Nacional

Monday 10 Jun 2024 | Actualizado a 22:02 PM

Director del INE recomienda a la población censarse en el lugar donde radica

El Censo de Población Vivienda se desarrollará el 23 de marzo y buscará reflejar la realidad del país a través de una boleta censal que cuenta 59 preguntas agrupadas en siete capítulos.

El director del INE, Humberto Arandia, en conferencia de prensa pasada.

/ 26 de febrero de 2024 / 13:11

El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, recomendó a la población censarse en los lugares donde radican para no ocasionar variaciones en los resultados del proceso.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, explicó que si las personas retornan a sus lugares de origen (a censarse), no van a contar con ítems de salud y educación en los lugares donde radican. Explicó que esta anomalía se denomina “fenómeno migratorio censal”.

Aseguró que este fenómeno repercute en la falta de ítems y de presupuesto en infraestructura y en distintas áreas, ya que los recursos son distribuidos en función de los resultados del Censo. Recordó que, por ejemplo, en 2012, en algunas zonas de El Alto, como Senkata (zona de migrantes) se registraron 100.000 personas menos de las que se habían previsto originalmente; lo que derivó en falta de ítems.

“Debemos hacernos censar donde realmente vivimos”, recomendó.

La recomendación se dio a raíz de que muchos municipios del país están reclutando a los residentes de sus comunidades con el fin de permitir el crecimiento y beneficiarse de la coparticipación tributaria y recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

Incluso, algunas comunidades están organizando campeonatos en los días próximos al Censo y exigen a sus pobladores reclutar un número determinado de residentes.

El Censo de Población Vivienda se desarrollará el 23 de marzo y buscará reflejar la realidad del país a través de una boleta censal que cuenta 59 preguntas agrupadas en siete capítulos.

Arandia informó que desde esta semana comenzará la difusión masiva, a través de televisión, radio y medios escritos, de la boleta censal para que la población tenga conocimiento de las preguntas y brinde una respuesta apropiada el día del Censo.

“Las respuestas reflejarán la realidad del país”, añadió.

Respecto a los voluntarios, aseveró que hasta la fecha faltan 39.152 voluntarios por ser registrados. Del total, 23,285 se requieren en Santa Cruz; lo que representa un 60% del total a nivel nacional.

El funcionario invitó a la población a participar del Censo e informó que los adolescentes de 15, 16 y 17 años requieren la autorización de sus padres; mientras que los mayores de 18 solo necesitan su carnet de identidad para inscribirse.

“No existe rango de edad que se limite; el único requisito es mayoría de edad”, dijo.

Sobre los beneficios a favor de los voluntarios, reiteró que los estudiantes tendrán hasta 30 puntos para disponerlos en tres materias. En el sector público y privado, los censistas tendrán dos días de permiso.

Arandia aseguró que está terminando la distribución de material en el país. Beni y Pando son los únicos departamentos que no cuentan todavía con las cajas producto de los desastres por las lluvias. Sin embargo, llegará hasta el miércoles.

Entre tanto, en La Paz, se están entregando las cajas a los 87 municipios. En el resto del país ya se tiene el material in situ.

Lea también: A 27 días del Censo; ¿Será el último de este tipo?

Comparte y opina:

Lluis Tó, otro jesuita pederasta de cuyas víctimas decían ‘son aymaras, se olvidan’

El cura pederasta (+) Lluis Tó llegó a Bolivia en 1992 con el respaldo de la Compañía de Jesús, luego de recibir condena por abuso sexual en España. Violó a niñas en El Alto y La Paz. Los jesuitas sabían de sus abusos.

Lluis Tó. Foto: RRSS

/ 10 de junio de 2024 / 15:48

El cura pederasta (+) Lluis Tó llegó a Bolivia en 1992 arropado por la Compañía de Jesús, luego de que la Audiencia Nacional de Barcelona, España, lo sentenció a dos años de prisión por abusar a una niña de ocho años en el colegio San Ignacio en ese país.

El cura llegó a instancias del provincial de entonces, Marco Recolóns, ahora con detención domiciliaria por el delito de encubrimiento en el caso del cura pederasta Alfonso Pedrajas (+).

El 30 de abril de 2023 estalló el escándalo “Pica” Pedrajas tras la publicación de un reportaje del periódico español El País titulado ‘Diario de un pederasta’. Se trata de una revisión del documento, de 383 páginas, en el que el cura confesó que abusó sexualmente de al menos 85 menores de edad en su paso por América Latina.

Después de conocerse el reportaje, salieron a la luz más casos de curas pederastas en Bolivia. A raíz de ello, se produjo un documental español que aborda abusos sexuales propiciados por los Tó (+) y Francesc Peris en Bolivia.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, el exjesuita Pedro Lima reveló que después del anuncio del documental aparecieron más víctimas de Tó en España. “Fueron 25 años de impunidad, desde que Tó llegó a Bolivia, trabajó con niños hasta su muerte”.

Recordó que, entre 2018 y 2019, cuando estallan los casos de Ti y Luis Roma, la Compañía de Jesús en Bolivia justificó que el sacerdote Tó solo cometió delitos en Barcelona, España. Y, según los jesuitas, ya no iba a trabajar con niños en Bolivia.

“Quiero desmentir esa información abiertamente, en 2992, Luis Palomera, lo primero que hace es darle contacto con niños en la Parroquia Virgen Milagrosa de El Alto, donde abusó a niñas aymaras en las catequesis”, contó Lima.

Recordó que, cuando confrontó a Tó por el caso, éste le dijo que “ha debido caerse en el baño”. Y lo despidió deprisa del lugar.

Nunca más Lima pudo volver a la parroquia de la zona Pedro Domingo Murillo en El Alto.

Contó que le dijeron que estaba exagerando con las denuncias y que le pidieron olvidarse del tema. Lo peor, justificaron a Tó y revictimizaron a las niñas violadas: “Eran niñas aymaras, indígenas, pequeñas, ya se han debido olvidar (de la violación)”.

Lima develó que, en 1997, Tó abusó a menores y fue enviado a trabajar a la red de Fe y Alegría en Perú y volvió en 1998. Contó que Recolóns, entonces provincial de la Compañia de Jesús, le pidió elegir dónde trabajar en La Paz: en San Calixto o San Ignacio.

«En Següencoma (San Ignacio) hay niños hasta en la sopa por eso sería mejor que trabajes en San Calixto», recordó Lima de las frases de Recolóns ante Tó.

Sin embargo, Tó se resistió a ir a San Calixto porque ahí iba a trabajar con padres de familia y adultos, pero después aceptó, porque cerca de San Calixto había una institución donde había niños. “Ahí aceptaron a Lluis Tó con gusto”.

Lima lamentó que sus denuncias contra el sacerdote Tó le costaron su expulsión de la Compañía de Jesús. «Sabían en España y Bolivia que Lluis Tó abusaba también de niños en Bolivia».

Con indignación, el exjesuista anunció que el proceso se extenderá al sacerdote católico venezolano Arturo Sosa Abascal y al exprovincial Luis Palomera por encubrimiento de los abusos sexuales de Tó.

A las 20.00 del 11 de abril de 2017, Tó González murió a los 82 años, después de un estado de salud muy delicado que atravesó. Los años previos a su muerte, recibió “acompañamiento psiquiátrico y psicoterapéutico”, en España, Bolivia y Perú. Los tratamientos eran financiados por los jesuitas.

Lea también: Compañía de Jesús asumirá acciones en busca de justicia para víctimas de abusos

Comparte y opina:

El Estado adquiere obras inéditas de Alandia Pantoja; tendrá exposición y sala especial

Miguel Alandia Pantoja nació en Catavi, Bolivia, en 1914 y falleció en Lima, Perú, en 1975. Fue un pintor y muralista boliviano. Desde muy joven estuvo envuelto en las luchas sociales y reflejó su conciencia social en su arte.

Obra de Miguel Alandia Pantoja. Foto: RRSS

/ 10 de junio de 2024 / 14:27

La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB) adquirió la colección de pinturas y bocetos del artista revolucionario Miguel Alandia Pantoja. Las 152 obras serán custodiadas por el Museo Nacional de Arte (MNA), institución que prepara una presentación de piezas, muchas de ellas inéditas, el 18 de junio en su Patio de Cristal.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, la directora del MNA, Claribel Arandia, anunció que el Estado boliviano adquirió las obras del «artista de la Revolución». Reveló que, para la adquisición de las piezas, el Estado erogó un poco más de Bs 1 millón, por debajo de la oferta inicial de la familia.

El paquete consta de 66 obras en óleo sobre tela, 14 obras en óleo sobre cartón, 39 creaciones hechas en piroxilina sobre cartón, 30 en acuarela sobre papel, dos en dibujo sobre papel y una obra en dibujo sobre tela.

“La primera oferta fue hace tres años, era de más de $us 200.000. Para el Estado era muy caro; sin embargo, se hicieron negociaciones. Fue una gestión de larga data, pero llegó a las manos perfectas”, dijo.

Además, la familia de Alandia Pantoja decidió donar indumentaria, materiales y otros enseres del muralista.

Contó que los interesados podrán ver obras que no han salido e incluso están disponible los bocetos originales de los murales destruidos en la época del expresidente René Barrientos Ortuño.

Alandia Pantoja nació en Catavi, Bolivia, en 1914 y falleció en Lima, Perú, en 1975. Fue un pintor y muralista boliviano. Desde muy joven estuvo envuelto en las luchas sociales y a través su arte pudo reflejar su ideología y conciencia social.

Combatió en la Guerra del Chaco liberada entre 1932 y 1935. Por ello, gran parte de sus trabajos están vinculados al patriotismo y la exaltación de la clase obrera-trabajadora, minera, campesina e indigenista.

Fue uno de los fundadores de la Central Obrera Boliviana (COB), también fundó en 1953 el Sindicato de Artistas y Pintores Revolucionarios. Y, en 1961, la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP).

Además, participó activamente en la Revolución Nacional de 1952 junto a miembros de la izquierda boliviana. El entonces presidente Víctor Paz Estenssoro lo invitó a pintar el mural “Historia de la Mina”, en el recibidor del Palacio Quemado, que años después fue destruido por mandato del dictador René Barrientos.

El artista no abandonó su posición política y siguió produciendo arte monumental en otras instituciones como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Cancillería y el Hospital Obrero.

Sus murales “Historia de la Mina”, “Historia del Parlamento boliviano” y “Hacia el mar” fueron destruidos por completo. Aunque partió al exilio en Perú, Alandia no dejó de pintar, dibujar ni de militar en el Partido Obrero Revolucionario (POR).

Miguel fue un gran artista no solo reconocido en Bolivia, sino América Latina. Por ello, Arandia aseguró que la adquisición de las obras fue inversión que se hizo en justicia a la familia del artista. “La familia ha sido muy noble de donarnos algunos objetos personales”. 

“La función del museo es cuidar este tesoro porque (Miguel) es un hombre comparable con los grandes artistas latinoamericanos y su incidencia en el arte pictórico del mural”, añadió.

Además, anunció que el primer lote de las piezas es inédito y el público paceño podrá visualizar todas las obras, donde el artista plasmó sus ideas.

“Tenemos bocetos, paletas, vestuario. Este 18 estamos esperando al público. Por primera vez, mostraremos estas obras”, acotó.

Develó que se prevé la instalación de una sala específica para mostrar la colección artística de Alandia. “Para el año será una sala permanente de este emblemático artista que marcará la vida de las nuevas generaciones”.

La compra de las obras es considerada un logro para Bolivia y un regalo adelantado por las celebraciones del año del Bicentenario del país. El Centenario fue festejado en 1925 durante el gobierno del presidente Bautista Saavedra. En 2025, se celebrará el Bicentenario bajo el mandato de Luis Arce.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Jáuregui advierte con convocar a sesión de una comisión mixta para destrabar las judiciales

Las elecciones judiciales están entrampadas desde la paralización a mediados de abril. Sin consensos en la Asamblea y fracturas internas en las fuerzas políticas, la preselección continúa en vilo.

El diputado Juan José Jáuregui en una entrevista pasada en La Razón.

/ 10 de junio de 2024 / 12:02

El presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Juan José Jáuregui, advirtió con convocar a sesión de la Comisión Mixta de Constitución, en su rol de vicepresidente de esa instancia, para reanudar el proceso de preselección de candidatos a las elecciones judiciales.

“De no existir mañana una convocatoria (por parte del senador Miguel Rejas), vamos a vernos en la obligación de retomar la labor. Tenemos un plazo y no vamos a seguir aguardando”, dijo en entrevista con La Razón Radio.

El legislador argumentó que los vicepresidentes de las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural pueden convocar a retomar el trabajo de sus oficinas, ante la inacción de los titulares de ambas oficinas.

Las elecciones judiciales están entrampadas por la falta de acuerdos y el dilema político de obedecer al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) o las resoluciones de la sesión legislativa presidida por el titular de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez.

Aunque ya no existen trabas por parte de la Justicia, ni del Órgano Legislativo, las comisiones mixtas no han convocado a sesión para reanudar el proceso de preselección, a pesar de que hay vía libre por parte del TCP y la Asamblea.

Al respecto, Jáuregui reclamó que, pese a que “no hay ningún proceso que frene las elecciones judiciales”, no se haya continuado con el proceso.

El 6 de junio se llevó adelante la polémica sesión del pleno de la Asamblea, en la que se determinó la continuidad de las elecciones judiciales. Sin embargo, hasta la fecha, los legisladores no han retomado el trabajo en ninguna instancia.

“Desde el 6 de junio no existe ni una convocatoria de ambos presidentes de comisiones mixtas. Observamos un doble discurso de este bloque de oposición. Tenían que convocar a sesión el 7. Hoy lunes, no hay ni convocatoria ni comunicado”, reclamó.

En su criterio, el tema de las judiciales ya salió del escenario jurídico e ingresó al campo de voluntades políticas. “Las comisiones no tienen ninguna determinación que impida la preselección. Sin existir el impedimento, se debió reanudar el proceso”.

Por otro lado, el diputado descartó que el presidente Luis Arce promulgue las normas aprobadas en la polémica sesión de la Asamblea Legislativa celebrada el jueves de la semana pasada.

El jueves, en maratónica y accidentada sesión, el ala vista del Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos sancionó el proyecto de ley 075, de cese de funciones de magistrados y consejeros electos en 2017, y subrogación de tareas administrativas a personal subalterno, y la 079, de crédito externo para la construcción de un tramo de la doble vía Caracollo-Colomi; y aprobó resoluciones sobre elevación a rango de ley del Decreto Presidencial 5137, de Concesión de Amnistía e Indulto por Razones Humanitarias, y de continuidad del proceso de preselección de postulantes para las elecciones judiciales.

Sin embargo, estas resoluciones todavía están en vilo porque el TCP ordenó la paralización de la sesión. Además, Arce debe promulgar las leyes emanadas de la sesión.

Lea también: Morales cuestiona que Choquehuanca no defienda el órgano que preside y reprocha consulta al TCP

Comparte y opina:

Silva: El tomate y cebolla bajará de precio, y se garantiza abastecimiento de arroz

“Las próximas dos semanas empieza la cosecha y comenzará a mejorar la producción de tomate y cebolla”, informó el viceministro de Defensa al Consumidor, Jorge Silva.

Foto: RRSS

/ 10 de junio de 2024 / 10:51

El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, informó que el precio del tomate y la cebolla comenzará a bajar en las próximas dos semanas, y garantizó el abastecimiento a la demanda de arroz en el mercado interno.

“Las próximas semanas empieza la cosecha y comenzará a mejorar la producción de tomate y cebolla. Hemos visto una tendencia de bajada”, dijo en entrevista con La Razón Radio.

En los últimos días, la población ha manifestado su preocupación por el incremento de precio de algunos productos de la canasta familiar, pero, particularmente, en la cebolla, el tomate y el arroz.

Vendedoras de los distintos mercados de La Paz coincidieron en señalar que la elevación de costos ocurre desde hace semanas y es producto, según ellas, de la baja producción debido al clima y el contrabando.

Al respecto, Silva explicó que el incremento de precios en algunos productos de la canasta familiar ocurre debido a su temporada de producción, por ejemplo, en frutas y verduras cuyos costos son estacionales.

Indicó que el costo del tomate se “disparó” por las intensas lluvias y fenómenos climáticos en el país. “Conversamos con los productores y nos dicen que tuvieron un retraso, debido a las lluvias. Las inundaciones se han llevado miles de hectáreas, por eso la producción está retrasada”.

“Es anormal el precio del tomate, pero ahora la tendencia es a bajar”, aseguró.

A su vez, señaló que el azúcar, fideo, los granos y cereales no subieron de precio en esta temporada; sin embargo, anunció reuniones con empresarios y productores de arroz, debido a un incremento de Bs 100 por quintal en el mercado.

En cuanto a los productos importados y/o de contrabando, como shampoo, jaboncillos y tintes de cabello, sufrieron un incremento de precios desde sus países de origen. “Esto ocurre debido a la inflación que hay en los países de origen”.

Respecto al abastecimiento de arroz, afirmó que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) subirá mensualmente a más de 65.000 quintales, la oferta de arroz para atender la sobredemanda y frenar la especulación.

En su criterio, el alza de precios se debe a factores externos, climatológicos y especulación por parte de algunos actores. De ese modo, ratificó la reactivación del Comité Interinstitucional de Seguridad Alimentaria para regular precios de la canasta familiar y luchar contra el contrabando.

La conformación de esta institución es una respuesta a hechos vinculados al agio, especulación y contrabando de alimentos. Según el viceministro, en los países vecinos, los precios de los alimentos están siendo comercializados en costos mayores, y los intermediarios priorizan ese mercado.

Es así que, estas personas incurren en el delito de contrabando, lo que genera agio y especulación de productos básicos. Para contrarrestar estos problemas, el Gobierno prevé implementar ferias móviles del productor al consumidor.

Lea también: En tres mercados de La Paz, la cebolla, el tomate y el arroz subieron de precio

Comparte y opina:

Vero Pérez encarnará a Amy Winehouse en el Espacio Kuú Inti este viernes

La cantautora boliviana Vero Pérez rinde un emotivo homenaje a las icónicas canciones de la legendaria cantante Amy Winehouse.

Vero Pérez en su presentación en Piedra, papel y tinta de La Razón. Foto: La Razón

/ 7 de junio de 2024 / 15:58

La cantautora Vero Pérez interpetará los éxitos de la cantante británica Amy Winehouse, este viernes a las 20.00, en el Teatro Kuú Inti, ubicado el El Bosque Boulevard de la Calle 15 de Calacoto, en La Paz.

En entrevista con La Razón Radio, la artista contó que el espectáculo tendrá una duración de 2 horas, aproximadamente, e interpretará 15 canciones de la artista británica. El espacio tiene la capacidad de albergar a 300 personas, quienes podrán disfrutar del concierto en las butacas o en mesas frente al escenario.

“Las mesas de adelante ya están ocupadas”, dijo.

Amy Jade Winehouse fue una cantante y compositora de diversos géneros musicales, principalmente jazz, rhythm and blues, soul y ska. Se le conoce por ser contralto, registro vocal que fue descrito como “acústicamente poderoso”.

Los boletos estarán a la venta en el Espacio Kuú y en la página web de TODOTIX, para las compras en línea.

Vero Pérez tiene una de las voces más icónicas del país y viene de una familia que siempre estuvo ligada a la música. Con el género del jazz, ganó su lugar y después interpretó varios géneros de forma exitosa.

Entre los artistas musicales que la inspiran siempre menciona a la maestra Matilde Casazola y Emma Junaro de quiénes rescató que no solo fueron cantantes sino también poetas. Según dijo, otra de sus inspiraciones fue Winehouse.

Temas Relacionados

Comparte y opina: