Sociedad

Monday 10 Jun 2024 | Actualizado a 07:48 AM

Sismos en Bolivia: diariamente se registra un promedio de cinco eventos

En 2023 se reportaron 1.910 temblores en el país

/ 29 de abril de 2024 / 07:06

Gracias a su ubicación geográfica en el continente sudamericano, Bolivia es un país con actividad sísmica moderada; sin embargo, diariamente registra un promedio de cinco sismos.

La mayoría de los movimientos tectónicos en el país son de intensidad moderada, por eso son poco percibidos por la población.

El Observatorio San Calixto, la única institución en Bolivia que registra estos fenómenos naturales, lleva un reporte diario y anual de la actividad sísmica en Bolivia.

Mayra Nieto, ingeniera geóloga que trabaja en el Área de Operaciones del laboratorio científico, explicó a La Razón que los términos sismo, terremoto o temblor tienen similar concepto, aunque en el país no se los diferencia.

“Bolivia tiene actividad sísmica moderada; no es alta como Chile ni tampoco es baja como Brasil. Estamos ubicados en la placa tectónica de Sudamérica y ahí se generan los sismos”, explicó.

Revise: Registran un sismo de magnitud 5,1 en la provincia Pacajes de La Paz

Sismos

Según el Mapa Probabilístico de Amenaza Sísmica elaborado por el Observatorio, en Bolivia se identifican tres zonas: la occidental y la central, donde existe mayor actividad sísmica, y la oriental, donde hay pocos registros de movimientos telúricos.

“En el país tenemos dos fuentes de origen de un sismo. Una está relacionado a fallas geológicas ubicadas en el centro de Bolivia, y la otra fuente sismogénica es por el contacto de las placas tectónicas, que es un proceso por el cual la placa de Nazca (placa oceánica situada en el océano Pacífico frente a la costa occidental de Sudamérica) se introduce por debajo del continente hacia la placa sudamericana y eso genera que se produzcan terremotos”.

Los departamentos donde existe mayor actividad sísmica son los que están afectados por la placa de Nazca: Potosí y Oruro. En esa área también se ubican países, como Chile y Perú, con alta amenaza sísmica.

La zona relacionada a las fallas geológicas abarca a los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y parte de Santa Cruz.

Los terremotos se miden en las escalas de Mercalli y Richter. La primera interpreta la intensidad basada en las instalaciones humanas dañadas por el sismo; mientras que la segunda mide la energía liberada por el movimiento telúrico. En Bolivia se usa la escala de Mercalli que va de I al XII, dependiendo la intensidad.

Según los registros del Observatorio, la actividad sísmica en el país durante los últimos tres años subió paulatinamente con cifras por encima de los 1.000 reportes. En los últimos tres años, Potosí fue el departamento con mayor cantidad de movimientos telúricos, mientras que, en Pando y Beni, prácticamente, no hubo incidencias del fenómeno.

En 2021 se registraron 1.394 sismos, de los cuales 909 se reportaron en Potosí; mientras que en 2022 la cifra subió a 1.686 y nuevamente ese departamento tuvo las cifras más altas, con 1.026 temblores. El año pasado, el número se incrementó a 1.910 y, de esos, 1.169 fueron en Potosí.

“El año pasado hubo un evento importante, fue el 7 de marzo de 2023, un sismo con una intensidad de III a IV en la escala de Mercalli en la ciudad de Cochabamba. La población lo sintió e incluso provocó rajaduras en algunas viviendas que no están bien construidas”, informó la experta.

Dato

Aclaró que la intensidad de un sismo se refiere a los daños que provoca; en cambio, la magnitud es un parámetro que registran los equipos sísmicos.

“En los últimos tres años se muestra aparentemente un tipo de incremento, pero las gráficas muestran la magnitud y varios son superficiales. Esto demuestra que nuestra red sismológica es capaz de detectar sismos menores, pequeños y poder localizarlos”.

Los eventos que la población llega a percibir son los que son superficiales, es decir de 0 a 70 kilómetros (km) de profundidad; mientras que los intermedios (de 100 a 300 km) y los profundos (de 500 a 700 km), generalmente, solo son registrados por los equipos.

La historia sismológica de Bolivia muestra que no todos los sismos han sido leves. Nieto lo confirmó, y explicó que el último terremoto fuerte en Bolivia fue el de Aiquile y Totora, en Cochabamba, el 22 de mayo de 1998.

Las sacudidas marcaron un registro de VII en la escala de Mercalli y causaron la muerte de 78 personas, varios heridos, 385 viviendas desplomadas y 312 parcialmente destruidas.

Sin embargo, antes de ese hay uno con mayor intensidad. Fue registrado el 9 de junio de 1994, de VIII grados en la escala de Mercalli. El sismo se produjo a 600 kilómetros de profundidad en Rurrenabaque (Beni), razón por la que no dejó víctimas, pero ocasionó rajaduras en paredes. Fue sentido en varias capitales de Sudamérica y hasta en Hong Kong por la fuerza de las ondas.

Antes hubo otros terremotos. En 1948, en Sucre hubo una fuerte sacudida que colapsó varias estructuras; tuvo un registro de VII en la escala de Mercalli.

“Influye también el tipo de suelo en cómo la onda sísmica se va amplificar”, aclaró Nieto.

En el caso de la ciudad de La Paz, la funcionaria explicó que en los últimos 100 años la información instrumental no evidencia un evento de este tipo.

La ciudad es afectada por las ondas de sismos en Perú y Chile. Consideró, sin embargo. Además, La Paz es vulnerable debido  al suelo inestable sobre el que están emplazadas las edificaciones y la cantidad de ríos que las atraviesan. Otro factor de vulnerabilidad ante los desastres es la poca prevención que existe en la población. La gente no sabe cómo reaccionar ni qué hacer.

La amenaza sísmica en Bolivia es latente, los terremotos no se pueden predecir y son un fenómeno natural que puede ocurrir cuando sea. El Observatorio San Calixto tiene equips de alerta.

El Observatorio celebrará 111 años

La Fundación Privada de Fieles Observatorio San Calixto es una institución privada que forma parte de las obras de la Compañía de Jesús en Bolivia.

Fue fundada por recomendación de la Segunda Asamblea General de la Asociación de Sismología, realizada en Manchester en julio de 1911, e inició sus actividades el 1 de mayo de 1913. El miércoles celebrará 111 años.

Su principal actividad es el monitoreo y vigilancia de la actividad sísmica en Bolivia, que permite la investigación de la sismología para el conocimiento de la amenaza sísmica del país.

Se inició con una sola estación sísmica instalada por el padre Pierre Marie Descotes, fundador y primer director en 1913.

Él armó un sismómetro mecánico en la cripta del colegio San Calixto y ahumaba una hoja de papel que luego colocaba en un rodillo, donde quedaba registrado, con una aguja, cuando se percibía un temblor. Esos registros aún se guardan en el Museo Sismológico del Observatorio.

La entidad tuvo cuatro directores y actualmente es dirigida por Gonzalo Fernández.

De tener solo una estación, hoy en día cuenta con 22, entre permanentes y temporales, distribuidas en todo el país. Su personal está conformado por tres profesionales analistas, un voluntario francés, personal administrativo y otra de apoyo.

Desde hace 50 años tiene un convenio con la institución francesa Cea Dase, que apoya el trabajo de las estaciones, del cooperante y de entrenamiento.

El Observatorio San Calixto cuenta con un catálogo sísmico histórico desde 1650, donde se hallan relatos recopilados de los terremotos en Bolivia. El catálogo instrumental se inició el 1 de mayo de 1913 y está vigente hoy.

Rige una norma para edificaciones sismo resistentes

El 27 de noviembre de 2023 el Ministerio de Obras Públicas emitió la Resolución Ministerial 271 que aprueba la Norma Boliviana de Diseño Sísmico, que contiene 14 capítulos y tres anexos.

El Observatorio San Calixto forma parte del comité técnico que elaboró esa norma, que es única en el país.

“Es un gran logro e implica a las nuevas edificaciones por encima de tres pisos y para las antiguas, que son de nivel importante, como hospitales, para que puedan hacer algunas refacciones para que soporten un sismo. Hay que aclarar que no son (edificaciones) antisísmicas, sino sismorresistentes”, explicó Nieto.

La norma indica que el objetivo es mejorar las construcciones y así evitar desastres, salvaguardando la vida e integridad física de los ciudadanos bolivianos.

Asimismo, explica que el diseño sismorresistente de viviendas hasta 10 metros de altura sobre el nivel del terreno debe ser regulado por las entidades territoriales autónomas, es decir alcaldías, gobernaciones y organizaciones indígenas autonómicas.

“Se refieren específicamente a edificaciones públicas y privadas como: edificios de vivienda, conjuntos habitacionales, comercios, oficinas, hoteles, restaurantes, etc.; centros religiosos, teatros, cines, museos, parqueos, escuelas, clínicas, hospitales, universidades, centros culturales, deportivos, estadios, coliseos, terminales de transporte terrestre, terminales y torres aeroportuarias, fabricas, bodegas y otras”, indica el documento.

La norma detalla cómo deberán ser las construidas las edificaciones, el análisis del suelo, del material y el diseño de las mismas.

Actualmente, el documento se encuentra en socialización a través del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo.

Comparte y opina:

Emapa subirá la oferta de arroz a 65.000 quintales al mes

El ministro Néstor Huanca explicó que se venderá por arrobas y garantizó que el Gobierno tiene la cantidad suficientes del producto en silos.

El ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca.

/ 9 de junio de 2024 / 22:03

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) subirá mensualmente a más de 65.000 quintales, fraccionados en arroba, la oferta de arroz para atender la sobredemanda y frenar la especulación, informó este domingo el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca.

La autoridad dijo que se controlará que los acopiadores privados comercialicen el producto a “precios normales”. Asimismo, ratificó que se realizarán ferias barriales con la oferta de arroz y otros productos de la canasta familiar a precio y peso justo.

Explicó que este año, el Gobierno proyecta tener 851.965 toneladas de arroz en chala, lo que supera el consumo interno que es 828.405 toneladas. “Hay existencia suficiente de abastecimiento de arroz para los bolivianos”, garantizó.

De acuerdo con los datos oficiales hubo una demanda “extraña” de arroz en tiendas de Emapa, que subió de más de 23.000 quintales a enero a más de 45.000 en lo que va de junio, por lo que se definió poner en oferta desde lo público más de 65.000 quintales mensuales para atender la demanda.

“Tomando en cuenta esta demanda creciente, estamos pensando vender cada mes alrededor de 65.000 quintales de arroz, obviamente fraccionados en arroberas”, explicó.

Calculó que, hasta diciembre, con ese ritmo de venta, se comercializarán 455.000 quintales de arroz, lo que representan 41.470 toneladas de las más de 43.000 que existen en silos del Estado. “Se abastecerá con normalidad”.

También se prevé controlar la comercialización en el sector privado. “Ellos tienen que vender a precios normales en el territorio nacional, eso vamos a exigir, tienen que vender normalmente incrementando un costo de utilidad al mercado nacional”, anunció.

Puso como ejemplo que el arroz estaquilla en el mercado abierto, en las tiendas privadas, se vende alrededor de Bs 235 el quintal; mientras que Emapa lo oferta a Bs 198,5 el quintal y Bs 50,5 la arroba.

Lea más: El Gobierno espera que los precios bajen en dos semanas tras la nueva cosecha

Arroz

Explicó, además, que una familia de cinco personas consume en promedio 5 a 6 kilos al mes de arroz y Emapa vende hasta dos arrobas que pueden alcanzar hasta dos meses; sin embargo, en los últimos días se vio a personas de una misma familia comprando hasta dos quintales por semana.

“No se puede pensar que una familia venga en una semana a comprar dos quintales, pensamos que está acopiando u ocultando por eso vamos a vender por arrobas”, dijo.

Huanca recordó que el sector privado estaba amenazando porque el Gobierno decidió bajar la compra del arroz a los productores, pero ahora dejaron las advertencias y guardan silencio, lo que es considerado, por lo menos, llamativo.

Como parte de la estrategia para controlar el precio del arroz, Emapa llevará sus productos hasta los barrios, para que la población pueda abastecerse de lo que requiera a peso y precio justo.

La autoridad explicó que los precios del arroz en Brasil y Argentina se dispararon, lo que hace que algunas comerciantes vean interesante esos mercados y traten de desviar este producto.

Emapa vendió en enero alrededor de 23.548 quintales de arroz, en febrero 34.000, en marzo 39.000, en abril 26.900, en mayo la venta se incrementó a 45.000 quintales.

Comparte y opina:

En tres mercados de La Paz, la cebolla, el tomate y el arroz subieron de precio

Las caseras culpan a la baja producción debido al clima y al contrabando; sin embargo, aseguran que los precios ya están bajando.

En Villa Copacabana hay abastecimientos de todos los productos. Foto: La Razón

/ 9 de junio de 2024 / 20:59

El tomate, la cebolla y el arroz incrementaron su precio desde el mes pasado, confirmaron a La Razón las vendedoras de los mercados de la calle Rodríguez, Villa Copacabana y Alto Obrajes, en La Paz.

En un sondeo realizado por La Razón, las vendedoras de los tres mercados coincidieron en señalar que la elevación de costos ocurre desde hace semanas y es producto, según ellas, de la baja producción debido al clima y el contrabando.

En el mercado Rodríguez, uno de los más populares de La Paz, dos vendedoras dijeron que la cebolla llega de Cochabamba y la producción este año bajó, por lo que el precio se incrementó.

“Hace poco ingresó cebolla mizqueña, de Cochabamba. La cuarta (arroba) está entre 18 y 20 bolivianos. La blanca es más cara, está a 25 a 30 bolivianos la cuarta; la semana pasada costaba 35. La gente se queja y ya no compra como antes”, dijo una de las caseras.

Respecto al tomate, existe gran variedad y cantidad de ese producto en el mercado Rodríguez. La libra cuesta entre Bs 4 y Bs 6. “Traen de Río Abajo, pero es poca la producción y de Cochabamba y Tarija está llegando poco, además se lo llevan a Argentina”, complementó.

Ofertan también tomate yungueño a Bs 15 el kilo y a Bs 12 el “más larguito”; la libra se vende entre Bs 4 y Bs 7.

Esta verdura se vende también por kilo, a Bs 10 y Bs 12 y la cuartilla a Bs 30.

Otra vendedora dijo que como llovió “a destiempo” y hubo sequías y heladas, el tomate no maduró rápido, “necesita clima equilibrado sino no crece, por eso se da solo en los valles”.

Ellas aseguraron que hay abastecimiento y que el precio de este producto en La Paz, en comparación a otras ciudades, es más bajo.

Respecto al arroz, lo venden por quintales y varía, según la calidad, entre Bs 280 y Bs 380. El quintal de arrocillo cuesta Bs 130.

“Sí subió, lo que costaba 270 bolivianos subió a 360; pero el precio no es estable, sube y baja. Llega sobre todo de Santa Cruz”, dijo la comerciante.

Lo contrario ocurre con la papa, que se cotiza desde Bs 20 hasta Bs 40 la cuartilla, según el tamaño y la variedad.

Lea más: El Gobierno espera que los precios bajen en dos semanas tras la nueva cosecha

Otros mercados

En las calles de Villa Copacabana la cebolla blanca se vende a Bs 35 la cuarta arroba y a Bs 20 en el caso de la morada.

La libra de tomate varía, según el tamaño, entre Bs 5 y Bs 6, y existe abastecimiento. También lo venden por cuartilla a Bs 36.

El arroz se vende por bolsas de cinco kilos y dependiendo de la calidad se encuentra entre Bs 35 y Bs 42.

Otros productos, como el huevo, se cotiza entre Bs 28 a Bs 36 el maple.

En el mercado de la zona de Alto Obrajes los precios son similares. El tomate se vende entre Bs 6 y Bs 8 la libra y Bs 11 y Bs 12 a Bs 18 el kilo dependiendo del tamaño.

La cebolla roja se vende por libra a Bs 5 y Bs 6 y la blanca está entre Bs 8 y Bs 10. Allí aseguraron que se incrementó el costo porque el producto está llegando en poca cantidad.

Las bolsas de cinco kilos de arroz se cotizan entre Bs 36 y Bs 35 según la calidad y la marca.

En los tres centros de abasto, las vendedoras aseguraron que los precios ya están bajando pues está llegando más producto.

El Gobierno confirmó que los precios de algunos productos, tomate, cebolla y arroz, principalmente, se incrementaron en las últimas semanas y señaló tres razones: el contrabando a la inversa, la inflación importada y factores climáticos.

Sin embargo, las autoridades activaron más controles en las fronteras y mercados para frenar la salida ilegal de alimentos y frenar el agio y la especulación. Además, promoverán ferias populares para que los productores vendan a precio y peso justo.

Comparte y opina:

El Gobierno espera que los precios bajen en dos semanas tras la nueva cosecha

El viceministro Jorge Silva dijo que su despacho recibió denuncias de que hay productores que venden las semillas y fertilizantes que les entrega el Gobierno. Pidió mayor intervención de las alcaldías

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva.

/ 9 de junio de 2024 / 14:18

El retraso en el calendario agrícola producto de los fenómenos climáticos retrasó un mes y medio la cosecha y se espera que con los nuevos productos los precios de varios alimentos baje, dijo este domingo el viceministro Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva.

“Los productores dicen que hay retraso en calendario agrícola y en un par de semanas recién van a empezar a cosechar los productos, con un retraso de mes y medio, y de ahí en adelante esperamos que se normalice y los precios vayan bajando”, dijo la autoridad.

Asimismo, informó que algunos productores exigieron mayor control del Gobierno a quienes entregan semillas y fertilizantes, pues denuncian que hay gente que vende esos productos que son parte de la política del Gobierno para subvencionar ciertos alimentos.

“Hay productores que ni siquiera siembran, se les entrega a precios subvencionados, pero no siembran y venden la semilla y los fertilizantes, hacen negocio. Otros dicen que lo llevan de contrabando; ahí también necesitamos un control de las autoridades de los tres niveles para que esa producción que está siendo subvencionada tiene que quedarse en el mercado local”, explicó.

Lea más: Silva denuncia que hay ‘especulación política’ que apunta a crear ‘sensación de crisis’

Precios

Silva recordó que la semana pasada se reactivó el Comité Interinstitucional de Seguridad Alimentaria; con el objetivo de intensificar los controles en las fronteras para evitar el contrabando de productos de la canasta familiar.

Advirtió que se decomisarán todos los productos que estén saliendo sin autorización y se los destinará al mercado interno para que sean vendidos a precio justo.

Asimismo, indicó que se debe eliminar a los revendedores, que se aprovechan de la coyuntura para elevar los precios; y provocar zozobra en la población.

Remarcó que el Gobierno promoverá más ferias populares en todo el país para que los productores puedan vender; sin intermediarios a precio y peso justo.

Alcaldías

El viceministro también criticó la ausencia de las autoridades de los gobiernos municipales en el control de precios en los mercados y les exhortó a ser parte activa de este problema para frenar el agio y la especulación.

“Quiero reclamar a los alcaldes que brillan por su ausencia, en los mercados no hay efectivos de las intendencias velando y controlando productos, precio, peso. Deberían estar como teníamos antes en cada mercado había una comisaría. Hoy brillan por su ausencia; excepto Cercado en Cochabamba donde hemos tenido la respuesta inmediata”, criticó.

En los últimos días, tras la subida de precios en varios mercados del país, el Gobierno activó varias acciones para frenar el agio y la especulación.

Comparte y opina:

Silva denuncia que hay ‘especulación política’ que apunta a crear ‘sensación de crisis’

El viceministro de Defensa del Consumidor aseguró que hay una corriente que está en contra del modelo económico del Gobierno porque no quiere que el Estado intervenga en la economía.

El viceministro Jorge Silva explicó sobre los precios de varios alimentos

/ 9 de junio de 2024 / 12:23

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, denunció este domingo que en el país existe una “especulación política” que rechaza el modelo económico del Gobierno y apunta crear en la población una sensación de crisis.

La autoridad dijo que también hay una especulación económica en la que se ocultan productos, se acapara para generar desabastecimiento y vender a un precio mayor.

“El que más daño hace es la especulación política, y lo sabíamos desde 2008, cuando hubo un ataque de parte de ciertos sectores empresariales que asfixiaron al país; a raíz de ello nació Emapa para vender a precios justos. Hay una corriente política que nunca ha estado de acuerdo con el modelo económico”, explicó en Bolivia Tv.

Según el viceministro, hay una corriente política que busca concentrar todos los productos para luego especular, por redes sociales y algunos medios de comunicación, con falsos rumores de desabastecimiento.

“Por eso el tomate es titular en medios de comunicación, quieren crear ola, sensaciones de crisis; hay un ataque al modelo económico, quieren dividir al MAS y lo están logrando; y hay compañeros bailando al ritmo que pone la oposición”, comentó.

Asimismo, Silva recordó que siempre hubo cuestionamientos al modelo económico del gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) de parte de gente; que tiene “una visión neoliberal” a la que no le gusta que el Estado intervenga en la economía.

Lea más: El INE señala al clima, inflación importada y contrabando a la inversa como causantes del alza de precios

Especulación

Silva dijo que hay algunos “privados” que quieren seguir monopolizando la producción y comercialización de los productos y para ello “usan el rumor y la mentira para generar sobredemanda y afectar la oferta”.

Sin embargo, garantizó que el Gobierno está trabajando para combatir los dos tipos de especulación con medida como el mayor control en las fronteras y mercados y apuntando a la industrialización para sustituir los productos importadores y depender solo de la producción nacional.

“Estamos trabajando para dar respuestas estructurales y no estar dependiendo de factores externos sino de nuestras propias posibilidades. Hay esta especulación política que tiene sus efectos negativos y genera incremento de precios”, subrayó.

Recomendó a la población a no caer en esos falsos rumores y no acaparar la compra de alimentos. Además, les exhortó a denunciar en caso de agio y especulación para que las autoridades intervengan y frenen estos hechos.

En las últimas semanas los precios de varios productores incrementaron sus precios en los mercados del país. El Gobierno atribuye esa alza a factores climáticos que afectaron la cosecha, al contrabando a la inversa y a la inflación importada.

Comparte y opina:

Se acentúa la época de chaqueos y Bolivia registra 4.335 focos de calor

El viceministro Juan Carlos Calvimontes dijo que la mayor cantidad de casos se reportó en Santa Cruz. Además, Defensa Civil trabaja para evitar el ingreso del incendio del Mato Grosso a Puerto Suárez y Puerto Quijarro.

Un efectivo militar apaga un foco de calor. Foto: Archivo

/ 8 de junio de 2024 / 20:45

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó este sábado que la época de chaqueo en el país se acentúa y ya se registraron 4.335 focos de calor y dos incendios forestales.

La autoridad detalló que el departamento de Santa Cruz concentra la mayor cantidad de focos de calor, con 3.408 casos; seguido de Beni con 748; La Paz con 68; Tarija con 43 y Cochabamba con 18.

“El peligro en esta época es que todo está seco, queremos convocar a la población, a los agricultores y ganaderos que usan el fuego, que tengan cuidado y evitar que estos chaqueos se conviertan en incendios forestales”, dijo Calvimontes.

Asimismo, informó que se tiene el reporte de dos incendios forestales. El primero en el municipio de Uriondo, en el departamento de Tarija, cuyo resultado fue la quema de pastizales y fue sofocado en 24 horas sin mayor afectación.

El otro hecho fue atendido en Puerto Suárez, en el sector del Parque Nacional Otuquis. El fuego ingresó desde el lado brasileño y está controlado; sin embargo, aún persiste el peligro pues las llamas continúan ardiendo con fuerza en Brasil.

Lea más: Comienza la época de chaqueos, Defensa Civil reporta 2.882 focos de calor en ocho regiones

Focos de calor

La autoridad informó que bomberos forestales en Bolivia y en Brasil trabajan de forma coordinada para evitar que el fuego ingrese a los municipios cruceños fronterizos de Puerto Quijarro y Puerto Suárez.

“El fuego está controlado y no reviste peligro, pero existen tres puntos de incendio forestal en el lado de Brasil que puede pasar al lado boliviano”, explicó.

El incendio en el estado de Mato Grosso del Sur, en Brasil, ingresó a territorio boliviano el miércoles y afectó al Parque Nacional Otuquis; aunque fue controlado rápidamente porque no era de magnitud.  No obstante, la humareda afecta a las poblaciones fronterizas nacionales.

Más de 72 bomberos forestales de la Armada Boliviana realizaron trabajos defensivos, para evitar que el fuego avance hacia zonas pobladas.

Calvimontes participó el viernes de una reunión interinstitucional con las Fuerzas Armadas, autoridades del Consulado de Brasil, de Puerto Quijarro y de Puerto Suárez, donde se acordó tareas conjuntas para evitar que el fuego del lado brasileño cruce a territorio boliviano.

Comparte y opina: