La Aduana nacionalizará mercadería en fronteras
Control. La Aduana Integrada con Chile funcionará desde el 12
La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) empezará a aplicar desde este mes dos mecanismos para ejercer un mayor control a los productos que ingresan a territorio nacional por la frontera con Chile. El primero es la nacionalización de la mercadería en frontera y, segundo, la entrada en funcionamiento de la Aduana Integrada con Chile.
Estas medidas son complementarias al proyecto de ley redactado por el Ejecutivo y que modifica el Código Tributario y la Ley General de Aduanas, con relación al régimen de ilícitos y sus procedimientos, así como en la modificación de la sanción en los delitos aduaneros.
La presidenta de la Aduana, Marlene Ardaya, informó ayer que tanto el trámite para la nacionalización de la mercadería en frontera como el funcionamiento de la Aduana Integrada Boliviano-Chilena permitirán incrementar las recaudaciones para el Estado y terminar con los tránsitos no arribados.
En el primer caso, la autoridad explicó que las principales zonas fronterizas donde se comenzará a ejecutar la nueva medida son Pisiga y Tambo Quemado, en Oruro, y Charaña, en La Paz. «El plan estratégico será presentado este viernes por los administradores regionales y obviamente vamos a empezar a trabajar con aquello», precisó Marlene Ardaya.
Respecto a la Aduana Integrada con Chile, la presidenta de la ANB dijo que la misma entra en funcionamiento desde este lunes en la población de Tambo Quemado. «La Aduana Integrada va a estar ahora controlada por Chile y Bolivia. La diferencia es que una persona va a estar en un mismo ambiente. Vamos a trabajar con los chilenos y ya no habrán tránsitos no arribados», remarcó la autoridad aduanera.
Capacidad rebasada en recintos
El anuncio de los cambios al Código Tributario y a la Ley General de Aduanas causó que la Regional de La Paz incremente la recepción de camiones de 140 a 240 en su recinto aduanero, informó la Presidenta de la ANB.
Los tránsitos no arribados
Los tránsitos no arribados constituyen delito aduanero de contrabando, puesto que la mercadería declarada no llega a la aduana de destino en los plazos señalados en la norma.
Estos períodos, otorgados como plazos de tránsito, generalmente pueden ser aprovechados por los contrabandistas para introducir a territorio nacional más de un camión con el Manifiesto de Carga (MIC/DATA), con el simple cambio de placa de las unidades de transporte, burlando de esta manera a la Unidad de Control Operativo Aduanero (COA).
Con la nacionalización de la mercadería en frontera se evitarán los tránsitos no arribados y el Estado ya no perderá dinero por el no pago de impuestos, explicó la presidenta de la Aduana, Marlene Ardaya Vásquez.
«Cuando uno ingrese con su mercancía, o su camión, entrará directamente a Tambo Quemado, Pisiga o Charaña, y en el recinto aduanero nacionalizará (su mercadería) y pagará sus impuestos», precisó la autoridad.
De acuerdo con un informe oficial, en los últimos cuatro años los tránsitos no arribados prácticamente han sobrepasado las 12 mil unidades de transporte.