Nacional

Monday 27 May 2024 | Actualizado a 11:12 AM

Ministro Lima: ‘Evo, no puedes ser más candidato, la Sentencia 1010 es muy clara’

El ministro de Justicia, Iván Lima, dijo que la Sentencia Constitucional 1010/2023 anula las intenciones electorales de Evo Morales.

El ministro de Justicia, Iván Lima.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 26 de febrero de 2024 / 12:43

El ministro de Justicia, Iván Lima, se dirigió al expresidente Evo Morales y sus pretensiones electorales hacia 2025 y le dijo que no puede ser candidato debido, en su criterio, a la sentencia constitucional que eliminó la reelección presidencial indefinida.

“El derecho vigente es la Sentencia 1010/2023. Gracias por darme la palabra, Evo: no puedes ser más candidato”, dijo la autoridad ante los periodistas en La Paz.

En los últimos días, el mismo Lima había planteado un nuevo referendo que defina la situación de Morales y su anunciada candidatura en esos comicios.

La respuesta por parte del exmandatario no se dejó esperar. Dijo que Lima se contradice al reconocer la sentencia constitucional del 29 de diciembre y que, al plantear la actividad, “reconoce” su legítima habilitación a las elecciones de 2025.

Sentencia

Al respecto, Lima aseguró que no es necesaria una consulta ante la población sobre la repostulación de Morales y aseguró que su propuesta “únicamente planteó el debate a diputados evistas”.

“No hay por qué preguntar algo que ya está definido. El Estado de derecho es que Evo Morales no puede ser más candidato. No hay por qué volver a consular ese tema en una reforma constitucional”, agregó el titular de Justicia.

Morales es el único actor político que confirmó su postulación a los comicios presidenciales de 2025, pese a la sentencia que, además, declaró que no es un derecho humano.

Incluso, ante la insistencia de Morales, el viernes de la semana pasada, el diputado y presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Juan José Jáuregui, dijo que Morales puede ser “postulante, pero no candidato” en 2025.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce dice que antipatrias ‘con careta democrática’ buscan dar un ‘golpe blando’ a su Gobierno

El presidente Luis Arce.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 27 de mayo de 2024 / 10:21

El presidente Luis Arce afirmó este lunes que la “antipatria” en el país tiene una “careta democrática” con la que se busca dar un “golpe blando” a su gestión o generar un acortamiento de su periodo presidencial.

“La antipatria se demuestra con careta democrática, escondiendo sus fines abiertos de atentar el orden constitucional mediante planes siniestros que procuran a un corte blando o un acortamiento de mandato”, dijo en el acto en conmemoración por los 215 años de creación del Regimiento de Infantería 1 Colorados de Bolivia, en la Paz.

Nota en desarrollo…

Temas Relacionados

Comparte y opina:

A 41 días de la pausa, las elecciones judiciales no hallan una salida

La expectativa sobre las elecciones judiciales va creciendo, más cuando los presidentes de las comisiones mixtas de Constitución y Justicia Plural no convocan a sesión.

Postulantes para elecciones judiciales

/ 26 de mayo de 2024 / 21:53

Ya pasaron 41 días desde que la Sala Constitucional Tercera de Santa Cruz ordenó paralizar el proceso de preselección de postulantes a las elecciones judiciales. Desde esa vez, no hay salida posible para reencauzar el proceso.

El 16 de abril, ese tribunal dictó una medida cautelar sobre el proceso, por un amparo constitucional interpuesto por la abogada Margarita Medrano Mayta contra las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural de la Asamblea Legislativa.

 Se trata de la primera decisión judicial que puso en vilo la preselección, a la que acecharon 36 amparos constitucionales y una acción popular, según informó el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Jerges Mercado.

Elecciones judiciales

Precisamente, el 30 de abril, la acción popular, presentada por la abogada Yeny Dury Bautista, logró por parte de la Sala Constitucional Primera de Cobija una tutela que dejó en fojas cero todos los obrados de la preselección de postulantes. Además, consideró inaplicable la Ley 1549, de Elecciones Judiciales.

El jueves, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) le dio luz verde al proceso, al revocar el fallo de esa sala constitucional.

Sin embargo, pese a eso, aún no se retomó el trabajo en las comisiones mixtas para definir la lista de 192 profesionales que debe ser remitida al Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Ahora, la discusión para llevar adelante o no el proceso, que se detuvo en la etapa de evaluación de méritos –específicamente antes en los exámenes orales y escritos—, radica en la “competencia”.

Preselección

El presidente de la Comisión Mixta de Justicia Plural de la Asamblea Legislativa, senador evista del MAS) Roberto Padilla, advirtió que el proceso ya no puede seguir en la Asamblea Legislativa, pues según la Ley 1549, el plazo para que ese órgano culmine con la preselección se cumplió el 6 de mayo.

A cuatro días de que el TCP liberó las elecciones judiciales, ninguna de las dos comisiones llamó a sesión a sus miembros.

Al respecto, el ministro de Justicia, Iván Lima, aumentó la presión sobre los titulares de ambas comisiones. “Ya no hay pretextos” para no llevar adelante las elecciones judiciales y exigió a sus titulares “garantizar” el desarrollo y la culminación de la preselección.

“La responsabilidad está en (Miguel) Rejas y (Roberto) Padilla, como presidentes de las comisiones mixtas, tienen que dar garantías de que son idóneos en este cargo”, señaló Lima, en Sucre.

Comisiones mixtas

Sobre la competencia de la Asamblea Legislativa respecto del proceso, la autoridad afirmó que “no hay ningún límite” y que el “derecho político a elegir está por encima de cualquier plazo y norma”.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Senadores, el evista Andrónico Rodríguez, anunció que, en consenso con las fuerzas políticas, “se está trabajando” un proyecto de ley corta para la ampliación de plazos para la preselección.

Tomando en cuenta que el proceso de preselección comenzó el 16 de febrero, y el plazo de 80 días para que la Asamblea legislativa cumpla con su tarea, la propuesta de Rodríguez busca que se otorguen “entre 30 y 40 días”.

“Hemos tomado la determinación de empezar a trabajar en una ley corta para extender los plazos. Desde la Cámara de Senadores damos señales de unidad en torno al cumplimiento de la Constitución, de manera unánime coincidimos con la continuidad de la preselección este año 2024”, dijo en una conferencia de prensa.

Judiciales

Pese a que esa propuesta fue consensuada por las tres bancadas de la Cámara de Senadores, los acuerdos en Diputados “son más complicados”, como calificó el diputado Juan José Jáuregui, debido a la atomización de las tres fuerzas.

La expectativa por la continuidad de la preselección va creciendo, en medio de presiones por lograr los comicios para elegir a los profesionales que ocuparán los cargos de los magistrados y consejeros electos en 2017.

Se elegirá por tercera vez a las altas autoridades de los tribunales Constitucional Plurinacional (TCP), Supremo de Justicia (TSJ) y Agroambiental (TA), y del Consejo de la Magistratura. Una primera elección se celebró el 16 de octubre de 11 y, la segunda, el 3 de diciembre de 2017.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

CSUTCB impugnará decisión del TSE sobre congreso arcista del MAS hasta el 30 de mayo

Armin Flores, secretario de Actas de la CSUTCB, Armin Flores, insistió en la “legalidad” y “legitimidad” del congreso arcista, del que dijo que defenderán legalmente.

El congreso del MAS arcista en El Alto. Foto: Archivo

/ 26 de mayo de 2024 / 20:26

El secretario de Actas de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Armin Flores, informó este domingo que las organizaciones sociales del Pacto de Unidad impugnarán la decisión del Tribunal Supremo electoral (TSE) respecto del congreso de principios de mayo en El Alto.

“Ya hemos sido notificados con esa resolución como Pacto de Unidad. Existe el plazo de cinco días para poder realizar el recurso de revisión y lo vamos a interponer. Tenemos hasta el día jueves”, informó a Bolivia Tv.

MAS

En la resolución 195/2024, la Sala Plena del TSE explicó que los convocantes a ese cónclave no cumplieron con varios artículos del estatuto orgánico del Movimiento Al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), por lo que es oficina decidió no registrar las resoluciones del congreso arcista. Entre sus principales decisiones, estaba la elección del dirigente campesino Grover García, como nuevo jefe nacional del MAS.

La Sala Plena basó su decisión en un informe técnico de la comisión de supervisión del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde), que asistió al encuentro del 3, 4 y 5 de mayo.

Una resolución constitucional de una Sala de Garantías del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, que presidente el vocal Israel Campero, obligó al TSE la supervisión del encuentro nacional. Antes de eso, el TSE ya había rechazado la convocatoria del Pacto de Unidad.

Congreso

Flores insistió en la “legalidad” y “legitimidad” del congreso. Anticipó que, además, de las acciones jurídicas se asumirán “medidas de hecho”, aunque no precisó cuáles.

“Vamos a seguir adelante. Estas medidas que ha tomado el Tribunal Supremo Electoral ya son medidas legales y por el entorno legal vamos a defender el congreso”, aseguró.

Si bien el ala arcista celebró su congreso y hará “todo lo legalmente posible” por que se valide, existe otra convocatoria. El ala evista del MAS fijó como sede el municipio de Villa Tunari, en Cochabamba, para el 10 de julio de este año.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Mamani desmiente solitud de reunión con Morales; dice que éste quería reunirse con la FELCN

El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, dijo que Evo Morales “no tiene porqué reunirse” con los comandantes de la FELCN.

Morales dice que magistrados no renuncian porque buscan encubrir ‘corrupción’ del Gobierno.

/ 26 de mayo de 2024 / 19:30

El viceministro de Defensa Social, Jaime Mamani, desmintió al expresidente Evo Morales respecto de una supuesta solicitud de reunión privada con el exjefe de Estado. Al contrario, reveló que fue el exmandatario quien pidió una reunión privada con él, pero también con los comandantes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN).

“Mi persona nunca ha solicitado ninguna reunión ni ha realizado llamadas al expresidente Morales; por lo contrario, el expresidente Morales ha solicitado una reunión privada con los comandantes de la FELCN”, sostuvo en una entrevista con Bolivia Tv.

El funcionario explicó que dicha solicitud no fue atendida, pues consideró que “un expresidente no tiene porqué reunirse” con ese tipo de autoridades.

Jaime Mamani

Mamani respondió a las declaraciones que hizo Morales en su programa dominical de Radio Kawsachun Coca.

En criterio de Mamani, el exjefe de Estado “está acostumbrado a mentir sistemáticamente” y que busca “descalificar” las tareas del Gobierno en la lucha contra el narcotráfico.

El viceministro explicó que el líder cocalero ataca de manera sistemática la gestión de diferentes ministerios; además de autoridades y dirigentes de organizaciones sociales que no coinciden con él.

“En el Trópico de Cochabamba, lamentablemente, muchos dirigentes y autoridades, por el clamor de las bases tienen que hacer gestiones con nuestro gobierno, pero lamentablemente, son tildados de traidores o se busca como expulsarlos”, denunció Mamani.

Evo Morales

Asimismo, el funcionario advirtió que Morales impulsa una campaña de desinformación y que, con ello, busca movilizar a productores de coca con mentiras como que se “cerrará el mercado de coca (de Sacaba), indicando que vamos a erradicar toda la coca del trópico, indicando que no se está erradicando los cultivos de hoja de coca, todo totalmente falso”.

En las últimas semanas hubo un cruce de criterios entre ambos. Mamani dijo que el municipio de Villa Tunari, donde reside Morales, está “secuestrado por el narcotráfico”; por su parte el exmandatario afirmó que el Gobierno “protege” ese tipo de ilícitos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Mamani dice que la Justicia debe responder sobre si liberó o no a cómplices de Marset

La mañana de este domingo, Evo Morales acusó al Gobierno de liberar a los detenidos involucrados en el caso de Sebastián Marset.

El viceministro Jaime Mamani y Evo Morales

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 26 de mayo de 2024 / 18:39

El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, respondió a las acusaciones del expresidente Evo Morales, que dijo que el Gobierno liberó a las personas detenidas involucradas en el caso del capo uruguayo del narcotráfico Sebastián Marset.

“Quien tendría que responder si se ha liberado o no se ha liberado (a detenidos en el caso Marste) son las autoridades judiciales”, replicó a Morales.

Horas antes, en su programa dominical de radio Kawsachun Coca, el exmandatario acusó al gobierno de la liberación de los involucrados. En su justificación, Morales sostuvo que se trata del cumplimiento de un supuesto acuerdo con el narco uruguayo.

Jaime Mamani

“La gente que estaba detenida (por ese caso), toditingos (como se dice todos en la jerga de Santa Cruz) están liberados, en silencio, eso (por) el acuerdo que tienen. Están amasando plata”, dijo Morales.

El nombre de Sebastián Marset, hasta julio de 2023, no era conocido en el país. Entonces, se supo que un megaoperativo policial que buscaba su captura, fracasó y que el buscado en al menos seis países huyo de su vivienda en Santa Cruz, acompañado de su esposa, sus hijos y su equipo armado de seguridad.

Los datos brindados por el Gobierno, dan cuenta que unas 27 personas fueron detenidas, pero no se conoce, específicamente, de la situación jurídica de cada uno de ellos. Fueron investigados por la supuesta comisión de delitos vinculados con el narcotráfico; además de legitimación de ganancias ilícitas y se logró la confiscación de bienes, cuyo cálculo supera los $us 10 millones en bienes muebles e inmuebles.

Evo Morales

Marset tiene pendiente una orden internacional de captura por ese tipo de ilícitos. Incluso, esta semana, el fiscal paraguayo fiscal paraguayo Deny Pak develó mensajes encriptados entre el capo uruguayo y el narco paraguayo Miguel Ángel Insfrán, alias’ Tío Rico’, que supuestamente lo relacionan con dos asesinatos en 2020; uno en Uruguay y el otro, en Paraguay.

El intercambio de dardos entre Morales y Mamani comenzó cuando el titular de sustancias controladas afirmó que el municipio de Villa Tunari está “secuestrado por el narcotráfico”; eso, debido a que el 67% de las fábricas de droga destruidas en todo el país, según dijo, están en el territorio en el que reside el exmandatario.

Pero Morales fue más allá en su crítica. Sugirió que “los ataques” a Villa Tunari se deben a que su alcaldesa, Celinda Orellana, es mujer. “Hasta se puede pensar una satanización a la mujer alcaldesa, todo es villa Tunari”, preguntó Morales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias