Ciudades

Tuesday 4 Jun 2024 | Actualizado a 03:10 AM

¿Debe impuestos? La Alcaldía de La Paz empezó el colocado de stickers

Desde este mes los funcionarios municipales salen a las calles a aplicar los llamados de atención en los vehículos de los contribuyentes en mora.

Se aplicaron más de un centenar de stickers en media jornada. Foto: AMUN.

/ 7 de marzo de 2024 / 18:11

¿Debe impuestos?, la Alcaldía La Paz reinició la aplicación de stickers a los vehículos de quienes no están al día con el pago de sus tributos sobre motorizados. En solo mediodía se llegó a poner 180 de estos llamados de atención.

“A partir de marzo se ha reiniciado la persuasión a los deudores morosos del impuesto a la propiedad de vehículos. Se ha conformado 10 grupos, cada uno de cinco personas; los cuales están saliendo a diversas zonas de la ciudad”, informó la directora de la Administración Tributaria Municipal (ATM), Noemí Lastra.

Le puede interesar: La Alcaldía de La Paz declarará emergencia en cuatro cuencas y en Zongo

Estos 10 grupos empezaron el despliegue durante esta primera semana del mes. El objetivo es cubrir todos los macrodistritos; y llegar así a aplicar esta llamada de atención a todos los contribuyentes con deudas superiores a los cinco años.

Al momento, en media jornada de trabajo, que implica unas tres horas de operativo, se aplican en promedio 180 de estos stickers en los parabrisas de los deudores de impuestos.

“En tres horas que dura el operativo se colocan un promedio de 180 stickers en los parabrisas de los vehículos que registran una mora tributaria por más de cinco años”, expresó la funcionaria.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Alcaldía alista la retención de 10 vehículos con mora de impuestos esta semana

El gobierno municipal asegura que estas deudas datan de hace más de una década, por lo cual ya se hicieron los trámites para proceder a esta medida.

La Alcaldía aplica medidas. Foto: AMUN.

/ 3 de junio de 2024 / 23:07

Tras identificarlos, la Alcaldía de La Paz anunció este lunes la retención de al menos 10 vehículos más que figuran con deudas de impuestos. Los operativos se realizarán esta semana, dado que la mora supera ya la década de arrastre.

“Vamos a secuestrar esta semana 10 vehículos que los tenemos plenamente identificados. Les hemos notificado con la orden de embargo, ya se ha apersonado el notario a hacer un relevamiento mediante un acta de información en el lugar y en esta semana en estos próximos días vamos a proceder al secuestro de los vehículos”, informó a directora de la Administración Tributaria Municipal (ATM), Noemí Lastra.

Lea también: Arias permitió 30.000 construcciones ilegales y no registró ‘más de un millón’ de áreas verdes

La comuna aplica hace semanas medidas para recuperar las deudas de impuestos. Ya un motorizado quedó retenido; además que se procedió a la notificación de embargo de inmuebles también con mora de impuestos de más de una década.

Asimismo, informó que se congelaron más de 10.000 cuentas por mora de impuestos. Las medidas, aseguró, son de aplicación progresiva, comenzando con el pegado de stickers y hasta llegar al remate del motorizado.

Para detener este proceso, la Alcaldía pidió a los deudores acudir por un pago al contado o acceder a un plan de pagos. En esta segunda opción, el propietario debe pagar una primera cuota del 10% de la deuda total y luego puede acceder a cancelar el restante en 30 pagos mensuales.

Para hacer este trámite, se debe acudir al segundo piso de las oficinas de la ATM, ubicadas entre calle Colón y Mercado del centro paceño; y presentar fotocopias del carnet de identidad y del Registro Único para la Administración Tributaria (RUAT).

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Feminicida de Diana confiesa el crimen y es condenado a 30 años de cárcel

De acuerdo con las investigaciones, la víctima se negó a casarse con el feminicida y por esto él la mató a cuchillazos.

Atacaron a Diana con un cuchillo. Foto: Producción La Razón.

/ 3 de junio de 2024 / 22:47

Pese a su intento por eludir la Justicia, Édgar Silvestre quedó sentenciado a la pena máxima de presidio. El feminicida confesó haber matado a cuchillazos a Diana, de 30 años, a quien atacó luego de que ella se negó a casarse con él. El crimen sucedió en la ciudad de El Alto.

“En la audiencia, la fiscal del caso fundamentó y expuso las pruebas existentes en el Ecosistema Justicia Libre (JL) del Ministerio Público; el acta de intervención policial de acción directa, el acta del registro y precinto policial del lugar, el acta del levantamiento del cadáver, entre otras que fueron valoradas por el juez. Además, el sujeto reconoció haber cometido el delito y solicitó someterse a la salida alternativa de procedimiento abreviado; en ese marco, el juez dictó la máxima sentencia para el sujeto”, informó el fiscal departamental de La Paz, William Alave; según una nota institucional.

Lea también: Diana fue asesinada a cuchillazos, El Alto suma un feminicidio

FEMINICIDA

El feminicidio sucedió el domingo en la madrugada. En un dormitorio de un inmueble de la zona 12 de Octubre de El Alto encontraron a Diana sin vida, con múltiples heridas cortopunzantes en el cuerpo y, en sus manos, signos de que trató de defenderse.

En este mismo inmueble, una casa de citas, estaba el sindicado. Estaba herido también, se había autolesionado tras matar a Diana, lo que motivó a su traslado a un centro médico. No obstante, el cuadro no resultó ser grave, el sindicado sobrevivió y este lunes enfrentó a la Justicia en un juicio por proceso abreviado, que determinó cárcel por 30 años sin derecho a indulto.

“Esta pena conlleva a que no tiene ningún derecho de indulto u otro beneficio y deba cumplir los 30 años en el penal de Chonchocoro”, afirmó el fiscal Alave.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Un frente frío ingresa al país desde este lunes

El Senamhi informó que este fenómeno, que se refleja en descensos de temperaturas, repercute ya en el oriente del país.

Varias regiones registran bajas temperaturas. Foto: Archivo La Razón.

/ 3 de junio de 2024 / 21:48

El invierno recién llega, pero el frío ya se siente en gran parte del país y el panorama apunta a días aún más fríos. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) confirmó desde este lunes el ingreso de un nuevo frente frío al territorio nacional, el cual ya repercute principalmente en el oriente del país.

“En estos meses de junio y julio va a haber todavía ingresos de frentes fríos. El día de hoy (lunes) tenemos ya el ingreso de un frente frío; hoy día Santa Cruz está ya enfriándose, el Chaco ya se enfrió; mañana (martes) vamos a tener más frío en la Chiquitanía y también llanuras y sabanas de nuestro país”, explicó el director nacional del Senamhi, Hugo Mamani.

Lea también: En junio y julio, en el altiplano y los valles el frío será más intenso de lo habitual

La institución anticipó que junio y julio serán meses de intenso frío, sobre todo en regiones como el altiplano y valles, entre otras. El ingreso del fenómeno de La Niña en esos meses, se prevé, tenga incidencia en que las bajas temperaturas estén incluso por debajo de las marcaciones habituales.

“El ingreso de frentes fríos hace que tengamos este descenso, principalmente, de las temperaturas mínimas en estos sectores. En la región de el Chaco también podemos ver que el mes de mayo ya estaba frío, por ejemplo, está por debajo del comportamiento normal que tenían las temperaturas. La predicción es que tengamos más frío en este año”, aseveró.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Se amplía la vacunación contra la influenza para niños de dos a 12 años

El Ministerio de Salud informó que, hasta la fecha, se aplicaron 480.000 dosis en el país y aún hay al menos 1,3 millones de vacunas disponibles.

La vacunación es gratuita y voluntaria. Foto: Archivo La Razón.

/ 3 de junio de 2024 / 19:20

A un mes del inicio de la campaña, el Ministerio de Salud dio paso a una nueva etapa de la inmunización contra la influenza. En esta fase, la población beneficiaria se amplía: ahora también los niños de entre dos y 12 años podrán acceder a la vacunación.

“Iniciamos, en esta fecha, la segunda fase de vacunación contra la influenza; recordándoles que habíamos iniciado hace un mes atrás, el 1 de mayo, nuestra vacunación y hoy, 3 de junio, estaríamos iniciando la ampliación de los rangos etarios con la población de dos a 12 años”, informó el viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez.

Lea también: El Alto empieza la vacunación móvil contra la influenza

La vacunación contra la influenza se abrió en mayo con cinco grupos poblacionales. Los ancianos, personas con enfermedades de base, personal de salud, embarazadas y bebés de entre seis y 23 meses podían acceder a las dosis; que fueron gestionadas de forma anticipada por el Ministerio de Salud, ante la aparición de casos.

A la fecha, de acuerdo con el reporte de la cartera, se han aplicado poco más de 480.000 vacunas en el territorio nacional. Esto implica que aún hay más de un millón de vacunas en espera de ser administradas.

VACUNACIÓN

“Hacemos conocer que esta vacunación ha alcanzado los límites al día de hoy, de 480.048 dosis aplicadas en todo el país. De estas, se han aplicado 106.199 dosis pediátricas y tenemos 373.849 dosis aplicadas a los adultos (…). Considerando que hemos logrado adquirir 1,8 millones y ahora estamos con 480.000 (aplicadas), alrededor de 1.320.000 están todavía disponibles. Esto nos va a llevar a tomar algún tipo de estrategia también, porque la ampliación a los niños la estamos viendo como una dosis de esperanza para protegerlos”, expresó el viceministro.

Sin embargo, no todos los grupos habilitados respondieron de buena manera, las personas con enfermedades de base quedaron como las más rezagadas, pese a la disponibilidad de dosis.

“El grupo que más ha aceptado es el del personal de salud, con 49% de la vacunación, casi el 50% diríamos, pero todavía es bajo a un mes de vacunación, necesitamos que esto se vaya ampliando; un segundo grupo que ha respondido también es el mayor de 60 años, con dosis única, con 47%; lo que llama la atención poderosamente, habiendo tenido 14 fallecimientos por influenza en personas que tienen patologías de base, estas recién han llegado a cumplir 12%”.

INFLUENZA

En tanto que, en el caso de las embarazadas, que reciben una dosis única, el avance es del 23,2%. Sobre los menores de un año, 27,5% recibió su primera dosis; y los de un año, 35% recibió su aplicación única.

Con estas cifras que aún Salud llama a incrementar, ahora el nuevo grupo de niños empezará a recibir sus dosis. Los servicios departamentales de salud (Sedes) aplican estrategias de distribución de vacunas en centros de salud y vacunatorios.

“Para la segunda fase, se han identificado a estos niños y niñas de dos a 12 años con una dosis única. Hacer una recomendación y un llamado a los padres, teniendo en cuenta que estos niños están en edad escolar, deberían poder ponerse en contacto con sus unidades educativas; para de alguna manera coordinar la actividad que vamos a realizar cuando tenemos una vacuna gratuita”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En junio y julio, en el altiplano y los valles el frío será más intenso de lo habitual

El Senamhi anticipó que vienen semanas de bajas temperaturas para estas regiones, que marcarán incluso fuera de sus promedios habituales.

Las temperaturas seguirán en descenso. Foto: APG.

/ 3 de junio de 2024 / 18:08

Junio y julio serán meses de intenso frío para las regiones del altiplano y valles del país. Así lo confirmó este lunes el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), que informó que incluso las temperaturas serán más bajas de lo habitual para estos sectores del territorio nacional.

“El comportamiento de las temperaturas, tanto en la macrorregión del altiplano, como de los valles, va a estar por debajo del comportamiento normal de temperatura. Quiere decir que, si el promedio en el altiplano es de menos dos grados centígrados, eso puede ser (ahora) menos dos o menos cuatro (grados). Es decir, que vamos a tener un poco más de frío este mes de junio”, explicó el director nacional del Senamhi, Hugo Mamani.

Lea también: El Alto empieza la vacunación móvil contra la influenza

Para julio se prevé un panorama similar, en especial, en el altiplano. En esta región ya los termómetros bajaron de manera significativa en mayo; pero, por lo visto, aún vienen jornadas complicadas en cuanto al frío.

“Qué pasa el mes de julio, aumenta la probabilidad de que tengamos más frío, principalmente en el sector del altiplano. También vamos a tener un poco más de frío, referente a lo que es el comportamiento normal de la temperatura por el sector del Chaco, la parte de la Chiquitanía, tendríamos ese comportamiento bajo. Vamos a tener más frío en julio”.

En tanto que, en agosto, para el chaco se pronostica un incremento de temperaturas. Sin embargo, el clima no mejorará en todo el territorio.}

“En el sector del altiplano, un poco los valles, sigue manteniéndose las condiciones que tendríamos temperaturas bajas; del comportamiento normal, un poco más bajas. Tendríamos todavía un poco de frío en agosto. Esto debido a los vientos, que en agosto suele haber bastante”, aseveró.

El experto explicó que en 2022 y 2023 se registraron este tipo de descensos por fuera de parámetros, lo cual se atribuye al ingreso del fenómeno de La Niña; para este año, alrededor de julio, se prevé que éste vuelva a ingresar al país y, por lo tanto, los termómetros bajarían más.

Temas Relacionados

Comparte y opina: