Sociedad

Tuesday 11 Jun 2024 | Actualizado a 20:05 PM

Desastres por lluvias causaron cuatro muertes en Santa Cruz, reporta la Gobernación

El gobierno departamental informó que al menos 47 personas lograron ser rescatadas con vida, pero otras cuatro fallecieron.

Personal de la Gobernación atiende las emergencias. Foto: Gobernación de Santa Cruz.

/ 18 de enero de 2024 / 21:46

Los fenómenos naturales causan luto en Santa Cruz. La Gobernación reportó que hasta la fecha cuatro personas ya perdieron la vida a causa de la crecida de los ríos, consecuencia de las intensas lluvias que no cesan y siguen generando alertas.

“Se han salvado como 47 vidas; sin embargo, tenemos cuatro fallecidos en diferentes municipios por estar en lugares que no deberían. Ya se lanzó la alerta, deberían respetarla, y por eso es que volvemos a pedir que suspendan cualquier actividad en la ribera del río”, explicó el director de Gestión de Riesgo de la Gobernación de Santa Cruz, Jhonny Rojas.

Lea también: Declaran desastre en Tipuani por las inundaciones, hay al menos seis muertos

Dos de las más recientes víctimas son un hombre y su hijo; quienes perdieron la vida ahogados en el municipio de Samaipata. Los esfuerzos del personal lograron recuperar ambos cadáveres. Otro de los cuerpos se encontró en el municipio de Boyuibe. Además, hay una persona desaparecida.

LLUVIAS

“Se ha reportado personas desaparecidas en el municipio de Lagunillas, tenemos cinco rescatistas haciendo la búsqueda”. Mientras siguen las labores en esta región, este jueves se logró el rescate de 13 personas que habían quedado atrapadas por la crecida del río Piraí.

“La Dirección de Gestión de Riesgo (DGR) junto al Searpi, hemos emitido la Alerta Roja por crecidas en el río Piraí, hemos registrado un nivel de cuatro metros en la zona de La Angostura, lo cual ha desembocado en el riesgo y la emergencia en el municipio de El Torno y La Guardia; actualmente ya se han despachado brigadas desde la DGR y del COED (Comité de Operaciones de Emergencia Departamental) de la Gobernación a esa zona para evaluar la situación y brindar ayuda a las personas habrían quedado atrapadas en el islote de acuerdo a informes previos”, aseveró el director de Cuencas del Servicio de Encauzamientos de Ríos (Searpi), José Antonio Rivero.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Tres personas mueren en un accidente de tránsito en La Paz

El siniestro sucedió en la carretera Cairoma-La Paz. Seis personas resultaron heridas y tres perdieron la vida.

El minibús se embarrancó. Foto: Captura Unitel.

/ 11 de junio de 2024 / 19:22

Un viaje hacia la ciudad de La Paz desde el municipio de Cairoma terminó en tragedia. La Policía confirmó este martes un accidente de tránsito en el departamento paceño que terminó con la muerte de tres personas y otros seis pasajeros heridos.

“Se habría suscitado el hecho en la carretera Cairoma-La Paz, altura comunidad Mallachuma. Un vehículo tipo minibús color blanco, marca Toyota aparentemente pierde el control y se habría embarrancado 200 metros, posiblemente el conductor se haya dormido, es lo que manifiestan los pasajeros. Del hecho lastimosamente tenemos tres personas fallecidas, entre ellas el conductor de 68 años y dos personas de sexo femenino de 72 y 73 años”, informó el comandante departamental de la Policía de La Paz, coronel Édgar Cortez.

Lea también: Un anciano muere en un incendio en La Paz

El minibús de transporte público sufrió un embarrancamiento. La magnitud del siniestro causó la muerte de tres de los pasajeros; en tanto que se rescató y evacuó a otros seis.

“Fueron trasladados seis pacientes de un accidente de tránsito sucedido a la altura de Cairoma, ha sido un embarrancamiento. Son tres varones y tres mujeres; de los varones uno es un menor de edad de 10 años. Cuatro pacientes presentan fracturas en diferentes partes del cuerpo, que ya están siendo sometidos a tratamientos quirúrgicos”, informó el jefe médico del Hospital Corazón de Jesús, Jorge Jiris, a los medios.

Los otros dos pasajeros son el niño de 10 años y otra persona de 20 años, que presentan policontusiones.

“Por suerte, ninguna de las lesiones que presentan estos seis pacientes pone en riesgo su vida; ninguno ha requerido entrar ni a terapia intermedia ni intensiva”, aseveró el profesional.

La Policía se encuentra en investigación de las causas de este siniestro.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Vacunación contra la influenza se acerca a las 600.000 dosis aplicadas

El Ministerio de Salud ve con optimismo el avance de la campaña, mientras que en La Paz y Cochabamba se envían brigadas a los colegios.

La vacuna contra la influenza es de aplicación anual. Foto: Archivo La Razón.

/ 11 de junio de 2024 / 17:52

En medio de campañas y movilizaciones, el país logró ya superar el medio millón de dosis contra la influenza aplicadas, de acuerdo con las cifras del Ministerio de Salud, que invita a la población a acudir por su vacuna, dado que aún hay más de un millón disponibles.

“En cuanto a nuestra campaña contra la influenza tenemos que decir que hemos superado ya las casi 580.000 dosis aplicadas, lo que nos satisface en estos primeros días que hemos ampliado el grupo etario de dos a 12 años”, informó el viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez.

Lea también: Se amplía la vacunación contra la influenza para niños de dos a 12 años

A principios de mayo, el Gobierno empezó la campaña de vacunación contra la influenza. Más de 1,8 millones de dosis se pusieron a disposición de grupos vulnerables: personas con enfermedades de base, embarazadas, adultos mayores; bebés de seis a 24 meses y personal de salud.

VACUNACIÓN CONTRA LA INFLUENZA

El avance fue lento en esta primera fase. No obstante, desde el 3 de junio, el Ministerio de Salud anunció la ampliación de grupos beneficiados. Desde esa jornada, también los niños de entre dos y 12 años pueden recibir la vacuna y la respuesta ha sido favorable.

“Este grupo ya ha superado el 14%. Recordando que nuestros adultos mayores o personas con enfermedades de base en un mes apenas habían llegado a 14%, pero estos niños están siendo vacunados y en menos de una semana ya hemos superado y creemos que vamos a ir en esa línea; todavía estamos coordinando con el sector educativo, con los padres”, aseveró el viceministro.

Cada servicio departamental de salud (Sedes) hace el esfuerzo por acelerar la aplicación de dosis, en La Paz y Cochabamba, ya se envían brigadas móviles para acelerar las coberturas. El objetivo es llegar al invierno con la mayor cantidad de población inmunizada y, así, se reduzca el riesgo de cuadros graves de esta enfermedad.

“En coordinación con los municipios, voy a mencionar al de La Paz, han salido las brigadas a los colegios (…), es paulatino. La intención es llegar a todos los colegios, nuestro grupo de riesgo son los niños de entre dos y 12 años y se está llegando”, explicó el jefe de la Unidad de Epidemiología e Investigación del Sedes La Paz, Javier Mamani.

Enríquez explicó que en tres semanas se hará una evaluación para determinar si la vacunación contra la influenza se ampliará a nuevos grupos poblacionales. En tanto, hay dosis disponibles y en espera de que la población habilitada acuda a los vacunatorios y centros de salud.

“Estamos hablando de 1,2 millones (de vacunas disponibles) todavía”, detalló el viceministro.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Vienen días calurosos, el Senamhi emite una alerta por ascenso de temperaturas

En regiones de tres departamentos se ha pronosticado termómetros con temperaturas máximas por “encima de su promedio”.

Tres departamentos están en alerta. Foto: Archivo La Razón.

/ 11 de junio de 2024 / 16:57

Para el oriente del país los días fríos se cambiarán por jornadas de intenso calor; a tal punto que el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) ha determinado activar una alerta por el ascenso de temperaturas que estas regiones experimentarán desde este miércoles.

“Ascenso de temperaturas máximas por encima de su promedio, con probabilidad de alcanzar temperaturas entre 36 °C (grados centígrados) y 39 °C desde el día miércoles 12 hasta el día viernes 14 de junio”, señala la alerta de prioridad naranja del Senamhi.

Lea también: Pese a la cercanía del invierno, hay regiones que baten récords de calor

Regiones de tres departamentos: Santa Cruz, Pando y Beni atravesarán este incremento en las temperaturas.

En el departamento cruceño, la alerta incluye a las provincias Sandoval, Busch, Velasco, Chiquitos, Ñuflo de Chávez, este de Cordillera y Guarayos. Respecto a Beni, las afectadas serán Mamoré, Vaca Diez, Iténez, Marban, Cercado, noreste de Yacuma y Ballivián, según el pronóstico.

Las provincias Roman, Abuná, Nicolás Suarez, este de Madre de Dios y Manuripi, del departamento de Pando, se encuentran también en alerta naranja por este fenómeno climatológico.

Hasta ahora, varias regiones han tenido días calurosos en junio. El Senamhi informó que tanto en el oriente como occidente se registran récords de calor, pese a que ya está cerca el invierno. Por ejemplo, en Oruro las extremas han superado los 21 grados en lo que va de este mes; una cifra que no se presentaba desde 2010; mientras que el frío se mantiene dentro de los parámetros acostumbrados.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Alcaldía asegura construcción de un puente para conectar a Mallasa

Se prevé que la estructura tenga al menos 200 metros de largo y ayude a conectar a esta zona con el resto del municipio paceño.

Conectará a Mallasa. Foto: AMUN.

/ 10 de junio de 2024 / 23:20

Un nuevo puente es proyectado por la Alcaldía de La Paz, esta vez para conectar a la zona de Mallasa con el resto del municipio. La comuna ratificó la construcción de esta estructura, que anunció este lunes, será parte de su “Ruta del Bicentenario”.

“Es un puente hermoso, de más de 200 metros de largo, que le va a dar viabilidad a la ciudad”, aseveró el alcalde de La Paz, Iván Arias.

Lea también: Alcaldía alista la retención de 10 vehículos con mora de impuestos esta semana

La Alcaldía informó que se tratará de un puente circular. Su objetivo es generar una nueva vía para este sector del municipio. Durante la época de lluvias de esta gestión, el único ingreso para la zona quedó inundado y dejó incomunicados a los vecinos, no obstante, se asegura que este proyecto será ejecutado para dar soluciones a este problema.

PUENTE

“La tormenta nos ha obligado a cambiar un poco el diseño (…) pero lo que quiero decir a los paceños, es que la ruta a Mallasa va a ser una realidad”, indicó Arias.

Sobre esta obra la comuna habló ya en enero de esta gestión. Se aseguró un presupuesto de al menos Bs 50 millones. Para el 23 de ese mes estaba prevista la apertura de propuestas. Este lunes, mediante su agencia de noticias institucional, la comuna informó que “más de siete empresas” se presentaron.

“Estoy analizando este fin de semana las presentaciones que han hecho las empresas, para concretar lo que va a ser la ruta a Mallasa”, declaró el alcalde.

Comparte y opina:

Pese a la cercanía del invierno, hay regiones que baten récords de calor

El Senamhi informó que no hay extremos en cuanto al frío, pero sí en cuanto a altas temperaturas en varias regiones.

Hay regiones con altas temperaturas. Foto: Archivo La Razón.

/ 10 de junio de 2024 / 22:13

Aunque el invierno está cerca, los récords de frío no se rompen en el país, pero sí los de calor. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó este lunes que en lo que va del mes varias regiones del territorio nacional presentan extremas en cuanto a altas temperaturas por encima de sus registros usuales de junio, mientras que las bajas se mantienen en los parámetros.

“Hemos tenido un comportamiento extremo en Cochabamba, se ha registrado una temperatura de 34,4 grados centígrados, el extremo que se tenía era de 33,3, entonces se ha superado. También en San José de Chiquitos (Santa Cruz), se ha registrado una temperatura de 37,8, cuando el extremo era de 36 grados; se han ido batiendo récords en las extremas”, indicó el director del Senamhi, Hugo Mamani.

Lea también: El Senamhi activa alerta por intensos vientos de hasta 90 kilómetros por hora

Éstas no son las únicas regiones con récords de calor. En otros puntos del país, incluso del occidente, el termómetro llegó a extremos no registrados anteriormente.

RÉCORDS

“En Oruro, una máxima de 21,4, cuando la extrema en el mes de junio era de 21,2 en 2010, esto se ha registrado el 4 de junio de 2024. Otra extrema que se ha superado de temperaturas máximas es en Potosí, se ha registrado una máxima de 26 grados, cuando la extrema que se había tenido el 2017 era de 24,9, esto se registró el 5 de junio del 2024”.

Mientras que en Cochabamba, el 2 de junio se reportó 34,4 grados centígrados, pero su máximo registro para junio era de 33,3, en 2020. 

“En Ascensión de Guarayos se registró una máxima de 34,3, cuando la temperatura extrema que se registró en 2022 era de 34,2 (…). Hemos tenido buenas temperaturas y en algunos lugares se han ido superando las extremas históricas que tenemos”, aseveró el experto.

Con el invierno a solo semanas de llegar, para estas regiones el frío aún no es tan extremo. De hecho, los registros del Senamhi señalan que, a diferencia de lo que sucede con el calor, las bajas temperaturas de este mes se encuentran dentro de los parámetros acostumbrados.

“Estos días estamos con frío, estamos entrando al invierno, con temperaturas bajo cero. Sin embargo, en el altiplano no se han batido récords (…). Se ha tenido un comportamiento normal, un poco más incluso en algunos sectores”.

Entre julio y agosto, el Senamhi prevé el ingreso del fenómeno de La Niña al país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias