Economía

Sunday 12 Jan 2025 | Actualizado a 17:31 PM

La Aduana nacionalizará mercadería en fronteras

Control. La Aduana Integrada con Chile funcionará desde el 12

/ 7 de julio de 2010 / 05:00

La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) empezará a aplicar desde este mes dos mecanismos para ejercer un mayor control a los productos que ingresan a territorio nacional por la frontera con Chile. El primero es la nacionalización de la mercadería en frontera y, segundo, la entrada en funcionamiento de la Aduana Integrada con Chile.

Estas medidas son complementarias al proyecto de ley redactado por el Ejecutivo y que modifica el Código Tributario y la Ley General de Aduanas, con relación al régimen de ilícitos y sus procedimientos, así como en la modificación de la sanción en los delitos aduaneros.

La presidenta de la Aduana, Marlene Ardaya, informó ayer que tanto el trámite para la nacionalización de la mercadería en frontera como el funcionamiento de la Aduana Integrada Boliviano-Chilena permitirán incrementar las recaudaciones para el Estado y terminar con los tránsitos no arribados.

En el primer caso, la autoridad explicó que las principales zonas fronterizas donde se comenzará a ejecutar la nueva medida son Pisiga y Tambo Quemado, en Oruro, y Charaña, en La Paz. «El plan estratégico será presentado este viernes por los administradores regionales y obviamente vamos a empezar a trabajar con aquello», precisó Marlene Ardaya.

Respecto a la Aduana Integrada con Chile, la presidenta de la ANB dijo que la misma entra en funcionamiento desde este lunes en la población de Tambo Quemado. «La Aduana Integrada va a estar ahora controlada por Chile y Bolivia. La diferencia es que una persona va a estar en un mismo ambiente. Vamos a trabajar con los chilenos y ya no habrán tránsitos no arribados», remarcó la autoridad aduanera.

Capacidad rebasada en recintos

El anuncio de los cambios al Código Tributario y a la Ley General de Aduanas causó que la Regional de La Paz incremente la recepción de camiones de 140 a 240 en su recinto aduanero, informó la Presidenta de la ANB.

Los tránsitos no arribados

Los tránsitos no arribados constituyen delito aduanero de contrabando, puesto que la mercadería declarada no llega a la aduana de destino en los plazos señalados en la norma.

Estos períodos, otorgados como plazos de tránsito, generalmente pueden ser aprovechados por los contrabandistas para introducir a territorio nacional más de un camión con el Manifiesto de Carga (MIC/DATA), con el simple cambio de placa de las unidades de transporte, burlando de esta manera a la Unidad de Control Operativo Aduanero (COA).

Con la nacionalización de la mercadería en frontera se evitarán los tránsitos no arribados y el Estado ya no perderá dinero por el no pago de impuestos, explicó la presidenta de la Aduana, Marlene Ardaya Vásquez.

«Cuando uno ingrese con su mercancía, o su camión, entrará directamente a Tambo Quemado, Pisiga o Charaña, y en el recinto aduanero nacionalizará (su mercadería) y pagará sus impuestos», precisó la autoridad.

De acuerdo con un informe oficial, en los últimos cuatro años los tránsitos no arribados prácticamente han sobrepasado las 12 mil unidades de transporte.

Comparte y opina:

En diciembre, la sobredemanda de combustibles llegó a 20 millones de litros

El director de la ANH garantizó la distribución normal de combustibles. Durante el 2024, se detectó 403 vehículos que realizaron carguíos irregulares.

Una estación de servicio de la estatal YPFB. Foto: Archivo

/ 12 de enero de 2025 / 16:27

El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, informó este domingo que la sobredemanda de combustibles llegó a 20 millones de litros en diciembre del año pasado. Asimismo, aseguró que el abastecimiento está garantizado.

“Durante el mes de diciembre hemos cerrado con más de 15 millones de sobredemanda de diésel y más de 5 millones en el tema de gasolina”, dijo Jiménez Bolivia Tv.

El funcionario destacó que pese a los bloqueos que afectaron la distribución de combustible durante octubre y noviembre, el Gobierno pudo “subsanar” el problema y garantizar la provisión. Durante esos meses, hubo una reducción de 30% en la distribución de diésel, reconoció Jiménez.

Ya en diciembre, donde hubo largas filas en las estaciones de servicio, la ANH incrementó los volúmenes de distribución para normalizar el abastecimiento. Recordó, además, que a inicios de este año aún había filas en algunos surtidores, particularmente en el departamento de Cochabamba, por lo que se determinó reforzar los controles.

Lea más: En 11 días, Bolivia recibió 62 millones de litros de diésel y gasolina por Arica

Combustibles

Producto de esa vigilancia y gracias al Centro de Monitoreo, se detectó a más de 403 vehículos durante el año pasado; que generaron una sobredemanda de 1,5 millones de litros. Solo en Cochabamba, se incautaron 130 vehículos por carguíos irregulares.

Además, al menos cuatro estaciones de servicio fueron identificadas por parte de la venta irregular y quedaron precintadas.

“Vehículos que tenían una demanda de 100, 200 litros al mes cargaban GNV han llegado a cargar hasta 2.700 litros. Esos ya han sido remitidos a la Fiscalía para tomar acciones”, indicó Jiménez.

Explicó que, con el fin de garantizar la provisión sin interrupción en Cochabamba se habilitaron tres estaciones de servicio para que atiendan las 24 horas: América, Cala Cala y Valle Hermoso; lo que ayudó a reducir las filas.

El presidente de la ANH garantizó que la distribución de combustibles se realizar con normalidad y dijo que actualmente se está despachando más de 3 millones de litros de diésel en Santa Cruz; y más de medio millón de litros de gasolina en La Paz y Cochabamba.

En lo que va del mes, el país recibió más de 26 millones de litros de gasolina en el puerto chileno de Arica.

Comparte y opina:

Con nueva ley, contratos para industrializar el litio prevén ajuste en regalías para Potosí

El presidente de YLB, Omar Alarcón dijo que los ajustes se darán en caso de la Asamblea Legislativa apruebe la nueva Ley del Litio que se encuentra en esa instancia hace meses.

El presidente de YLB. Omar Alarcón.

/ 12 de enero de 2025 / 14:55

El presidente de Yacimientos de Litio (YLB), Omar Alarcón, aseguró este domingo que los contratos que firmó la estatal con Uranium One Group (Rusia) y CBC (China) para industrializar el litio prevén el ajuste de las regalías para el departamento de Potosí, en caso de que la Asamblea Legislativa Plurinacional apruebe la Ley del Litio y Recurso Evaporíticos.

Ese proyecto se encuentra hace meses en poder de los legisladores y aún no es tratado.

De acuerdo con lo establecido en la Ley 535 de Minería y Metalurgia, la regalía minera es un derecho y una compensación por la explotación; y aprovechamiento de los recursos minerales y metales no renovables para el departamento y los municipios productores.

“Las regalías están establecidas ya en el contrato, son las regalías mineras en este momento. Los contratos están estableciendo una ley aplicable; lo que quiere decir que, si cambia en el futuro o se genera una nueva ley directamente aplicada al litio, como en este caso es las regalías, el contrato ya prevé esas modificaciones”, explicó Alarcón en Bolivia Tv.

Lea más: Comisión de Diputados aprueba los dos contratos millonarios para industrializar el litio

Litio

Asimismo, el Alarcón aseguró que los contratos no “están congelando las regalías de litio” para Potosí y Oruro y se adecuarán a la nueva ley.

Esta semana, el Comité de Energía e Hidrocarburos de Diputados aprobó los contratos firmados con Uranium One Group (Rusia) y CBC (China).

El Proyecto de Ley 197/2024-2025 regula el contrato con Hong Kong CBC Invest Limited; que invertirá $us 1.030 millones para construir dos plantas con capacidades de producción de 10.000 y 25.000 toneladas anuales de carbonato de litio, respectivamente.

Por otro lado, el Proyecto de Ley 170/2024-2025 ratifica el contrato con Uranium One Group, que destinará $us 975 millones a una planta con capacidad de 4.000 toneladas anuales.

Las plantas industriales serán emplazadas al sur del Salar de Uyuni (Potosí) y utilizarán el método de Extracción Directa de Litio (EDL); tecnología avanzada para acelerar la producción y optimizar el uso de materia prima, energía y el consumo del agua.

Comparte y opina:

Gremiales ratifican marcha para este lunes en rechazo a disposición sobre decomisos

El dirigente Toño Siñani dijo que se concentrarán desde las 9.00 en el Multifuncional de la Ceja de El Alto.

El dirigente de los gremiales de El Alto, Toño Siñani.

/ 12 de enero de 2025 / 12:52

La Central de Trabajadores de Bolivia ratificó que un sector de los gremiales de El Alto y La Paz y de otras organizaciones se movilizará este lunes 13 en rechazo a la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) sobre el decomiso de alimentos.

La marcha está convocada para las 9.00 del lunes en puertas del Multifuncional de El Alto, desde donde descenderá hasta la plaza Murillo de La Paz.

“Hay que decirle a toda la población boliviana que el día lunes 13, vamos a movilizarnos a raíz de que el Gobierno hasta el día de hoy no está haciendo caso en el retiro del artículo adicional séptimo, donde nos quiere incautar, nos quiere confiscar, nos quiere quitar la mercadería y eso afecta a todo el pueblo boliviano en general”, declaró Siñani en Unitel.

En la movilización participarán gremiales, cocaleros, panificadores, jubilados, transportistas y otros sectores, según el dirigente.

Asimismo, anunció que las movilizaciones se masificarán si el Gobierno no abroga esa disposición y da soluciones a la falta de dólares, de combustibles y al alza en productos de la canasta familiar.

“Le hemos pedido al Gobierno que de una vez solucione las largas filas que existen de combustible como ser el diésel y la gasolina. Hemos dicho bien claro que dé solución al tema del dólar; que hemos visto que el gobierno sale a Bs 6.96, pero en la realidad está más de 12 bolivianos”, complementó el dirigente.

Lea más: Silva: Disposición sobre decomisos entrará en vigencia solo con reglamentación concertada

Disposición

Además, cuestionó que el Gobierno no convoque a dialogar a todos los sectores; pues la disposición séptima afecta a gran parte de productores y comerciantes. Y dijo que los gremiales que la semana pasada dialogaron con autoridades gubernamentales, son servidores públicos afines al Gobierno y nos los representan.

El viernes, autoridades de Gobierno sellaron un acuerdo con un grupo de gremiales e informaron que la disposición no afectará a ese sector y que participarán en la reglamentación de la misma.

Al igual que los gremiales, otros sectores como la Cámara Nacional de Industrias y la Cámara Nacional de Comercio manifestaron su rechazo a la disposición.

La disposición séptima establece que las entidades competentes podrán activar acciones de control, fiscalización; confiscación y/o decomiso de productos, a los actores de comercialización de alimentos; que almacenen o retengan y/o pretendan encarecer los precios de los mismos.

Comparte y opina:

En 11 días, Bolivia recibió 62 millones de litros de diésel y gasolina por Arica

El director de la ANH, Germán Jiménez, informó que el abastecimiento de combustibles en el país está totalmente garantizado.

Los camiones cisternas cargan el combustible para llevarlo a las estaciones de servicio en La Paz.

Por Erika Ibáñez

/ 11 de enero de 2025 / 22:45

En lo que va de este mes de enero, ya se descargaron 62 millones de litros de diésel y gasolina por la terminal de Sica Sica, en Arica, Chile, lo que garantiza la provisión normal de carburantes en el país, afirmó el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) Germán Jiménez.

“A nivel nacional el abastecimiento ha sido normal, también en fecha 5 al 7 (de enero) hemos recepcionado más de 36 millones de litros de diésel en el puerto de Arica; y el día de ayer también se empezó a recepcionar más de 26 millones de lo que es gasolina, eso da una garantía importante en lo que es la internación de carburantes; además de los 12 puntos de importación que están entrando con total normalidad”, afirmó según un reporte de ABI.

Basado en esos datos, además de los operativos que se realizan para impedir el contrabando de carburantes, que son subvencionados en el país, Jiménez aseguró que se tiene un “abastecimiento garantizado”.

Lea más: ANH informa que 36 millones de litros de diésel están ingresando al país

Gasolina

Si bien las anteriores semanas hubo extensas filas, principalmente, en Cochabamba; éstas se redujeron a entre 15 y 10 vehículos en el caso puntual de la estación de servicio de Cala Cala.

Para garantizar la provisión continua en Cochabamba, se habilitaron tres estaciones de servicio para la venta de combustible las 24 horas: Cala Cala, Valle Hermoso y América.

“La población puede acudir, cargar con total normalidad; los volúmenes no se han reducido en ningún momento, por el contrario, hemos aumentado el combustible para reducir las filas que se tienen en el departamento de Cochabamba”, aseguró.

La ANH ejecuta constantes operativos para frenar el contrabando y el carguío irregular de combustibles. La entidad logró identificar más de 400 vehículos que realizaban cargas repetitivas; y sus propietarios son procesados.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Luego de la riada, ENDE realiza nuevo trazado de la línea eléctrica en la provincia Inquisivi

La empresa informó que las condiciones de los caminos afectan el traslado de cuadrillas y materiales, por lo que piden paciencia para restablecer, lo antes posible, el servicio eléctrico en Quime y Pongo.

Un poste de la empresa eléctrica quedó en el piso tras la riada en Quime. Foto: ENDE

/ 11 de enero de 2025 / 15:28

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) realiza un nuevo trazado de la línea eléctrica en la provincia Inquisivi, en el departamento de La Paz, donde las fuertes lluvias provocaron el desborde de los ríos, lo que afectó a las comunidades de Quime y Pongo.

ENDE Oruro informó que la crecida de los ríos provocó que varios postes de la línea de 24.9 KV (kilovoltio) cayeran y dejaran sin suministro eléctrico a varias comunidades de la provincia Inquisivi.

Sin embargo, el trabajo se complica debido a que las lluvias afectan también la plataforma vial desde y hacia los municipios de Cajuata y Licoma.

“Debido a la crecida descomunal de los ríos en los sectores de Quime y Pongo, varios postes de la línea de 24.9 kV han caído, afectando el suministro eléctrico en la provincia Inquisivi. Asimismo, el derrumbe de caminos ha generado severas dificultades para el tránsito hacia y desde los municipios de Cajuata y Licoma; complicando las labores de reposición”, dice un comunicado de ENDE.

Lea más: Emergencia en Quime por desborde de ríos, están sin luz y hay casas en riesgo de desplome

Línea eléctrica

La empresa desplegó cuadrillas de emergencia que trabajan en el reemplazo y plantado de postes para garantizar la continuidad del servicio.

“Se está realizando un nuevo trazado de la línea eléctrica, alejándola de las zonas más vulnerables a las crecidas de los ríos”.

Según el comunicado, las condiciones adversas de los caminos afectan el traslado de cuadrillas y materiales necesarios; sin embargo, ENDE Oruro está trabajando para restablecer lo antes posible el servicio eléctrico. “Pedimos la paciencia y comprensión de la población mientras enfrentamos esta situación”.

La noche del viernes y madrugada de este sábado, el desborde de los ríos Kuyuma, Pongo y Quime destruyó casas y la plataforma en la comunidad de Quime. También hay reportes de viviendas afectadas en Pongo.

Los comunarios informaron que están sin energía eléctrica y el servicio de agua potable desde el viernes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias