productos, excluyendo alimentos e hidrocarburos, entonces han decidido que mientras eso no se reduzca por debajo de 2%, no habrá modificación de los tipos de interés. Eso quiere decir que el sistema económico estadounidense seguirá siendo un destino atractivo para la inversión de capitales a los extranjeros. De esta manera, el dólar se fortalece porque hay una demanda grande y los Estados Unidos sigue siendo una economía que de alguna manera es influyente sobre el resto del mundo.

—Hasta ahora, en el presente ciclo, el Banco Central Europeo (BCE) movió sus tasas al alza siguiendo los movimientos de la Fed. ¿Seguirá siendo así esto?

—Las condiciones económicas en Estados Unidos y en la Unión Europea son muy diferentes, porque Estados Unidos no ha resentido mayormente nada en lo que ha significado el cambio en el comercio exterior fruto de la guerra. Alemania ha sido el país más afectado por la situación en Ucrania, ya dos años, puesto que se le han movido drásticamente sus factores de estabilidad. Ha perdido las importaciones del gas ruso, que eran la base de su dinamismo económico, compras muy convenientes, y ahora tiene que abastecerse de energía de diferentes procedencias y a precios más caros. Esto ha afectado a la competitividad de su industria y, por lo tanto, Alemania está al borde de la recesión. Se está salvando un mes tras otro, pero está a la cola en el desempeño de los principales países de la Unión Europea. Consecuentemente, no son comparables las condiciones económicas y políticas en Estados Unidos y en Europa, principalmente Alemania.

—¿Cómo afectan las elevadas tasas de interés a los países en desarrollo, como los que están mayormente en Sudamérica?

—El costo del endeudamiento es el rubro más grande que se está viendo afectado con las tasas altas de interés. Y además del costo del endeudamiento, para todos los que utilizan el dólar para sus transacciones financieras, hay el efecto del riesgo país. En América del Sur hay una serie de países que tienen un riesgo país muy alto, con lo cual sus tasas de adquisición de deuda son muy elevadas. Esto nos afecta a nosotros, particularmente. Por esta razón, no estamos pudiendo colocar bonos para adquirir recursos de inversión en el exterior y estamos dependiendo de los bancos multilaterales, que obviamente no se rigen por las tasas de interés del mercado. Es una restricción que no es menor. También con los organismos multilaterales de financiamiento hay requisitos que cumplir. No todos aplican el mismo criterio y por lo tanto tienen sus políticas para la clasificación de los diferentes deudores. Y ahí a algunos países no les va muy bien. Y a eso le añadimos, en el caso de Bolivia, que no se aprueban los créditos por razones políticas en la Asamblea Legislativa Plurinacional, entonces la situación de la deuda y del endeudamiento futuro no es muy promisoria.

—¿Cómo afecta esto la liquidez en dólares en las economías en desarrollo?

—Bueno, yo creo que ahí el problema es que la situación de liquidez depende de la moneda y la política monetaria que sigan los diferentes países de América del Sur. No olvidemos que hay varios países que tienen la moneda, en la circulación normal, en dólares. Es el caso del Ecuador, el caso del Panamá, el caso de Salvador. Hay otros países que tienen una situación de metas inflacionarias, con lo cual sus bancos centrales hacen una política monetaria muy activa. Hay otros países que no tienen tantas herramientas para el manejo de la liquidez, la creación de dinero, la estabilización del dinero. Entonces, es un asunto bastante idiosincrático, que depende de las condiciones de las políticas macroeconómicas, como las monetarias y las políticas fiscales.

—¿Cuál es su perspectiva sobre el informe del Banco Central de Bolivia (BCB) respecto a las Reservas Internacionales Netas (RIN) que se conoció el jueves?

—He visto las cifras que han presentado, su justificación. Me parece que, como siempre, es una información que es el mínimo necesario para presentar algo que no sea demasiado preocupante para los lectores y los usuarios de las cifras. No se puede tener una idea de la situación real de las Reservas Internacionales si solamente se toma en cuenta la evolución del saldo de las mismas. Según la primera gráfica del informe, en abril de este año las RIN están en $us 1.796 millones. A continuación, la siguiente gráfica muestra las compras de oro que habrían llegado a un total, desde agosto del año pasado, a 8,65 toneladas de este metal. Pero después ya no nos dan las proporciones en las cuales las RIN del país están distribuidas entre divisas y oro. Esto ha sido algo que ha existido en el pasado y ha generado varias preocupaciones que se han manifestado, porque las divisas reales, las disponibilidades reales de divisas, ha bajado bastante en el curso de los últimos dos años. Probablemente los problemas que hemos tenido desde 2023 han sido complicados y por eso que no se ha contado con la información detallada por parte del BCB. ¿Y en qué influye esto? Yo empezaría por la tasa de crecimiento del producto, por la situación de la balanza comercial, que en el comparativo enero-febrero, ya desde el año pasado, ha estado en déficit creciente. En 2023, de enerofebrero, teníamos un déficit de $us 89 millones en el balance comercial, que se ha convertido en un déficit de $us 245 millones en enero-febrero de 2024. Esto se debe básicamente a los enormes déficits comerciales que tenemos en hidrocarburos. En 2022 han sido $us 52 millones y en 2023 subió a $us 859 el déficit comercial en hidrocarburos. Esta es la explicación principal de nuestra situación con las RIN. Otro asunto, que hay que decir, es ver para cuantos meses de importaciones alcanzan las reservas. De acuerdo con lo que vemos en la tendencia, del año 2014 a 2024, más o menos el promedio mensual de importaciones está en alrededor de $us 450 millones aproximadamente. Con el nivel actual en las RIN, si necesitamos $us 850 millones por mes, quiere decir que tenemos para dos meses, dos meses y medio de importaciones.

También puede leer: América Latina envejece, nuevos desafíos para el desarrollo

FOTOS: MIGUEL CARRASCO Y AFP
FOTOS: MIGUEL CARRASCO Y AFP

—¿Cómo ve los desafíos hacia adelante?

—Bueno, el principal desafío es que ocurra un sinceramiento de las interpretaciones. Hasta un poco tiempo atrás, había una negación de parte del oficialismo sobre la existencia de una crisis. No han dicho que hay crisis, pero han dicho que no hay plata y que no se pueden atender todos los compromisos que van surgiendo; que, por lo tanto, la situación ha cambiado con respecto al pasado. Esas frases, que son siempre críticas, muestran que también en el gobierno hay preocupación en el sentido de que las cosas no están como ellos desearían y que hay necesidad de adoptar medidas para acomodarse a los próximos 18 a 24 meses. La tendencia es que tenemos huecos en diversos lados, que hay que rellenar, expectativas que cumplir, compromisos que adelantar. Esto se traduce también en las calificaciones de riesgo, que han bajado con las tres calificadoras. El gobierno se pone a pelear con ellas, diciendo que no entienden la situación, que no comprenden el esfuerzo que está haciendo Bolivia, que Bolivia nunca ha dejado de pagar su deuda externa, etcétera, etcétera; pero sin dar cuenta de que estos organismos aplican un mismo método para todos los países. Ellas califican a cientos de Estados y no pueden hacer para cada uno una evaluación con parámetros diferentes al resto. Creo que la comunicación que comparte el gobierno no es buena y mientras eso no se sincere y sea verosímil para la población, vamos a seguir teniendo el mercado paralelo, con expectativas de inflación en aumento, porque los mercados no dicen los precios oficiales. Hay muchos mercados donde ya se han notado subidas importantes. La situación hacia adelante no es fácil, requiere un manejo mucho más prolijo y un sinceramiento de la comunicación para explicar a los agentes económicos cuál es la estrategia del Gobierno.

Perfil

Nombre: Horst Grebe Profesión: Economista Cargo: Presidente de Prismabol 4.0

Trayectoria  Economista con maestría y doctorado en Economía en la Universidad Bruno Leuschner de la República Democrática Alemana.Fue coordinador académico de la FLACSO-Bolivia.Actualmente, es presidente del Instituto Prisma y de Prismabol 4.0.

Horst Grebe: El economista habló sobre la situación de la economía global y los vientos adversos que enfrentan las economías emergentes. Abordó la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos por mantener sus tasas de interés en su máximo de los últimos 23 años. Se refirió también a las políticas monetarias que sigue el Banco Central Europeo (BCE). Precisó que los tipos elevados inciden el costo del endeudamiento de las naciones y a la disponibilidad de divisas. Compartió su perspectiva sobre el informe del Banco Central de Bolivia (BCB) respecto al estado de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del país. Finalmente, subrayó los principales desafíos económicos que se avecinan para el Gobierno y lo que ve proyectado en un futuro próximo.

Microcréditos: pujanza y prosperidad en Bolivia

Javier Ayoroa: Abordó el comportamiento de los microcréditos en relación con otros tipos de endeudamiento financiero en cuanto a recuperación, cumplimiento de los pagos y otros indicadores relevantes.

En entrevista exclusiva, Javier Ayoroa, presidente del directorio de Diaconía FRIF-IFD, analiza la evolución y la situación actual de las microfinanzas en el país.

Por Pablo Deheza

/ 19 de mayo de 2024 / 06:52

Entrevista

Este mes, Diaconía FRIF-IFD celebra 33 años de vida, consolidándose como una institución clave en el ámbito de las microfinanzas en Bolivia. En esta entrevista exclusiva con La Razón, Javier Ayoroa, presidente del directorio de Diaconía FRIF-IFD, analiza la evolución y la situación actual de las microfinanzas en el país, destacando su madurez y resiliencia frente a desafíos como la pandemia.

Ayoroa también comparte detalles sobre los nuevos productos y servicios de la institución, incluyendo la tarjeta de débito Diaconet y los esfuerzos en digitalización. Con una mirada hacia el futuro, se exploran los objetivos y desafíos que enfrenta esta casa financiera en su continua misión de inclusión financiera y desarrollo sostenible.

—¿Cuál es la situación actual de las microfinanzas en Bolivia desde la experiencia de Diaconía FRIF-IFD?

—Considero que las microfinanzas en Bolivia llegaron a un estado de madurez y emancipación bastante alto. Hoy en día se ha visto que los bancos tradicionales, que antes era inimaginable que otorguen microcréditos, ya cuentan con sus propios departamentos de microfinanzas lo que demuestra que es un segmento atractivo con perspectivas positivas y alentadoras en el crecimiento de nuestro país. Sin embargo, la coyuntura adversa que sufrimos desde la pandemia indudablemente afectó a las instituciones de microfinanzas, pero, según se puede ver en las cifras, el efecto negativo fue mucho menor al sufrido por el sistema financiero tradicional. Como se puede ver, las entidades financieras microfinancieras bolivianas han mostrado una significativa mejora en cuanto a la diversificación y a la calidad de los servicios financieros ofrecidos a sus clientes y usuarios financieros, con lo cual se han fortalecido y han desarrollado en muchos aspectos opciones y productos para brindar una mejor experiencia del cliente y sobre todo mejores opciones para todos sus segmentos. Todo lo mencionado no solo beneficia a los clientes sino también a la sostenibilidad de las mismas entidades mencionadas, que están mucho mejor preparadas para enfrentar un mercado competitivo y una coyuntura cambiante. Por todo ello, es evidente que las entidades de microfinanzas han alcanzado un mayor protagonismo dentro del mercado boliviano, tanto en su rol de intermediarios financieros como en la prestación de otros servicios.

FOTOS: DIACONÍA FRIF-IFD
FOTOS: DIACONÍA FRIF-IFD

—¿Cuál es el comportamiento de los microcréditos en relación con otros tipos de endeudamiento financiero en cuanto a recuperación, cumplimiento de los pagos y otros indicadores relevantes?

—Si uno hace una evaluación de los resultados en indicadores de mora por segmento podemos resaltar que, pese a la coyuntura, el entorno se ha puesto muy desafiante en cuanto a las oportunidades que el mismo puede presentar. Las entidades financieras especializadas en microcrédito, en su gran mayoría, mantienen los índices de mora más bajos de todo el sistema y esto tiene una respuesta muy particular, el segmento con el que trabajamos tiene un alto grado de resiliencia y lo demostró en la pandemia.

—¿Por qué son necesarios los microcréditos en Bolivia?

—Gran cantidad de la población es cuentapropista, es decir que genera su propia actividad comercial para vivir, asimismo, en gran cantidad son micro y pequeños empresarios que requieren de capital de operaciones y capital de inversión para llevar a cabo su actividad comercial. Es acá donde las entidades financieras reguladas juegan un papel fundamental en la canalización de estos recursos a estos segmentos.

—¿Qué grupos son los que más buscan y acceden a microcréditos en Bolivia?

—Micro y pequeños productores, productoras y comerciantes de áreas periurbanas y rurales.

—Diaconía FRIF-IFD lanzó recientemente sus tarjetas de débito Diaconet. ¿Cuáles son los detalles específicos de este servicio?

—Gracias al proceso de adecuación hoy en día Diaconía FRIFIFD cuenta con la supervisión de nuestro ente regulador Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), en tal sentido y en el marco de uno de nuestros objetivos principales de inclusión financiera es que obtuvimos la autorización para realizar captaciones. Sin embargo, nos hacíamos la siguiente pregunta: ¿cómo podemos ofrecerles a nuestros clientes un producto de ahorro que les dé la seguridad pero que además brinde rentabilidad a su dinero y otorgue las herramientas que hoy en día la banca corporativa ofrece a sus clientes? Es en este sentido que decidimos ahondar esfuerzos para lanzar una tarjeta de débito con una marca reconocida internacionalmente que es Master- Card, con todos los blindajes de seguridad que te ofrece esta marca y con la posibilidad de que esta tarjeta pueda ser utilizada no solamente en Bolivia sino también en el extranjero, en POS y cajeros automáticos y, posteriormente, en compras por Internet. Asimismo, considerando que hoy en día contamos con un ecosistema financiero nacional bastante grande y robusto donde las alianzas estratégicas son fundamentales, nuestros clientes no solamente van a poder retirar su dinero en cajeros automáticos propios de nuestra institución, sino también y sin ningún costo en cajeros automáticos de dos entidades microfinancieras líderes en Bolivia como ser BancoSol S.A. y Banco FIE S.A. con quienes mantenemos una alianza estratégica. La tarjeta Diaconet tiene una cobertura de seguro contra robos con un costo mucho menor al del resto de las tarjetas de mercado y esta cobertura tiene coberturas adicionales además de robo y fraudes que le dan un beneficio y un plus mayor. Este seguro además cuenta con el respaldo de una empresa aseguradora de gran prestigio como ser LBC Seguros.

También puede leer: Llegó la hora de la regulación estatal de las criptomonedas

—¿Qué otros esfuerzos viene realizando Diaconía FRIF-IFD en cuanto a la digitalización de sus servicios financieros? ¿Cuál es su historia institucional?

—Diaconía FRIF-IFD es una entidad financiera con principios y valores cristianos, desde su creación se ha sostenido en tres pilares fundamentales que nos han guiado en estos 33 años de vida los cuales son: compartir la fe, combatir la pobreza y promover la justicia. En este marco, Diaconía hace tres años ha encarado un proceso de transformación digital con el principal objetivo de generar beneficios a nuestros clientes ya sea en herramientas digitales que promuevan no solamente la inclusión financiera, sino también la inclusión digital brindando productos más competitivos y a un menor costo para nuestros clientes. Asimismo, hemos transformado el modelo de negocios de uno muy simple que teníamos hace cuatro años, donde captábamos recursos de financiadores internacionales para colocarlos en crédito, para tener en la actualidad captaciones y productos de ahorro de DPF. En la emisión de valores hemos realizado con éxito procesos de titularización, emisiones de pagares bursátiles, posibilidad de contar con dos programas de emisión de bonos y de pagarés bursátiles aprobados por nuestro ente regulador, esto nos ha permitido gozar de la confianza del sistema financiero nacional quienes también nos otorgan créditos. Entre otros productos se pueden destacar los microseguros, los cuales permiten que nuestros clientes puedan tener una cobertura no solamente de salud o de vida sino también una cobertura preventiva para que puedan hacerse chequeos médicos preventivos con un fuerte enfoque de género. Adicionalmente, contamos con una herramienta digital que permite a nuestros clientes realizar transacciones financieras desde su celular como ser pagos con QR, pago de servicios, pago de créditos, verificaciones de saldos y movimientos de sus cuentas. Dios mediante en el marco de nuestro pilar referido a promover la justicia, ofreceremos a nuestros clientes herramientas y beneficios digitales que hoy en día ofrecen grandes bancos no solamente en Bolivia sino en Europa y el mundo entero soñamos con que algún día nuestros clientes, desde su chacra en el campo y a través de su teléfono celular, puedan abrir una caja de ahorros, solicitar un préstamo sin necesidad de invertir tiempo y dinero trasladándose a las agencias. Además, se ha podido ver que existe una necesidad latente en nuestro mercado actual de promover herramientas digitales para los nietos o hijos, que llegan a ser una tercera generación de nuestros clientes antiguos donde estaban los abuelos y padres. Estos nuevos clientes tienen exigencias más grandes a las cuales debemos responder con mucha eficiencia y rapidez. Sin embargo, todo esto no hubiera sido posible sin el compromiso de excelentes colaboradores y todo nuestro talento humano el cual consideramos es nuestro principal tesoro y fortaleza después de Dios y con el cual estamos muy agradecidos.

—¿Cuáles son las principales cifras de Diaconía FRIF-IFD en 2024?

—Actualmente, contamos con una cartera de créditos de alrededor de los $us 260 millones con 82.000 clientes y depósitos con alrededor de $us 34,6 millones con 36.000 clientes entre cajas de ahorro y depósitos a plazo fijo. En lo que corresponde a clientes asegurados con nuestros nuevos productos de seguros contamos con alrededor de 1.500 clientes asegurados, con diferentes tipos de cobertura según el producto Díacontigo Vida, Díacontigo familia y el seguro Díacontigo el buen pastor.

—¿Cuáles son los principales objetivos y desafíos de Diaconía FRIF-IFD en el corto plazo?

—En el corto plazo es seguir trabajando en este proceso de inclusión y transformación digital para beneficio de nuestros clientes. Hemos proyectado un crecimiento prudente para este año y consideramos que es un año con muchos desafíos donde debe primar una adecuada gestión de riesgo, gestión del gasto y de liquidez.

 Perfil

Nombre: Javier Ayoroa Profesión: Administrador de Empresas Cargo: Presidente del directorio de Diaconía FRIF-IFD

Trayectoria Profesional en Administración de Empresas por la Universidad Católica Boliviana (UCB), realizó cursos de maestría y posgrado en la Universidad Complutense de Madrid y y la Universidad San Pablo CEU Madrid. Desempeñó cargos en directorios en distintas instituciones como ser Centro AFIN, Integra Móvil SA, Infocred BI S.A., Banco FIE S.A. y en el Comité de Inversiones de Pro-rural. Asimismo, desempeñó cargos de liderazgo importantes en entidades como fundación Frofin, FONDESIF, FINdeto S.A., entre otras. Actualmente ocupa el liderazgo en el directorio de Diaconía FRIF-IFD. Como actividades paralelas se dedicó a la docencia en cursos de maestría en la Universidad Simón Bolívar, Centro AFIN y FINdeto, y a nivel de pregrado como panelista de tesis de la UCB y la Universidad Privada Boliviana (UPB). Se destaca también sus trabajos de consultoría en innovaciones financieras para el sector productivo.

Javier Ayoroa: El presidente del directorio de Diaconía FRIF-IFD habló sobre la evolución y la situación actual de las microfinanzas en el país. Abordó el comportamiento de los microcréditos en relación con otros tipos de endeudamiento financiero en cuanto a recuperación, cumplimiento de los pagos y otros indicadores relevantes. Destacó, además, lo necesarios que son estos préstamos para la gran cantidad de población de micro y pequeños productores y comerciantes de áreas periurbanas y rurales que accede a ellos. Señaló el esfuerzo de la entidad en cuanto a la digitalización de sus servicios financieros. Compartió detalles sobre el lanzamiento de sus tarjetas de débito Diaconet, además de las principales cifras de Diaconía FRIF-IFD en 2024. Finalmente, subrayó sus principales objetivos y desafíos en el corto plazo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El impacto económico de la guerra en Oriente Medio

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que 577.000 palestinos están en el paro; 306.000 viven en Cisjordania.

/ 19 de mayo de 2024 / 06:41

Opinión

El Fondo Monetario Internacional revisó del 3,4% al 2,7% su previsión de crecimiento del PIB en 2024 para la región de Oriente Próximo y norte de África. En el último trimestre de 2023, la economía israelí se contrajo a un ritmo anual del 19% respecto al tercer trimestre. La movilización de 360.000 reservistas y la evacuación de la zona septentrional del país afectaron al consumo, que se desplomó un 26,9% en el último trimestre, junto a una caída del 18% de las exportaciones y un 67% de la inversión en activos fijos. El PIB ascendió en 2023 un 2%, mientras que en 2022 lo hizo un 6,5%.

Se ha interrumpido el trabajo en una tercera parte de los proyectos de construcción en Israel, en gran parte porque los palestinos tienen prohibido acceder a sus empleos. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que 577.000 palestinos están en el paro. De dicha cantidad, 306.000 viven en Cisjordania y constituyen una tercera parte del total. Los 201.000 trabajos perdidos en Gaza son dos terceras partes del conjunto. La OIT augura que, si la guerra dura hasta junio, el desempleo en Gaza y Cisjordania alcanzará el 46%. El PIB de los territorios palestinos se contrajo un 33% en el último trimestre de 2023 respecto al año anterior, con descensos del 80% en Gaza y 22% en Cisjordania.

Un informe del Banco Mundial estima que entre octubre y finales de enero se destruyó infraestructura en el enclave por valor de $us 18.500 millones, cantidad equivalente al 97% del PIB anual de Gaza y Cisjordania.

Se tardará años en retirar los 26 millones de toneladas de escombros. Más de 1 millón de personas en Gaza se ha quedado sin hogar. Más de la mitad está al borde de la hambruna y sus 2,3 millones de habitantes padecen malnutrición.

Israel y sus vecinos esperaban un año récord para sus sectores turísticos en 2023, el mejor desde 2019. El turismo aporta un 3% al PIB de Israel. Se preveía la llegada de 5,5 millones de turistas. La cifra final fue de 3,3 millones. Según S&P Global Ratings, las reservas turísticas en Egipto disminuyeron un 25% a principios de noviembre. La agencia de rating vaticina una caída de ingresos por turismo de entre un 10% y 30% para Egipto en 2024, equivalente a un 11% de sus reservas en divisas. La paralización del turismo podría ocasionar un descenso del 23% del PIB del Líbano. Se pronostica que la pérdida de ingresos turísticos para Egipto, Jordania y Líbano será de $us 16.100 millones.

Los hutíes han atacado desde noviembre más de 40 buques mercantes en el mar Rojo, por donde fluye el 12% del comercio mundial y el 30% de los contenedores. Centran sus agresiones en navíos de países aliados de Israel y ofrecen protección a los de Rusia, China y potencias hostiles a Tel Aviv. Muchas navieras optan por la ruta más larga, por el sur de África. Pero se extiende el viaje entre 15 a 20 días y se encarece el coste de combustible hasta un 60%. La aseguradora Markel ha empezado a ofrecer seguros de carga de un año y $us 50 millones para transitar por el mar Rojo. Los ataques hutíes han recortado el tráfico en un 64%, y causaron una pérdida de recaudación a Egipto del 50% en enero y febrero.

También puede leer: La fiebre china por el oro dispara los precios a máximos históricos

En 2023, el comercio israelí con los seis países árabes con los cuales tiene relaciones diplomáticas (Egipto, Jordania, Emiratos Árabes Unidos, Marruecos, Bahréin y Sudán) se acrecentó un 16% y alcanzó a $us 4.000 millones. El Instituto de Paz de los Acuerdos de Abraham fija en $us 11.000 millones los intercambios desde 2020; destacan el sector agrícola, el turismo, la tecnología, la energía y la defensa.

Turquía ha prohibido la exportación de 54 productos a Israel, entre ellos cemento, acero y aluminio. Canadá, Japón, España, Países Bajos y Bélgica han dejado de hacer nuevas ventas de armamento a Israel. Chile vetó la participación de este en su reciente Feria Internacional del Aire y del Espacio. Pero por ahora los boicots a Israel son limitados.

Los inversores apuestan que las hostilidades no se extenderán. Así se explica que los principales índices bursátiles hayan registrado alzas desde el 9 de octubre: el S&P 500 y Nasdaq, un 15%, Dow Jones, un 12%, Ibex, un 18%, Dax, un 18%, CAC 40, un 13%, FTSE, un 8% y Nikkei, un 20%. Se apuntan subidas notables desde el inicio del conflicto el índice de Tel Aviv (27%), Egipto (27%), Tadawul (Arabia Saudí, 16%) y un descenso Jordania (4%). El precio de barril de petróleo WTI es algo menor respecto al 9 de octubre del año pasado, cuando Israel inició su ataque, y el Brent también ha disminuido. La economía de EEUU creció en el primer trimestre a un ritmo anual del 1,6%, la mitad de su marca en el último trimestre de 2023. La ralentización frena la demanda de combustible. Debido a la apreciación del dólar, el precio de la gasolina en la moneda de muchos países es más elevado, lo cual también contiene la demanda.

Los vínculos comerciales e inversiones entre Israel y los países de los acuerdos de Abraham no han menguado. Sus líderes necesitan la sustancial ayuda que reciben de EEUU y temen más a Irán que a su opinión pública. Pero sin un final de la guerra no se conseguirá el ansiado acuerdo de Israel con Arabia Saudí, cuyo fondo soberano invirtió más de $us 30.000 millones en 2023. Tel Aviv debe poner fin a la guerra y profundizar el marco económico y de seguridad con sus aliados occidentales y las potencias sunitas frente a Irán.

Alexandre Muns Rubiol Profesor de la EAE Business School

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La geopolítica afecta al dólar y al comercio

El dólar está siendo reevaluado por los países como la divisa para sus transacciones.

Estados Unidos y China miden fuerzas en la economía.

Por Pablo Deheza

/ 19 de mayo de 2024 / 06:28

Mundo

Las tensiones geopolíticas actuales están remodelando los lazos económicos globales de una manera no vista desde el fin de la Guerra Fría, con efectos significativos sobre el dólar y el comercio mundial, especialmente en economías emergentes.

Tras años de crisis, incluyendo la pandemia de COVID-19 y las actuales guerras en Europa del Este y Oriente Medio, los países están reevaluando sus relaciones comerciales y la dependencia del dólar, guiados por preocupaciones de seguridad nacional y resiliencia económica.

Durante el primer trimestre de 2024, China se deshizo una cantidad récord de bonos del Tesoro y de deuda de agencias estadounidenses por la notoria suma de $us 53.300 millones. Históricamente, esta es la mayor venta masiva iniciada por China jamás registrada, según informó Bloomberg esta semana a partir de datos recientes del Departamento del Tesoro.

El conflicto en Ucrania generó una reconfiguración en el comercio mundial.
El conflicto en Ucrania generó una reconfiguración en el comercio mundial.

Bélgica procedió de manera similar en el periodo y vendió $us 22.000 millones en bonos del Tesoro. El acontecimiento indica que los BRICS y otros países alrededor del mundo quieren dejar de poseer activos estadounidenses en sus reservas.

China y el bloque BRICS se están alejando cada vez más del dólar estadounidense, los bonos del Tesoro y los bonos de deuda pública. “Dado que China está vendiendo ambos a pesar de que estamos más cerca de un ciclo de recortes de tasas de la Fed, debería haber una intención clara de diversificarse lejos de las tenencias de dólares estadounidenses”, explicó Stephen Chiu, estratega jefe de tasas y divisas de Asia en Bloomberg.

Las nuevas restricciones comerciales han aumentado significativamente desde 2019 y las sanciones financieras también se han expandido, disparando el índice de riesgo geopolítico luego de iniciada la guerra en Ucrania. Aunque no hay señales claras de desglobalización en términos generales, los flujos comerciales y de inversión están siendo reorientados según líneas geopolíticas. 

Por ejemplo, la participación de China en las importaciones estadounidenses disminuyó 8 puntos porcentuales entre 2017 y 2023 tras un recrudecimiento de las tensiones comerciales. Durante el mismo período, la participación de Estados Unidos en las exportaciones de China cayó alrededor de 4 puntos porcentuales”, dijo Gita Gopinath, subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional en una conferencia reciente.

En criterio de Gopinath, el comercio global ahora parece dividido en tres bloques: uno liderado por Estados Unidos, otro por China y un bloque de países no alineados. Desde que comenzó la guerra en Ucrania, el comercio y la inversión extranjera directa entre estos bloques han disminuido significativamente, mientras que el comercio dentro de los bloques ha sufrido menos

Guerrilleros hutíes interrumpen el flujo del comercio en el Mar Rojo, una ruta clave para las cadenas de suministro.
Guerrilleros hutíes interrumpen el flujo del comercio en el Mar Rojo, una ruta clave para las cadenas de suministro.

También puede leer: Yango Tech llega a Bolivia de la mano con Ketal

Comparte y opina:

Milei va a EEUU tras inversiones tecnológicas

Argentina quiere ser un hub de inteligencia artificial.

El presidente argentino, Javier Milei, junto al empresario Elon Musk en un encuentro en Estados Unidos.

Por Pablo Deheza

/ 19 de mayo de 2024 / 06:23

Novedades

El presidente argentino, Javier Milei, buscará atraer inversiones con la intención de convertir a su país en un centro de desarrollo tecnológico. Este será su cuarto viaje a EEUU desde que asumió la presidencia.

El presidente argentino, Javier Milei, tiene planes para reunirse con el director ejecutivo de Meta Platforms, Mark Zuckerberg, y otros líderes de gigantes tecnológicos en Silicon Valley a fines del mes en curso.

“El 27 de mayo salimos para San Francisco y vamos a tener reuniones con todos los popes de temas tecnológicos, entre ellos Mark Zuckerberg”, dijo Milei en declaraciones televisivas a la señal argentina LN+ desde Madrid, donde está de visita y también sostiene encuentros con empresarios españoles.

La misión presidencial a San Francisco incluirá reuniones con representantes de Apple, OpenAI y Alphabet, entre otras empresas del sector, según reportó Bloomberg citando a fuentes con conocimiento directo. La misión será acompañada por el embajador de Argentina en Estados Unidos, Gerardo Werthein.

El viaje se produce después de que el inversor de Silicon Valley, Peter Thiel, se reuniera con Milei en Buenos Aires a principios de este mes. Milei también tuvo dos reuniones con el director ejecutivo de Tesla, Elon Musk, una de ellas en la conferencia del Instituto Milken, en Los Ángeles, recientemente.

El consejo de asesores económicos del presidente, encabezado por Demian Reidel, está coordinando los últimos detalles para impulsar y definir la agenda, que buscará inversiones para convertir a Argentina en un hub de inteligencia artificial.

También puede leer: Argentina emite bonos para cubrir importados

Los funcionarios están convencidos de que Argentina tiene ventajas comparativas: grandes zonas abiertas al desarrollo, clima frío, capital humano de primer nivel y, ahora, un gobierno favorable a las empresas.

Este será el cuarto viaje de Milei a Estados Unidos desde que asumió la presidencia del país rioplatense.

El 23 de febrero de este año viajó a Washington para disertar en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) y se reunió con el expresidente estadounidense Donald Trump.

El 10 de abril se dirigió a Miami y a Texas, donde se entrevistó con el empresario Elon Musk.

El 6 de mayo llegó a Los Ángeles, donde se volvió a reunir con Musk y disertó ante empresarios en la conferencia del Instituto Milken.

Comparte y opina:

El BDP recibe el Alide 2024 por su apoyo a las mujeres

Mujer BDP es la iniciativa que canaliza recursos para las emprendedoras del país.

Ariel Zabala, gerente general del BDP, sostiene el galardón en sus manos, acompañado por ejecutivos de Alide en Fortaleza, Brasil.

Por Pablo Deheza

/ 19 de mayo de 2024 / 06:10

Breves

El galardón, otorgado por la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (Alide), reconoce el apoyo del BDP a los emprendimientos de mujeres bolivianas.

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) recibió en Fortaleza, Brasil, el Premio Alide 2024. El galardón “Apoyo a la mujer emprendedora” es un reconocimiento internacional otorgado por la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (Alide). La institución se hizo merecedora de este reconocimiento por su trabajo para fortalecer los emprendimientos de las mujeres bolivianas mediante su programa integral Mujer BDP.

“Mujer BDP tiene un impacto positivo en la vida de miles de mujeres bolivianas, que va desde el empoderamiento económico a través de la producción, la reducción del nivel de pobreza, la generación de empleo, entre otros beneficios. Con Mujer BDP transformamos las capacidades de las productoras y emprendedoras de todas las regiones de mi país. Es el resultado de la exitosa combinación de financiamiento y asistencia técnica”, destacó el gerente general del BDP, Ariel Zabala, en el acto de entrega.

De acuerdo con los organizadores, los premios Alide buscan distinguir y promover las mejores prácticas de inclusión, innovación, tecnología, productos y servicios financieros y no financieros, así como la responsabilidad ambiental. Los premios Alide 2024 otorgaron galardones en seis categorías: productos financieros; gestión y modernización tecnológica; información, asistencia técnica y responsabilidad social; bancos extra regionales; premio Alide verde y la categoría apoyo a la mujer emprendedora, que este año reconoció el trabajo del único banco de desarrollo de Bolivia.

También puede leer: Samsung impulsa el reciclaje de electrónicos

Alide, fundada en 1968, es una alianza de 80 instituciones financieras de desarrollo de América Latina y el Caribe, con presencia en más de 20 países de Latinoamérica y otras regiones del mundo. Los premios anuales de Alide se realizan desde 2009 y es la primera vez que una institución boliviana es reconocida en esta categoría.

El programa integral Mujer BDP fue lanzado en 2022, en el marco del programa de Autonomía económica del Gobierno de Bolivia denominado “Domitila Barrios” y tiene dos componentes importantes: Semilla mujer, destinado a los nuevos emprendimientos, y Jefa de hogar para actividades económicas en marcha, lideradas por mujeres.

Desde su lanzamiento hasta el 30 de abril de 2024, Mujer BDP benefició a 9.397 productoras del país, con un saldo de cartera de Bs 492,9 millones.

Temas Relacionados

Comparte y opina: