Nacional

Thursday 30 May 2024 | Actualizado a 19:44 PM

Lizette Torrez es elegida como nueva presidenta de Adepcoca

Torrez remplaza a Freddy Machicado, quien salió de la cárcel de San Pedro en octubre de 2023 donde se encontraba con detención preventiva.

Lizette Torrez, es levantada en brazos tras conseguir la presidencia de Adepcoca.

Por Boris Góngora

/ 8 de enero de 2024 / 17:27

Lizette Torrez, representante por el municipio de Coroico, fue elegida como nueva presidenta de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) de La Paz.

“Me siento emocionada, me siento feliz. No voy a defraudar la confianza de la gente que ha apostado por mi persona. Quiero decirles que voy a trabajar para todos”, dijo Torrez a radio FM Bolivia.

La dirigente cocalera también indicó que empezará a trabajar con la gente que no le apoyó para unir a la familia cocalera como antes. 

Lea más: Adepcoca convoca a elecciones el 8 de enero de 2024 para elegir a nueva directiva

“Les pido, seamos respetuosos de las mayorías y únanse a nosotros. No podemos seguir confrontándonos y dividiéndonos, únanse a la misma familia cocalera, como antes, cuando marchábamos todos juntos por una sola causa, basta de prestarnos a apetitos personales”, manifestó.

Torrez remplaza a Freddy Machicado, cuya titularidad de Adepcoca terminó el 22 de noviembre y que de manera sorpresiva salió de la cárcel de San Pedro en octubre de 2023, donde se encontraba con detención preventiva, acusado de protagonizar la violenta toma del mercado paralelo de la coca, situado en Villa El Carmen, de Arnold Alanez.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El viceministro Ruíz señala que diputada Álvarez politiza el caso Piso Firme

La autoridad lamentó que la legisladora genere este tipo de comentarios pese a la reunión que se tuvo en el Viceministerio.

El viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz.

Por Boris Góngora

/ 30 de mayo de 2024 / 19:29

Ante las declaraciones de la diputada por Creemos, María Rene Álvarez, sobre que Piso Firme pertenecería a Santa Cruz luego que el Órgano Electoral ratificara este hecho, el viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, lamentó las declaraciones de la legisladora e indicó que politiza el caso con “especulaciones”.

“Lamento las declaraciones de la diputada, pese que la hemos convocado a una reunión de información justamente para evitar este tipo de especulaciones o desinformación, claramente no ha entendido lo que consiste el proceso de delimitación. Me extraña que una diputada genere este tipo de comentarios. Ahora, entiendo el afán político, el protagonismo, la falta de visibilización por hacer algo interesante por su región, genera este tipo de declaraciones”, dijo.

El miércoles, Álvarez indicó que tras un cuestionario de preguntas enviado al Tribunal Supremo Electoral (TSE), éste les respondió sobre una de las preguntas, respecto a “los parámetros que tiene la comunidad de Piso Firme” en San Ignacio de Velasco.

Lea más: Piso Firme: La próxima reunión para solucionar el conflicto territorial será el 29 de abril

“La respuesta fue contundente, ‘la localidad de Piso Firme se tiene registrado bajo los siguientes parámetros, departamento de Santa Cruz, provincia Velasco, municipio San Ignacio de Velasco, comunidad Piso Firme’. El cambio del trazo del límite departamental que surgió de un momento a otro de manera unilateral del Viceministerio de Autonomía entra en discrepancia sobre la identificación o pertenencia, o tuición jurisdiccional en las entidades territoriales implicadas”, cuestionó Álvarez.

La controversia limítrofe en esta comunidad se desencadenó tras la realización del Censo de Población y Vivienda, el 23 de marzo. Los pobladores del lugar reclamaron al ver que iban a ser empadronados por personal del Instituto Nacional de Estadística (INE) de la regional Beni.

Desde entonces viene interviniendo el Viceministerio de Autonomías, en su calidad de autoridad conciliatoria entre los departamentos de Beni y Santa Cruz.

Comparte y opina:

Judiciales: Comisiones mixtas trabajan en una ley corta para remitir a Choquehuanca

El presidente de la Comisión Mixta de Constitución, senador Miguel Rejas, insistió en que el Vicepresidente convoque a sesión para continuar con el proceso de preselección. Además, dijo que están en la espera que convoque a una mesa de diálogo.  

Miembros de las comisiones mixtas de Constitución y Justicia Plural

Por Boris Góngora

/ 30 de mayo de 2024 / 18:18

El presidente de la Comisión Mixta de Justicia Plural, senador Roberto Padilla (MAS evista), informó que el equipo técnico de las comisiones mixtas trabaja en una propuesta de ley corta o interpretativa que se enviará al presidente nato de la Asamblea, vicepresidente David Choquehuanca, para que convoque y ponga a consideración del pleno.

“Estamos cumpliendo con el trabajo que nos manda la Constitución, de esa manera  las dos comisiones mixtas vamos a mandar una propuesta de ley corta, una ley interpretativa de la Ley 1549 para que la Asamblea la considere”, dijo.

El martes, el Vicepresidente descartó convocar a sesión del pleno para reencaminar el proceso de las judiciales e indicó que la responsabilidad de continuar con la preselección corresponde a las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia.

Ante ello, también el bloque evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), las bancadas opositoras de Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos insistieron en que Choquehuanca debe llamar a sesión por mandato constitucional, para tal efecto, le dieron un plazo de 72 para así aprobar una ley interpretativa que permita continuar con la preselección.

Padilla reiteró que, en cumplimiento a la Constitución, no les corresponde continuar, esto en razón a que se cumplió el plazo de 80 días para el proceso de preselección y no “cuentan con una base legal”.

Padilla reiteró que, en cumplimiento a la Constitución, como comisión mixta, no les corresponde continuar, esto en razón a que se cumplió el plazo de 80 días para el proceso de preselección y no “cuentan con una base legal”.

Lea más: Comisiones mixtas buscarán la tarde de este miércoles una salida a las judiciales

“Quiero plantear a Choquehuanca que, para no perjudicar al tema de preselección del Órgano Judicial, netamente convoque con el único punto de tratar una ley interpretativa de las elecciones judiciales en la Asamblea. Él tiene miedo de convocar por las críticas que hay por las leyes 073 y 075”, mencionó.

El presidente de la Comisión Mixta de Constitución, senador Miguel Rejas, insistió en que el Vicepresidente convoque a sesión para continuar con el proceso de preselección. Además, dijo que están en la espera que convoque a una mesa de diálogo.  

“Seguimos esperando que el Presidente de la Asamblea convoque otra vez a otra mesa de diálogo y que podamos allanar el camino de manera inmediata, lo que sería una resolución o una ley corta”, señaló Rejas.

La preselección en las comisiones mixtas fue paralizada desde mediados de abril, debido a más de 30 amparos constitucionales y una acción popular presentadas en Salas Constitucionales del país. El proceso se estancó en la fase de exámenes orales, con más 400 candidatos perjudicados.

La semana pasada, la Sala Segunda del TCP revocó el fallo de la Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Pando, que anuló el proceso hacia las judiciales, empero, exhortó a garantizar los derechos de las mujeres e indígenas en la preselección de candidatos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Pacto de Unidad evista pide estar alerta porque ‘ya llega la hora de salir a las carreteras’

El evismo exige también el cese inmediato de funciones de los magistrados “autoprorrogados” del Tribunal Constitucional Plurinacional y Órgano Judicial “que emiten fallos para el Gobierno”.

El Pacto de Unidad evista brinda una conferencia de prensa.

Por Boris Góngora

/ 29 de mayo de 2024 / 21:16

El Pacto de Unidad afín al expresidente Evo Morales instó a los sectores sociales a estar alertas porque pronto se saldrá a las carreteras debido a que el Gobierno no resolvió los problemas estructurales del país como son el económico, político y social.

“En este momento, como Pacto de Unidad, hacemos conocer a todos los sectores sociales, no solamente la confederación única de campesinos, ni interculturales, ni bartolinas, sino mineros y transportistas a ponerse en estado de alerta, ya llega (la hora) de salir a las calles y carreteras, porque no han resuelto los temas estructurales del país, en tema económico, dólar y combustible”, dijo Ponciano Santos, dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) del ala evista.

El dirigente reiteró que aún no se dará hora y fecha, pero, además pidió al Tribunal Supremo Electoral (TSE) que haga cumplir la ley de organizaciones políticas, esto respecto a la realización del congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS) de la facción evista, programado para el 11 de julio en el municipio de Villa Tunari, del departamento de Cochabamba.

Lea más: Suspendida la audiencia en Cuatro Cañadas en la que el evismo busca supervisión del TSE

“El Tribunal Supremo Electoral está jugando con el sentimiento de la militancia y de los sectores sociales, especialmente con el movimiento indígena originario. Queremos decir, a los siete vocales supervisen el congreso de Villa Tunari, sino vamos a tener serios problemas con ellos, no vamos a aceptar ninguna intromisión”.

El 18 de mayo, el bloque evista realizó un ampliado en Cochabamba en el que se declararon en “emergencia permanente” y señalaron que están en situación de «apronte», por lo que se pidió a las bases organizarse para “futuras movilizaciones”.

“Si los derechos políticos del movimiento indígena son vulnerados, la respuesta será muy contundente en las carreteras y en las calles”, indicaron entonces.

Además, exigieron el cese inmediato de funciones de los magistrados “autoprorrogados” del Tribunal Constitucional Plurinacional y Órgano Judicial “que emiten fallos para el Gobierno”.

“Hemos sido claros, porque en 72 horas tenían que tratar la ley 073 y 075, como han incumplido y no ha convocado David Choquehuanca, por lo tanto, nuevamente decimos y como está en la resolución (del 18 de mayo), debe convocar inmediatamente a una sesión ordinaria de la Asamblea para tratar ambas leyes. Caso contrario ya lo veremos”, advirtió Santos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Diputados no instala sesión para tratar el protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur

La presidenta en ejercicio pidió “reflexionar” a los diputados, esto debido a que pocos legisladores mencionaron los proyectos de ley a tratar y de los demás solo “se escuchó criticas”.

Sesión de la Cámara de Diputados, a la cabeza de su presidenta Verónica Challco.

Por Boris Góngora

/ 29 de mayo de 2024 / 18:55

En un quinto intento de instalar la sesión de la Cámara de Diputados para tratar el Protocolo de Adhesión de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur), la presidente en ejercicio, Verónica Challco, suspendió el encuentro al no encontrar acuerdos entre los legisladores.

Los diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS) del ala evista y las bancadas de las opositoras Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos insisten en alterar el orden del día para tratar primero los proyectos de ley 075 y 073 contra la prórroga de mandato de los actuales magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y demás instancias del Órgano Judicial. 

En el hemiciclo, debía tratarse además los proyectos de ley del Registro de Deudores de Asistencia Familiar; la declaración de patrimonio nacional, natural y cultural del Estado Plurinacional de Bolivia al Lago Tumichucua del Municipio de Riberalta del Departamento de Beni;  el Contrato Administrativo Minero suscrito por la Dirección Regional Potosí – Chuquisaca de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera – AJAM con la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia – ECEBOL y otros asuntos en mesa.

Lea más: Proyectos de ley antiprórroga frenan la aprobación de la adhesión de Bolivia al Mercosur

“Prácticamente nos hemos traumado con el 073 y 075. En ese sentido creo que no hemos venido a trabajar y solo hacer berrinche o a gritar más fuerte y con eso queremos ganar. No nos traumaremos, trabajaremos, la población está esperando las obras y los proyectos, entonces conforme al artículo 36 se suspende la sesión aplazando el tratamiento de los proyectos de ley para una futura sesión”, dijo Challco.  

La presidenta en ejercicio pidió “reflexionar” a los diputados, esto debido a que pocos legisladores mencionaron los proyectos de ley a tratar y de los demás solo “se escuchó criticas”. “De la mayoría de los diputados he escuchado críticas e insultos, reflexionen hemos venido a trabajar”.

En diciembre del año pasado, en la sesión 63 del Mercosur en Río de Janeiro, Brasil, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva, promulgó el protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur como miembro pleno. De esta forma se completó el proceso de incorporación plena, toda vez que Argentina, Paraguay y Uruguay ya antes habían dado su visto bueno.

Una vez aprobado el proyecto de ley por Diputados, debe pasar a la Cámara de Senadores para su revisión y posterior sanción, y luego al Órgano Ejecutivo para su promulgación.

Cumplido el trámite, el Órgano Ejecutivo debe “formalizar el Depósito del Instrumento de Ratificación del Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al Mercosur” en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El embajador de India compromete su apoyo para el ingreso de Bolivia a los BRICS

Choquehuanca y Vidu Sapkal también abordaron la implementación de proyectos de impacto rápido, financiados por donaciones de la India.

El vicepresidente David Choquehuanca sostiene una reunión con el embajador de la República de la India, Vhisvas Vidu Sapkal.

Por Boris Góngora

/ 29 de mayo de 2024 / 17:22

Tras la presentación de las cartas credenciales de seis nuevos embajadores concurrentes al presidente Luis Arce, el vicepresidente David Choquehuanca sostuvo una reunión de trabajo con el embajador de la República de la India, Vhisvas Vidu Sapkal,

Durante el encuentro, “el embajador expresó el respaldo y apoyo de la India para que Bolivia pueda ser parte del grupo de naciones conocido como BRICS”, según una nota de prensa de la Vicepresidencia.

El grupo de los BRICS es un bloque importante en el mundo que concentra aproximadamente el 42% de la población mundial, el 33% del intercambio comercial y aproximadamente el 31,5% del Producto Interno Bruto (PIB) generado en el mundo durante los últimos años, por lo que el Vicepresidente expresó el interés de Bolivia de formar parte del grupo, “el cual fue apoyado por el embajador de la India”.

Lea más: Gobierno recibe cartas credenciales de seis embajadores que iniciarán su misión en Bolivia

Choquehuanca y Vidu Sapkal también abordaron la implementación de proyectos de impacto rápido, financiados por donaciones de la India, que buscan atender necesidades urgentes en diversas áreas.

En ese marco, se discutió el establecimiento de una línea de crédito que permitirá a Bolivia presentar proyectos de desarrollo que puedan ser financiados por la India, una iniciativa que busca impulsar el crecimiento económico y el desarrollo sostenible en Bolivia.

Además, se trató la cooperación bilateral en el ámbito de la medicina tradicional, dado que ambos países cuentan con una riqueza ancestral importante en esta área. India alberga el Centro Mundial de Medicina Tradicional de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Ambas autoridades acordaron trabajar en programas y actividades que fortalezcan los lazos culturales, permitiendo un mayor entendimiento y cooperación entre los pueblos de ambos países. “Estamos comprometidos en trabajar juntos para fortalecer nuestras relaciones y llevar adelante iniciativas que beneficien a nuestros pueblos”, dijo Choquehuanca.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias