Nacional

Wednesday 5 Jun 2024 | Actualizado a 03:17 AM

Menor de 10 años fue abusada por ayudante de chofer en un punto de bloqueo

El hecho ocurrió, según el viceministro Roberto Ríos, en un punto de bloqueo en Parotani, Cochabamba.

El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 27 de enero de 2024 / 15:56

El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, informó este sábado que una menor de 10 años fue abusada sexualmente por el ayudante del conductor de una flota varada por el bloqueo en Parotani, Cochabamba.

“Es una menor de edad que con engaños ha sido captada y la intención era ser trasladada a otro departamento. En el bus en el que esta menor iba a ser trasladada a otro departamento, (pero) como está bloqueada la localidad de Parotani, lamentablemente, el ayudante del chofer ha abusado de esta niña”, dijo en conferencia de prensa.

Las autoridades aún investigan el caso y brindarán más detalles, según anunció Ríos.

La autoridad fustigó a los bloqueadores de ese y los otros 21 puntos del país donde se cumple la medida. Además, criticó al sector evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), del que dijo que “quiere dolor en las familias bolivianas”.

El bloqueo propiciado por organizaciones que respaldan el expresidente Evo Morales cumple esta jornada el sexto día de bloqueos. Este sábado se identificaron 22 en cuatro departamentos, 19 puntos están en Cochabamba y uno en Santa Cruz, Potosí y Oruro, respectivamente.

Los bloqueadores exigen la renuncia de los magistrados y consejeros cuyo mandato fue prorrogado hasta que las nuevas autoridades judiciales sean electas y posesionadas, luego de las nuevas elecciones judiciales.

Los bloqueos, según datos del Gobierno, generan una pérdida de al menos $us 128 millones cada día. Sin embargo, varios sectores productivos del país ya reportaron más pérdidas.

También Puede leer: Pérdidas por los bloqueos llegan a $us 768 millones

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Tras acuerdo con el Gobierno, gremiales descartan ir a la movilización convocada por Siñani

Juan Carlos García descalificó la convocatoria del dirigente de los cuentapropistas alteños y dijo que su sector no afectará a la economía nacional con bloqueos.

Conferncia de prensa entre Autoridades de Estado, Aduana, Impuestos y gremiales.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 4 de junio de 2024 / 15:26

Luego de un acuerdo con el Gobierno, el sector gremial descartó participar en las movilizaciones convocadas por el dirigente Toño Siñani

“Nosotros, como gremialistas, no vamos a participar de ninguna movilización que supuestos dirigentes están convocando. Nosotros más bien le ponemos el hombro a nuestra patria”, dijo el dirigente de la Confederación de los Trabajadores Gremiales de Bolivia, Juan Carlos García.

La decisión de ese sector ocurre luego de que la Aduana Nacional suscribiera un acuerdo de entendimiento con los importadores de la Superferia de Oruro y la Confederación Sindical de Trabajadores Gremiales, Artesanos, Comerciantes Minoristas y Vivanderos de Bolivia para agilizar los procesos de comercio exterior.

Gremiales

El acuerdo consta de 15 puntos, en los cuales la Aduana se compromete a abordar las demandas planteadas por los gremiales, mediante la implementación de medidas destinadas a agilizar y facilitar el proceso para los importadores. Por ejemplo, la Aduana Nacional se compromete a extender los horarios de atención en la Aduana Interior de Oruro, incluso los fines de semana.

La convocatoria que rechazó ese sector es la que propició el dirigente gremial Toño Siñani y su colega Jesús Cahuana.

Siñani, en una entrevista con La Razón Radio, advirtió con tomar medidas de presión en caso de que el Gobierno no llame a ese sector a dialogar sobre el Decreto 4732, la escasez de dólares y la destitución de la presidenta de la Aduana, Karina Serrudo.

Ese decreto establece parámetros claros para la certificación de los contratos, incluyendo la identificación del propietario, la verificación de la propiedad del inmueble y la obligación de entregar el título de propiedad una vez finalizado el pago.

Pero los gremiales también denunciaron “abusos” por parte de algunos funcionarios de la Aduana, de quienes también reclamaron “cobros irregulares” a los minoristas.

Acuerdo

El acuerdo del sector gremial tuvo la participación del ministro de Economía, Marcelo Montenegro; la presidenta ejecutiva de la Aduana Nacional, Karina Serrudo; y el titular del Servicio de Impuestos Nacionales, Mario Cazón.

 “(Estamos) atendiendo y escuchando sus dudas, actualizando la información sobre el abastecimiento de combustible, de la especulación sobre el dólar y normativa que en muchos casos ha sido derogada”, dijo Montenegro en la misma conferencia de prensa.

Por su parte, Serrudo señaló que la Aduana abrió un canal para que los comerciantes afectados por funcionarios puedan realizar sus denuncias y que se instalaron cámaras de vigilancia en los puestos de control aduanero.

“Los gremialistas pueden sentir seguridad en sus derechos y realizar sus denuncias por el call center o en cualquier plataforma. Nosotros tenemos guardadas esas imágenes y tenemos la lista de los funcionarios en los puestos; no se nos puede escapar nada (…). Cualquier vulneración a los derechos de los gremiales se van a tratar con sumarios administrativos, civiles o penales, según correspondan”, explicó.

Las autoridades reiteraron la invitación al diálogo a la facción de Siñani, para evitar daños a la economía nacional.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Pérdidas por bloqueos asciende a Bs 833 MM y Montaño convoca a mesas de trabajo

Montaño anunció mesas de trabajo en La Paz y Santa Cruz para solucionar el conflicto del transporte pesado que ya generó pérdidas “irreparables”.

Camiones bloquean una ruta en el departamento de Oruro.

/ 4 de junio de 2024 / 12:24

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, informó este martes que las pérdidas económicas generadas por el bloque de carreteras propiciado por el sector transporte pesado ascendieron a Bs 833 millones y detalló el monto de cada institución afectada.

La autoridad explicó que la Cámara Nacional de Industrias (CNI) perdió un monto de Bs 36 millones; la Terminal de Buses de La Paz, Bs 4,8 millones; Vías Bolivia, Bs 3,1 millones; la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Bs 760 millones; la Terminal Bimodal de Santa Cruz, otros Bs 25 millones, entre otras entidades afectadas.

“(Están) haciendo la friolera suma de Bs 833 millones en pérdidas, que estará en las conciencias de (los dirigentes) Héctor Mercado y Juan Yujra”, dijo Montaño en una conferencia de prensa.

Bloqueos

Esos dos dirigentes desconocieron al titular de Obras Públicas como interlocutor válido para entablar el diálogo para la solución de este conflicto. Por su parte, el Gobierno los acusa de ser “promotores” de los bloqueos en base a “desinformación”.

El sector del transporte de carga anunció un bloqueo nacional de carreteras de 48 horas, que comenzó el lunes. La protesta se instaló contra la escasez de dólares y combustibles, así como los problemas de ese sector con la Aduana Nacional y el Servicio de Impuestos Nacionales, además de su demanda de abrogación del Decreto Supremo 5146.

En ese sentido, Montaño convocó a los transportistas al diálogo y detalló fecha y hora de las mesas de trabajo con las instituciones cuestionadas por ese gremio.

En La Paz, el diálogo comienza a las 09.00 del miércoles, en las oficinas de la Aduana Nacional. “Todos los que tienen problemas con la Aduana, mañana están convocados a participar”.

Mesas de trabajo

Y continuó. El 7 de junio, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) atenderá a los transportistas que reclaman por la falta de circulación de dólares en el país. El encuentro está agendado para el 7 de junio a las 09.30, en las instalaciones de esa entidad. “El mismo día, a las 17.30 los va a atender Diprove (Dirección de Prevención de Robo de Vehículos) y, para los que tengan algún problema, van a revisar caso por caso”.

El 6 de junio se atenderá a Fecotrans (Federación Nacional de Cooperativas de Transporte), a las 14.30. “Ellos están pidiendo reunión con Impuestos Nacionales, por lo tanto, se va a hacer la reunión con ellos”.

En Santa Cruz, las reuniones comienzan el 10 de junio, con la Asfi. “El 11 de junio se va a atender el tema de diésel y gasolina. YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) y la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos) van a estar presente, además de un viceministro (del área)”.

Mientras tanto, el 10 de junio, a las 09.00 se reunirán con la Aduana. El 11 de junio, Diprove atenderá a los transportistas. Y las sesiones se cierran con la reunión con Impuestos.

“Está completa la atención de las mesas técnicas para luego hacer conocer (los resultados) al presidente (Luis Arce)”, dijo Montaño.

Las mesas de trabajo responden al acuerdo firmado con dirigentes la pasada semana, mientras que una facción, liderada por Mercado y Yujra, persisten con los bloqueos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Camacho critica el viaje de Arce a Rusia en medio de la ‘crisis’ y el costo del periplo

Este martes se cumple la segunda jornada del bloque de carreteras propiciado por el sector de transporte.

Luis Fernando Camacho y Luis Arce Catacora

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 4 de junio de 2024 / 11:14

El gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, criticó el viaje del presidente Luis Arce a Rusia, en su criterio, en medio de conflictos con transportistas y una “crisis económica”. Además, cuestionó el costo de su traslado y el de su comitiva.

“El presidente sigue despilfarrando. Ahora se va de viaje a Rusia para apoyar al gobierno ruso que está en guerra. ¿Cuánto cuesta el viaje del presidente y su comitiva? ¿De dónde saca dólares el gobierno para pagar viajes a extranjeros?”, protestó Camacho a través de una publicación en su cuenta de X.

“¿Qué gana Bolivia metiéndose a apoyar una guerra de un gobierno autoritario como el ruso a más 11.000 km de Bolivia? ¿Por qué el presidente no se queda en Bolivia para escuchar a los transportistas y a los sectores movilizados?”, agregó.

Viaje de Arce

La pasada semana, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, confirmó el viaje del mandatario para esta semana y afirmó que se reunirá son su par Vladimir Putin.

“Se están tomando acuerdos y proyectos muy importantes. Hay una muy buena relación (con eses país)”, sostuvo Alcón.

Este martes se cumple la segunda jornada de bloqueo de carreteras propiciado por la Cámara Boliviana de Transporte Pesado Nacional de Internacional (CBT) reclamando por la dotación de combustible y dólares, entre otras demandas.

Camacho

“El Gobierno no comprende las necesidades de la gente. No acepta que hay crisis, ni tiene un plan para solucionarla. Definitivamente, Bolivia necesita un cambio”, complementó Camacho desde su reclusión en el penal de Chonchocoro, acusado en el caso Golpe de Estado I.

Ese caso busca esclarecer los hechos precedentes al derrocamiento del expresidente Evo Morales, en noviembre de 2019, cuando dimitió al cargo presionado por una fuerte crisis social y política que cobró fuerza con un motín policial y la sugerencia del alto mando militar para que el líder cocalero deje sus funciones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En un día, bloqueos afectaron a 36.523 pasajeros y el perjuicio alcanzó a Bs 4,8 millones

Néstor Ríos, director de la ATT, fustigó los bloqueos propiciados por organizaciones del transporte y dijo que el daño económico afecta, principalmente, a ese sector.

Varios puntos de bloqueo se registran en carreteras de parte del sector del transporte pesado.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 4 de junio de 2024 / 11:08

El director ejecutivo de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Néstor Ríos, informó que la primera jornada de bloqueos en carreteras afectó a 36.523 pasajeros y que el monto por el perjuicio alcanzó a Bs. 4,8 millones.

“Hemos tenido 36.523 pasajeros afectados (por los bloqueos), con un monto de Bs 4.857.559 en venta de boletos afectados”, dijo el funcionario a los periodistas en la Terminal de Buses de La Paz.

El sector de transporte de carga anunció un bloqueo nacional de carreteras de 48 horas, que comenzó el lunes. La protesta se instaló contra la escasez de dólares y combustibles, los problemas de ese sector con la Aduana Nacional e Impuestos Nacionales, además de su demanda de abrogación del Decreto Supremo 5146.

Bloqueos

“Este monto económico refleja el ingreso directo al sector transporte. No estamos tocando el factor multidimensional que implica al sector turístico, comercial, industrial, el agro y otros”, apuntó Ríos en relación al costo de los pasajes vendidos.

La protesta, que comenzó la madrugada del lunes alcanzó hasta el final de la jornada 10 puntos de bloqueo, según informó el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño. Además, advirtió que la protesta no perjudica solo al Gobierno, sino a toda la población y daña la red vial fundamental y “alguien tiene que ser responsable”, por lo que anunció “procesos”.

El Gobierno, a través del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, y otras autoridades de Estado, se reunió la semana pasada con diferentes gremios del transporte. Ayer dialogó con una parte de los transportistas de Santa Cruz donde se indicó que el jefe de Estado los atenderá el 18 de este mes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Fallo a medias: sesión bicameral para tratar proyectos 073 y 075 sí, pero bajo procedimientos

Una decisión de la Sala Constitucional Primera de La Paz traslada el debate de los proyectos 073 y 075 nuevamente a la Cámara de Diputados.

Una sesión en la Asamblea Legislativa.

/ 3 de junio de 2024 / 13:59

La Sala Constitucional Primera de La Paz concedió una tutela parcial sobre una acción de cumplimiento presentada por la facción evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) contra el presidente nato de las Asamblea Legislativa, David Choquehuanca, sobre los proyectos de ley 073 y 075.

La decisión, conocida este lunes, dispone: “Conceder en parte la tutela solicitada por los accionantes, en cuyo mérito, dispone que la autoridad accionada, el señor Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia y Presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional, convoque al pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional para el tratamiento del proyecto de ley 073/2023-2024, una vez sea subsanado el defecto formal de procedimiento legislativo ante la cámara revisora, en atención a lo dispuesto en el artículo 163.6 de la Constitución Política del Estado”, según un documento publicado por la red DTV.

Proyectos 073 y 075

Se trata de la acción que presentaron los senadores William Torrez y Lucy Escobar, que exigieron a Choquehuanca convocar a una sesión plenaria de la Asamblea Legislativa para bordar los proyectos que buscan definir la situación de los magistrados y consejeros electos en 2017.

Con esta disposición judicial, el debate sobre la pertinencia o no de eso proyectos de ley vuelve a la Cámara de Diputados, en su condición de cámara revisora.

Cámara de Diputados

La exigencia por esos proyectos surgió desde el bloque de oposición y el evismo del MAS, quienes incluso conminaron a Choquehuanca a convocar a sesión de la Asamblea Legislativa, pues consideran que la Cámara de Diputados ya perdió competencia y que el plazo para su debate ya se cumplió.

En marzo de este año, la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, presidida por el diputado Juan José Jáuregui, determinó el rechazo y archivo de los proyectos. Consideraron que su contenido es “inconstitucional”.

La Cámara de Senadores, como instancia de origen, había aprobado los dos proyectos para su consideración en Diputados.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias