Ciudades

Thursday 13 Jun 2024 | Actualizado a 17:37 PM

Caso Nállar: Abogado de víctimas califica como ‘catastrófico’ el traslado del acusado a Palmasola

El hecho de sangre ocurrió el 22 de junio. Nállar buscó, desde el principio de las investigaciones, ser recluido en el penal de Palmasola, en Santa Cruz.

La llegada de Misael Nállar a La Paz, el 25 de junio. Foto: Régimen Penitenciario

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 28 de septiembre de 2022 / 10:55

Juan Pablo Ibáñez, uno de los abogados de las tres víctimas acribilladas en el municipio de Porongo, Santa Cruz, el 22 de junio, calificó de “catastrófica” la decisión de trasladar a Misael Nállar, principal acusado del hecho, de la cárcel de Chonchocoro, en La Paz, a Palmasola.

La decisión fue asumida el martes por el juez Rodrigo Vedia, de la jurisdicción de La Guardia, que consideró que la vida de Nállar corre peligro en el penal de Chocnchocoro.

“Lo que ayer pasó (la decisión del traslado) es una resolución Catastrófica. Nos dio el mejor regalo ayer (ironizó), siendo el cumpleaños del señor Eustaquio Alanes, uno de los fallecidos”, dijo en entrevista con Unitel.

Nállar, principal acusado del asesinato de dos policías y un voluntario del Gacip el 22 de junio pasado, buscó ser recluido en Palmasola desde que comenzaron las investigaciones, pero fue el mismo juez que impidió aquello.

Por su parte, Jessica Echeverría, también abogada de las familias de las víctimas, había anticipado que esto podía suceder y denunció supuestas irregularidades en el accionar de la justicia para beneficiar Nállar, que además es investigado por ganancias ilícitas, a raíz de las investigaciones.

El hecho de sangre coincidió con el feriado nacional por el Año Nuevo Andino Amazónico, el 22 de junio, cuando los sargentos Eustaquio Alanes y Alfonso Chávez se encontraban patrullando la zona del Urubó en el municipio de Porongo, a unos 54 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra.

El vehículo policial en el que se transportaban, según las investigaciones, sufrió un “desperfecto” y David Candia, miembro del Grupo de Apoyo Civil a la Policía Boliviana (GACIP) los fue a auxiliar. Los tres uniformados luego fueron asesinados, según la hipótesis de la Policía, por Nállar y sus acompañantes.

Investigado por ese hecho, Misael Nállar se encuentra detenido preventivamente, al igual que su hermano Widen y el colombiano Esteban Beltrán Muñoz.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Empieza la reconstrucción del caso Odalys, ¿cuál será el recorrido?

Los investigados y la familia de la víctima son parte de este actuado, que busca esclarecer lo sucedido el día de la desaparición de la mujer de 28 años.

Se hicieron múltiples operativos en su búsqueda. Foto: Policía Boliviana.

/ 13 de junio de 2024 / 17:27

Más de dos meses han pasado desde la desaparición de Odalys (28) y aún no hay rastros de ella. Pese a los esfuerzos, la mujer no ha podido ser encontrada, pero las investigaciones no han cesado. Un nuevo paso en el intento por esclarecer el caso fue emprendido este jueves: la reconstrucción.

Para esto, los investigados, la familia de la víctima y sus representaciones legales acompañan a las autoridades de la Fiscalía y Policía en un intento por determinar realmente qué pasó el 30 de marzo, día de la desaparición de la víctima. El recorrido durará dos días y empezará en la ciudad de La Paz.

Lea también: El novio de Odalys rechaza pasar por una pericia psicológica

“La reconstrucción de los hechos inicia, según cuaderno de investigación, en la zona de Miraflores, donde supuestamente la señorita habría recogido al imputado. Iniciará en el domicilio del imputado y va a terminar en el punto que ha sido aprehendido”, explicó la abogada de uno de los investigados, Mónica Irusta.

El trabajo continuará por donde se supone fueron Odalys y su novio ese 30 de marzo. El objetivo de la pareja era llegar a un evento en Tocaña, ubicado en el norte del departamento paceño. Para eso tomaron el auto de ella y emprendieron el camino.

CASO ODALYS

La reconstrucción busca marcar paso a paso lo qué pasó. Por esto, se prevé que el equipo llegue de nuevo hasta el norte de La Paz; región de la cual Odalys no volvió hasta ahora.

“Se va a llevar a cabo el día de hoy y se ha señalado llevarlo para dos días. Este va a ser un recorrido según la versión de la declaración del imputado y los actos investigativos, informes y triangulaciones que se ha podido realizar durante la etapa investigativa”, explicó la fiscal Sheila Rodríguez.

A la fecha hay tres investigados por el caso. El principal es Joel P., novio de Odalys y con quien viajó el 30 de marzo hacia el norte de La Paz. Él argumentó que, tras una pelea, ella dejó su vehículo y desde entonces no la habría vuelto a ver; no obstante, se han denunciado contradicciones en sus versiones.

Un amigo de Joel P., además de un policía con quien se habría comunicado tras la desaparición, son igual investigados. El uniformado y Joel P. guardan detención preventiva.

Los tres hombres son parte de la reconstrucción, junto con la familia de Odalys y sus representaciones legales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Soy inocente, tengo familia’, dice en medio del llanto el policía implicado en el caso Odalys

Entre este jueves y el viernes se realiza la inspección ocular seguida de la reconstrucción de los hechos. Hoy se cumplen 75 días sin la joven.

El policía que fue enviado a la cárcel de San Pedro, implicado en el caso Odalys.

Por Rosío Flores

/ 13 de junio de 2024 / 15:22

“Pido a las autoridades que hagan una investigación objetiva. Soy inocente, tengo familia”, dijo en medio de llanto José María A., el policía implicado en la desaparición de Odalys Vaquiata Quispe (29), mientras era conducido a oficinas de la Fiscalía.

Entre este jueves y el viernes se realiza la inspección ocular seguida de la reconstrucción de los hechos en los Yungas de La Paz. Este jueves se cumplen 75 días sin la joven.

La fiscal asignada a la investigación del caso, Sheila Rodríguez, informó que se instaló la audiencia para la inspección técnica ocular y la reconstrucción del caso en la que se prevé el trabajo por dos días.

La Fiscalía y los implicados iniciarán el recorrido desde la casa de Joel P., principal acusado de la desaparición de Odalys.

“Nos vamos a constituir a todos los lugares donde supuestamente (Joel) había estado con Odalys”, informó Franklin Chakalluca, abogado de la familia de la desaparecida.

Lea también: Un estudiante fallecido y 23 heridos en embarrancamiento de bus escolar en Potosí

Señaló que la reconstrucción de los hechos corroborará las contradicciones del principal sospechoso, quien dio más de siete versiones de lo sucedido. Y esperan que más detalles salgan a la luz.

Odalys Vaquiata está desaparecida desde el 30 de marzo. La última vez que tuvo contacto con su pareja, Joel P., fue en la población Yolosita, ubicada en Nor Yungas, del departamento de La Paz.

Luego de una presunta discusión, Odalys se alejó de su pareja y desde entonces se desconoce de su paradero.

Comparte y opina:

Un estudiante fallecido y 23 heridos en embarrancamiento de bus escolar en Potosí

El hecho ocurrió el miércoles a 85 kilómetros del municipio de Toro Toro. Según las investigaciones de Tránsito, hubo irresponsabilidad del conductor del motorizado por no tomar previsiones.

Un fallecido y 23 heridos son el saldo de un accidente de tránsito ocurrido en el municipio de Torotoro, en Potosí.

Por Rosío Flores

/ 13 de junio de 2024 / 14:06

Al menos 20 metros cayó un minibús en la localidad de Yambaya, ubicada en el municipio de Torotoro, en Potosí. El accidente cobró la vida de un estudiante de 12 años de edad y otros 23 quedaron heridos.

El hecho ocurrió el miércoles a 85 kilómetros del municipio de Torotoro. Según las investigaciones de Tránsito, hubo irresponsabilidad del conductor del motorizado por obviar algunas normas de tránsito.

El director departamental de Tránsito de Potosí, coronel José Luis Asaff, informó a los medios de comunicación que, según las primeras investigaciones, el motorizado paró cerca de una pendiente para dejar a uno de los estudiantes. Sin embargo, la puerta tenía un desperfecto y el chofer estacionó el vehículo.

Lea también: Duelo ambiental en Tiquipaya, regantes talaron más de 70 árboles en Linde Sur

“Había desperfecto en la puerta corrediza. Entonces, el conductor se baja sin tomar en cuenta las normas de estacionamiento de la parada. No aplicó el sistema de frenos, no enganchó el vehículo en primera y se embarrancó 20 metros”, informó el jefe policial.

El vehículo cayó de retro, dijo Asaff. El estudiante fallecido estaba en la parte de atrás del motorizado y todo el peso de los otros estudiantes cayó sobre él y le causó la muerte.

Los heridos, cuyas edades oscilan entre os 12 y 17 años de edad, fueron trasladados a centros hospitalarios cercanos a la localidad potosina. Su estado de salud es reservado.

Comparte y opina:

Duelo ambiental en Tiquipaya, regantes talaron más de 70 árboles en Linde Sur

Hasta el momento, las dependencias del Gobierno, como el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) sin pronunciamiento.

Más de 70 árboles fueron talados en Tiquipaya or miembros de la Asociación de Regantes La Angostura.

Por Rosío Flores

/ 13 de junio de 2024 / 11:49

Tiquipaya está en duelo ambiental. Más de 70 árboles fueron talados sin piedad por miembros de la Asociación de Regantes La Angostura. El hecho ocurrió el martes en la zona Linde Sur, ubicada en ese municipio de Cochabamba.

La que iba a ser una limpieza de un canal de riego y la poda de árboles se convirtió en un ecocidio. Vecinos, Alcaldía e instituciones sociales presentaron denuncias penales contra los autores.

Hasta el momento, las dependencias del Gobierno, como el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) sin pronunciamiento.

Lágrimas, desesperación, indignación e impotencia expresaron los vecinos del lugar mientras eran testigos de ese hecho criminal. Con machetes, sierras y motosierras en mano, los autores del hecho hicieron retroceder a quienes intentaron evitar la masacre ambiental.

Prueba de ello son imágenes de video y fotografías que circularon en las redes sociales.

Los vecinos apuntan también al gobierno municipal de Tiquipaya por el ecocidio. Sin embargo, el alcalde de Tiquipaya, Juan Pahuasi, negó que desde su despacho se emitió permiso para la tala de árboles. Aclaró que se envió a funcionarios y maquinara (volquetas) de la Dirección de Madre Tierra para hacer la limpieza del canal de riego., solicitada por los regantes.

También puede leer: Adiós verbena en San Francisco, se trasladará por riesgo en bóvedas del Choqueyapu

“Hemos tenido una reunión con los regantes, pero nos han solicitado ayuda para la limpieza del canal de riego, donde solo se tenía que hacer el retiro del lodo y poda de árboles. Nosotros solo apoyamos con maquinaria para hacer el retiro del lodo”, enfatizó la autoridad municipal en declaraciones a medios de comunicación de esa región.

En Tiquipaya talaron más de 70 árboles 

Más de 70 árboles fueron talados en Tiquipaya or miembros de la Asociación de Regantes La Angostura.

Hay luto ambiental en Tiquipaya por la tala de más de 70 árboles en Linde Sur.

El presidente del Control Social de Tiquipaya, Willy Colque, dijo a La Razón que el hecho se constituye en un “grave daño ambiental”. Este miércoles presentó una denuncia penal en el Ministerio Público.

“No podemos permitir este atentado contra el medio ambiente. Hoy más que nunca necesitamos árboles, necesitamos cuidar el medio ambiente. Pedimos sanciones severas contra los autores”, señaló el representante.

El asesor legal de la institución, Helder Portanda, dijo a este medio de comunicación que se identificó a Remigio Sáenz Medrano, representante de la Asociación de Regantes. Contra él presentaron la denuncia por los delitos de deterioro de bienes de dominio público y daño calificado.

“Nos hemos adherido a la denuncia que ya ha presentado el alcalde de Tiquipaya”, explicó el jurista.

Los vecinos colocaron pancartas y crespones negros en lo que quedó de los árboles.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Adiós verbena en San Francisco, se trasladará por riesgo en bóvedas del Choqueyapu

Las avenidas Costanera, Busch y Simón Bolívar son las alternativas para realizar el denominado “Festival Internacional Verbena Paceña”.

La tradicional verbena paceña se trasladará de lugar debido al peligro por el deterioro de las bóvedas del río Choqueyapu.

Por Rosío Flores

/ 13 de junio de 2024 / 10:44

Ni ferias ni actividades artísticas. Luego del informe presentado por la Alcaldía de La Paz sobre la situación de peligro por el deterioro de las bóvedas del río Choqueyapu, la tradicional verbena por la efeméride de La Paz se realizará, por este año, en otra zona.

Durante varios años, la actividad se desarrollaba en la Plaza Mayor, en San Francisco. Sin embargo, la sobrecarga, tanto de vehículos como de personas puede ocasionar posibles contingencias.

“San Francisco es un lugar emblemático. Lamentablemente, luego de mostrar la crítica situación de la bóveda del río Choqueyapu, se instruyó suspender las actividades con aglomeración en el sector. Están prohibidas las ferias y las actividades artísticas”, dijo el secretario municipal de Culturas, Américo Gemio, en entrevista con medios de comunicación.

Acotó que entre las alternativas de la Alcaldía paceña para la realización del denominado “Festival Internacional Verbena Paceña” están las avenidas Costanera, en la zona Sur de La Paz; Busch, en la zona de Miraflores, y Simón Bolívar, cerca del estadio Hernando Siles.

“Estamos realizando un trabajo técnico para definir el lugar. Alguna vez se hizo (la verbena) en la avenida Busch. También está la avenida Bolívar o la Costanera. Buscaremos un lugar que sea seguro”, dijo Gemio.

Lea también: Ante daños en la bóveda del Choqueyapu, aplicarán restricciones en la San Francisco

PASO

El funcionario aclaró que el paso por el sector de la San Francisco está permitido, mas no el parqueo de vehículos de transporte público ni el asentamiento del comercio. Esta prohibición será de forma temporal, dijo, mientras se realizan los trabajos, que se estima hasta noviembre, aproximadamente.

Luego de evaluaciones técnicas, la Alcaldía identificó daños en la bóveda del río Choqueyapu, sobre todo en inmediaciones de la plaza San Francisco que es parte del tramo comprendido entre el mercado Lanza y la calle Yanacocha.

Son dos los factores que inciden en los daños que presenta la bóveda del río Choqueyapu. Uno es la antigüedad de su infraestructura, que data de 1935. El otro es por las intensas lluvias de febrero y marzo que provocaron afectaciones a la infraestructura.

Comparte y opina: