Voces

Tuesday 14 May 2024 | Actualizado a 14:04 PM

El encuentro de Teatro Breve

De lo bueno poco, dice la sabiduría popular. Con esta prerrogativa, el Tunka Kimsaqallqoni Enkuentro de Teatro Breve (la 18ª versión) inicia hoy en La Paz un festival que tiene dos características muy importantes: presenta obras de corta duración y se abre tanto a elencos profesionales como a los amateurs.

/ 6 de julio de 2010 / 05:00

De lo bueno poco, dice la sabiduría popular. Con esta prerrogativa, el Tunka Kimsaqallqoni Enkuentro de Teatro Breve (la 18ª versión) inicia hoy en La Paz un festival que tiene dos características muy importantes: presenta obras de corta duración y se abre tanto a elencos profesionales como a los amateurs.

Estas características han hecho que este evento sea una excelente opción para teatristas de reciente formación y que aún están explorando las artes escénicas, permitiendo a artistas noveles el poder iniciar una carrera en un espacio adecuado. Adecuado, pues no sólo el principiante podrá probar el sabor de las tablas; los elencos más experimentados también podrán medir fuerzas con  otros grupos, así como beber de distintas narrativas, estéticas y expresiones para su posterior aplicación.

Por otro lado, y no menos importante, queda la formación y disfrute del público. Con funciones gratuitas para las 48 obras, se acerca el teatro a la gente que podrá ver hasta tres piezas diarias, siendo una oportunidad excelente para divertirse y crear un sentido crítico. Al fin y al cabo, si hay algo que el artista va a agradecer en su carrera, es tener a un público que responda y sepa juzgar a cabalidad su espectáculo. Así no importará que lleguen tomatazos o aplausos, lo valedero será de quién provengan. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Las alergias están empeorando

En los seres humanos, todo esto se suma a alergias estacionales que están más extendidas y son más graves, y solo va a empeorar

Margaret Renkl

/ 14 de mayo de 2024 / 10:47

Es primavera y amo la primavera más que cualquier otra cosa del mundo natural, pero no amo el polen. Me pican los ojos. Mi nariz está tapada. A primera hora de la mañana estornudo. Lo último que hago por la noche, estornudo. Nunca fui propensa a las alergias estacionales antes de mudarme a Middle Tennessee, que ni siquiera es uno de los 10 lugares más desafiantes para las personas alérgicas en este país. Ahora tomo hasta tres medicamentos de venta libre al día.

Las alergias estacionales no son nada nuevo, pero han ido empeorando a medida que el clima se vuelve más cálido. La temporada de crecimiento ahora comienza más temprano y también dura más, lo que extiende el período de tiempo en que las plantas bombean polen al aire. Y la miseria resultante surge no solo porque hay más polen para respirar o porque permanece presente durante temporadas cada vez más largas . Al menos un estudio ha indicado que cuanto más carbono hay en el aire, más potente es el polen.

Lea: Bosques urbanos

La fiebre del heno aparece cuando el sistema inmunológico no es capaz de distinguir entre una amenaza genuina (como un virus) y partículas como el polen que son inofensivas. Es por eso que los adultos pueden desarrollar alergias estacionales cuando se mudan a una nueva región y encuentran pólenes que su sistema inmunológico no reconoce. Ahora, gracias al cambio climático, ni siquiera es necesario moverse: el clima más cálido está desplazando las zonas de cultivo hacia el norte, lo que permite que las plantas extiendan su área de distribución natural.

En los seres humanos, todo esto se suma a alergias estacionales que están más extendidas y son más graves, y solo va a empeorar: un estudio predice un aumento del 200% en la producción de polen para finales de este siglo. Comparada con verdaderas calamidades climáticas como olas de calor mortales y comunidades costeras inundadas, la fiebre del heno puede parecer poco más que un inconveniente. ¿Qué son unas pocas semanas (incluso meses) de picazón en los ojos y secreción nasal en comparación con las migraciones de población global que se avecinan? Pero las alergias no son meros irritantes.

Alguien que sufre de alergias estacionales puede tener menos capacidad para hacer ejercicio, ser más vulnerable a las infecciones, ser menos productivo en el trabajo (si no estar ausente) y tener más probabilidades de necesitar tratamiento en una sala de emergencia. Las alergias estacionales se han relacionado con un aumento tanto en la prevalencia como en la gravedad del asma, lo que es particularmente preocupante para los niños.

Nada de esto sorprende a cualquiera que preste atención a cómo el cambio climático afecta todo hoy en día. Está haciendo que el aire sea más difícil de respirar. Mientras tanto, el planeta seguirá calentándose y las plantas seguirán produciendo más polen, y en dosis más concentradas, durante un período de tiempo más largo cada año. Las personas que sufren de alergias estacionales se sentirán peor, y las personas que actualmente no tienen síntomas de alergia pueden estornudar y frotarse los ojos.

Se puede hacer mucho para evitar que empeore de forma incomprensible. En el debate sobre el clima, fatalidad versus optimismo, gran parte del optimismo reside en la forma en que la tecnología, respaldada por políticas y legislación, está afrontando el desafío con mayor rapidez y eficacia de lo que jamás imaginamos. El tiempo que nos queda para cambiar la devastadora trayectoria de nuestro clima se está reduciendo, pero finalmente estamos comenzando a tomar las medidas necesarias para cambiarlo. Pero solo estamos comenzando, y los comienzos pueden extinguirse.

(*) Margaret Renkl es escritora y columnista de The New York Times

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Proyecciones y crecimiento

Miguel Marañón Urquidi

/ 14 de mayo de 2024 / 10:43

Se conoció el crecimiento de la economía en 2023, que alcanzó a 3,1%, por encima de las proyecciones de los organismos internacionales, los cuales pronosticaron que no debía pasar del 2,4%. El Banco Mundial (BM) proyectaba un crecimiento para el país de 1,8%, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) preveía un 2,2% y el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue más optimista y proyectó un 2,4%. Las diferencias se dan en el siguiente sentido: con la más pesimista existe una brecha de 1,3% y con la más optimista, de 0,7%, vale decir que la economía boliviana creció más de lo previsto.

Revise: Bolivia y Chile, ¿aliados de Irán?

Pero estas diferencias de proyecciones y de crecimiento económico efectivo no solo se dieron en 2023, sino también en gestiones pasadas. Como dicen algunos colegas economistas, no le achuntaron ni una. Pero estas diferencias no solo se dan con Bolivia, comparando la misma gestión en el caso de Argentina, se tiene que la proyección de su crecimiento negativo era de -1,1%, pero efectivamente decreció en -1,6%.

La incógnita surge: ¿Cómo es posible que estos organismos internacionales no logren que sus proyecciones por lo menos se acerquen a lo datos reales? Más aún porque cuentan con profesionales economistas y financieros muy prestigiosos y con bastante experticia en el ámbito internacional.

Sin embargo, debemos mencionar que estos organismos basan sus proyecciones en modelos econométricos que destacan o son ejercidos en el ámbito de una corriente liberal y globalizada. Así tenemos, como ejemplo, que para estos organismos los conflictos bélicos ejercen condicionantes negativas para la economía, generando inflación debido al incremento del precio internacional del petróleo, pero en nuestro país este aumento no tiene suficiente impacto en los precios del mercado interno, debido a la subvención que realiza el Estado; para poner números, con fines didácticos, si la subida de la cotización del petróleo para los organismos internacionales afecta negativamente al crecimiento de la economía internacional en -2%, en Bolivia ese efecto solo será de -0,5% debido a la subvención.

Otro dato que puede ser relevante es la tasa de interés. Cuando vemos que en la mayoría de los países la tasa de interés se eleva (incluso alcanzando cifras récord), esto “desanima” a los empresarios, disminuyendo de esta manera las inversiones en nuevos proyectos, sin embargo, en nuestro país, cuando el Estado incentiva al mercado financiero mediante el incremento de los fideicomisos para de esta forma disminuir las tasas de interés, los inversionistas y empresarios tienden a aumentar proyectos productivos e innovaciones.

Como se puede apreciar, la metodología de estos organismos está orientada o basada en economías “liberales”, sin considerar las excepciones de aquellos países en los cuales la participación del Estado ha logrado que los aspectos y las variables negativos tengan una menor influencia en el desarrollo de la economía. Por ello, las proyecciones de crecimiento de los organismos internacionales no reflejarán la realidad de países como el nuestro, donde el Estado juega un papel muy importante.

(*) Miguel Marañon es economista

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La vida no vale nada (otra vez)

En Potosí, en los cuatro meses que van de la gestión, ya suman 52 fallecidos en el trabajo minero

José Pimentel Castillo

/ 14 de mayo de 2024 / 10:30

29/01/2024-El Potosí. Tres trabajadores mineros, uno de 36 años y otros dos de 18, perdieron la vida en el interior de una mina del Cerro Rico de Potosí tras inhalar el gas tóxico que se desprende de los minerales. Según el informe proporcionado por los propios mineros, uno de los trabajadores comenzó a toser dentro de la mina y se desvaneció repentinamente, perdiendo la vida. Otro compañero que presenció la situación intentó auxiliarlo, pero también falleció al inhalar gases tóxicos. Un tercer trabajador acudió en ayuda de sus dos compañeros, pero lamentablemente no logró salir del socavón.

09/02/2024-Erbol. La Policía de Potosí informó este viernes que se han registrado dos muertes de mineros. Uno de los fallecidos era menor de edad y el otro tenía 37 años. En uno de los casos, un joven de 17 años sufrió una caída de unos 20 metros, tras resbalar en la mina Pailaviri de la Cooperativa Unificada. El segundo caso fue reportado en Tupiza, donde el minero de 37 años falleció en la mina Dos Hermanos. La Policía de Tupiza reportó que la causa de la muerte fue asfixia por inhalación de gases tóxicos.

Consulte: Cuando 18 vale más que 160

19/02/2024-El Potosí. El Comando Departamental de Policía de Potosí informó ayer sobre la muerte de tres trabajadores mineros en la mina Santa Cruz de la Cooperativa Porco RL, en el municipio de Porco. La intervención policial permitió el levantamiento del cadáver de G.P.C. (32); C.G.F. (35) y S.P.C. (24); de las tres víctimas, dos habían nacido en Potosí y una era natural de Cochabamba. El diagnóstico médico establece intoxicación por monóxido de carbono.

28/02/2024-Radio Kollasuyo. Lamentable, un trabajador de 37 años perdió la vida tras caer a un abismo en el interior de la mina Blanquita, el minero se precipitó unos 20 metros en el yacimiento.

18/03/2024-El Potosí. La familia de José Luis Bejarano Vicente nuevamente salió a la plaza 10 de noviembre para solicitar ante los medios de comunicación la identificación del posible autor de su desaparición. Desde la semana pasada, los familiares han estado visitando la Policía para denunciar la desaparición del joven minero, padre de dos hijos, que salió a trabajar la madrugada del 2 de marzo. La semana pasada, la familia incluso pensó que el minero habría sido agredido y ofrecido como “sacrificio” al Tío de la mina. Un familiar recordó que el jefe de su sobrino habría ofrecido a la familia la suma de $us 3.000 para no continuar con su búsqueda.

18/03/2024-El Potosí. Tres trabajadores fallecieron en una mina de Porco tras inhalar gas venenoso. Un padre de 45 años, su hijo de 20 y un tercer minero de 38 años perdieron la vida en la mina debido a la inhalación de gas venenoso. Estos trabajadores, originarios del municipio de Llallagua, se habían trasladado en busca de empleo.

21/04/2024-Kollasuyo Digital. Un luctuoso hecho ocurrió el pasado viernes 19 de abril, al interior de la mina Juan Carlos en Porco, donde un hombre de 26 años de edad perdió la vida de manera instantánea luego de ser impactado por un planchón.

30/04/2024-El Potosí. El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen confirmó el deceso de cuatro trabajadores en distintas minas el pasado fin de semana en Potosí. El viernes 26 de abril, murieron tres personas, entre ellas una mujer de 41 años y un adolescente de 15, además de un trabajador de 49. La mujer y el hombre de 49 años perdieron la vida tras precipitarse 30 metros en la mina Calamarca, sección San Miguel. Asimismo, se reportó la muerte del menor en la mina de Vilasirca. El muchacho cayó a un rajo, era su primera semana de trabajo en el yacimiento minero. El tercer deceso sucedió el sábado 27 en la mina Imperial, sección San Carlos. Un hombre de 26 años murió por asfixia; es decir que inhaló gas de mina.

02/05/2024-El Potosí. El último deceso fue en la región del sur del departamento, donde un minero fue sorprendido por la caída de un planchón. El accidente laboral sucedió en el yacimiento minero de Hornos.

07/05/2024-Red Uno. La Policía en Potosí reportó la muerte de una mujer minera de 29 años de edad, la cual presuntamente habría sido golpeada por una roca dentro de la mina, cuando ella se disponía a salir; una de sus compañeras la encontró ensangrentada y en el suelo.

Según explicó el jefe policial, en el departamento de Potosí, en los cuatro meses que van de la gestión, ya suman 52 fallecidos en el trabajo minero, de los cuales 48 son varones y cuatro son mujeres.

¡Condiciones coloniales en pleno siglo XXI! ¿A quién le preocupa la vida?

(*) José Pimentel Castillo fue dirigente sindical minero

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Libertarios: Riqueza para pocos o liberalismo de kínder

La causa libertaria está bastante lejos de ser convincente y no deja de ser un discurso ideológico muy elemental

Jaime Jordán Costantini

/ 14 de mayo de 2024 / 09:39

De pronto emergieron los libertarios en el país, aparentemente emulando a Milei. Los libertarios se basan en su creencia fanática de que las fuerzas de mercado, actuando espontáneamente, crean riqueza sin requerir la participación del Estado.

Las propuestas libertarias para crear abundancia y capital comprenden eliminar impuestos y aranceles, disminuir burocracia, privilegiar al capital extranjero, respetar el derecho a la propiedad. Y el milagro tendrá lugar, la abundancia de capital vendrá.

Estoy plenamente de acuerdo en el respeto a la propiedad privada; es más, creo que la propiedad privada es uno de los fundamentos más maravillosos de la convivencia humana. Toda persona aspira a tener una casa bien montada, un empleo, crear una familia y llevar una vida laboral decente. Pero eso no significa que esté de acuerdo con crear una concentración de propiedad en beneficio de una oligarquía que domine la vida política y económica.

Revise: Instintos básicos e imaginación de la derecha

En este artículo entregaré información adicional sobre la creación de riqueza en la práctica, en base a dos experiencias históricas que ha vivido Bolivia: el período 1986-2005, de políticas neoliberales, y el periodo 2006-2019, donde se coloca de relieve la importancia del Estado.

Vamos a entender por riqueza el stock de capital de una sociedad, definido por un diccionario de economía como “el valor de máquinas y equipos en fábricas, construcciones, medios de transporte de cargas y pasajeros, red vial y ferroviaria, viviendas, redes de agua potable y alcantarillado, tierras habilitadas para la producción agrícola, edificios y otro conjunto de activos que ayudan al proceso productivo”. 

La información sobre stock de capital se encuentra procesada y sintetizada por la Universidad de Groningen, en lo que los economistas popularmente llamamos las tablas de PennWorld. En ellas están las series del stock de capital de Bolivia, entre otros países, a las que se puede acceder en el sitio web: pwt10.01/Penn World Table and Development Center.

Los datos son muy reveladores. Cuando reinaba el libre mercado en la economía boliviana (de 1986 a 2005), la riqueza del país aumentó en $us 39.317 millones, eso significa que en promedio se adicionaban a la riqueza nacional $us 2.069 millones por año. Sin embargo, entre 2006 y 2019, ese incremento fue de $us 100.889 millones, o sea que cada año se agregaban a la riqueza nacional $us 7.761 millones. Lo que quiere decir que entre 2006 y 2019, cada año se aumentó a la riqueza nacional casi cuatro veces más que en la época de libre mercado. Son datos duros y reales, y desmienten las conclusiones libertarias.

¿Esto quiere decir que entre 2006 y 2022 la inversión privada desapareció? ¡No! En esos años la inversión privada fue un 44% de la inversión total, de acuerdo con las cuentas nacionales que elabora el INE. Es de sobra conocida la evidencia de que la dinámica de la inversión pública y privada está relacionada. Un aumento de inversión pública trae  oportunidades para la inversión privada.

¿Eso significa que a los libertarios no les interesa crear riqueza? ¡No! Les interesa muchísimo, pero solo para algunos pocos. ¿Cómo se puede probar este punto? Con el índice Gini de concentración de renta. Este índice sube cuando hay una mayor concentración de la renta. Entre 1990 y 2005, el índice Gini aumentó desde 42 a 58, eso quiere decir que el nivel de concentración de la renta se elevó y, por tanto, la escasa riqueza que se creó fue a parar a pocas manos. Otro indicador es la extrema pobreza que, de acuerdo con el INE, en 2005 comprendía a 38,2% de la población y en 2018 bajó a 15,2%. Los libertarios son bastante buenos para crear pobreza.

Francamente, la causa libertaria está bastante lejos de ser convincente y no deja de ser un discurso ideológico muy elemental y muy apartado de la realidad. Es simplemente una defensa de las élites privilegiadas para crear un sistema económico que acumula capital en su beneficio y crea pobreza para la mayoría.

(*) Jaime Jordán Costantini es doctor en Economía y docente universitario

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Libre determinación

Farit Rojas

/ 13 de mayo de 2024 / 11:31

La historia de la formación de los instrumentos internacionales de derechos humanos de pueblos indígenas está atravesada por el debate sobre el reconocimiento del derecho a la libre determinación.

Los trabajos preparatorios del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) así lo revelan, pues mientras los pueblos indígenas reclamaban a la OIT por el reconocimiento del derecho a la libre determinación, los Estados se negaban a ello, al punto que una parte del debate retrata la negativa de los representantes estatales a denominar “pueblos” a las poblaciones indígenas, por el temor de que si se los denomina “pueblos”, ellos, los indígenas, se atreverían a exigir el derecho a la libre determinación. Esta tensión la podemos ver en la manera en que quedó redactado el numeral 3 del artículo 1 del Convenio 169 de la OIT, que señala que: “la utilización del término pueblos en este Convenio no deberá interpretarse en el sentido de que tenga implicación alguna en lo que atañe a los derechos que pueda conferirse a dicho término en el derecho internacional” (sic).

Lea: Inconstitucional

La tensión respecto al reconocimiento del derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas continuó durante los años 90 de finales del siglo XX, en los debates de las comisiones de Naciones Unidas dedicadas a la formación de la declaración sobre los derechos de pueblos indígenas. Si revisamos los trabajos preparatorios de esta declaración, el debate se concentra sobre el alcance del derecho a la libre determinación, es decir, si el mismo puede, o no, poner en riesgo la unidad de los Estados que cobijan pueblos indígenas; las respuestas de los representantes de pueblos indígenas coinciden generalmente en mencionar que lo que se busca es el reconocimiento de las naciones indígenas y con ello el reconocimiento a su autogobierno y su autonomía, es decir, a sus sistemas de autoridades y sus sistemas de resolución de conflictos que se reflejan en el reconocimiento del pluralismo jurídico y político en un Estado que ya no puede ser un Estado nación, sino un Estado Plurinacional. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de pueblos indígenas se aprueba en 2007, y en su artículo 3 se señala que: “los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación”, asimismo, en el artículo 9 se indica que “los pueblos y los individuos indígenas tienen derecho a pertenecer a una comunidad o nación indígena”.

La libre determinación se constituye, así, en el derecho más importante para comprender la formación de los Estados plurinacionales como Ecuador y Bolivia, y la referida Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de pueblos indígenas de 2007 se constituye en el punto de partida para una nueva comprensión, compleja e intercultural, de los derechos humanos.

(*) Farit Rojas es docente investigador de la UMSA

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias