Economía

Friday 29 Sep 2023 | Actualizado a 15:36 PM

Programa de energías alternativas llegó en 5 años a 10.000 familias

Electricidad. En Bolivia, 2,3 millones de personas no tienen ningún acceso al servicio

/ 10 de octubre de 2010 / 05:00

Uno de los principales problemas de Bolivia es la distribución de energía. La alta dispersión poblacional hace imposible, en muchos casos, transportar energía de forma rentable a través del país. Por ello, en el marco del programa «Electricidad para Vivir con Dignidad», el Gobierno creó el 9 de julio de 2008 el Proyecto de Infraestructura Descentralizada para la Transmisión Rural (IDTR).

«Una quinta parte de la población (2,3 de 10,4 millones de habitantes) no tiene acceso a ninguna fuente de electricidad, lo que conlleva a una situación de aislamiento y precariedad económica», según un informe del IDTR proporcionado a La Razón. 

Ante esta situación, el IDTR procura incrementar la cobertura de servicios de electricidad en las áreas rurales y periurbanas principalmente a través de los proyectos de paneles solares fotovoltaicos; construcción de micro y minicentrales hidroeléctricas; e implementación de sistemas híbridos viento-solar para alimentar 59 telecentros en diferentes comunidades dispersas en el país.

El 2006 marca el punto de partida de los tres proyectos, los mismos que se encuentran en diferentes fases de ejecución (ver infografía) y cuentan con recursos que llegan a $us 17,4 millones provenientes de recursos propios y de la cooperación internacional. Los tres programas beneficiarán, una vez concluidos, a 21.066 familias: hasta el momento sólo se llegó al 47,5% de esa meta.

«Considerando que las líneas eléctricas convencionales tardarán años en llegar a ciertas áreas», el Gobierno ha desarrollado «acciones en favor de la electrificación en el área rural. Sin embargo, estos esfuerzos son insuficientes debido a la magnitud de las necesidades sociales e incipiente desarrollo económico que existe en dichas zonas», señala el documento.

PROYECTOS. Los sistemas fotovoltaicos utilizan energía solar para generar electricidad. En este proyecto, el usuario recibe la instalación del equipo con una garantía de buen funcionamiento de dos años, capacitación, cuatro visitas técnicas e instrucciones y manual de mantenimiento.

Los telecentros están compuestos por paneles solares y un aerogenerador que permite el funcionamiento de cinco computadoras portátiles con acceso a internet y telefonía IP, un equipo multiuso, proyector, refrigerador, potabilizador de agua y un cargador de baterías.

En el caso de microcentrales hidroeléctricas, éstas llegan a generar entre 200 y 500 kilovatios de electricidad para el consumo doméstico, social y productivo de los pobladores que están lejos de las líneas de abastecimiento energético del SIN.

Juicio a sánchez  de lozada
En 2009, de los 327 municipios existentes en Bolivia, 122 presentan una cobertura de electrificación inferior al 25%. Este porcentaje está relacionado a sus condiciones de pobreza y elevados índices de desigualdad, ejemplo de ello es que en el área rural existen más de 700.000 hogares sin electricidad. Asimismo, 200.000 hogares viven y producen en áreas aisladas y dispersas, las cuales únicamente pueden ser atendidas impulsando proyectos de energías renovables.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bancos chinos facilitarán transacciones de Bolivia con China por la venta de litio

CATL es la principal empresa comercializadora de baterías de litio del mundo, por lo que la venta que realice Bolivia de carbonato y salmueras generará transacciones en la moneda china.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro.

Por Yuri Flores

/ 29 de septiembre de 2023 / 15:09

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, indicó que la presencia de bancos chinos en el país permitirá mejorar las transacciones comerciales que tendrá Bolivia por la venta de litio luego de firmar con una de las empresas más importantes en la producción de baterías de litio porque se lo realizará en yuanes.

Informó que en los pasados días se reunió con los representantes de Contemporary Amperex Technology Co. Limited (CATL), parte del consorcio chino CATL BRUNP& CMOC (CBC), que se encargará del emplazamiento de dos plantas de Extracción Directa de Litio (EDL) en el país por lo que se requerirá operaciones bancarias por la venta del litio a esa compañía.

Lea también: El Gobierno afirma que sería ‘ventajoso’ tener un banco chino para el comercio en yuanes

“Las actividades comerciales que vamos a tener con este gran consorcio va a requerir operativa bancaria del más alto nivel”, dijo Montenegro en la presentación de productos y servicios de bancos chinos en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Este viernes, los ejecutivos de Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) y el Bank of China, los dos bancos más grandes del gigante asiático, explicaron los productos y servicios que ofrecen, promoviendo el uso del yuan renminbi en las transacciones comerciales y financieras internacionales entre Bolivia y China.

Este encuentro, que apunta a fortalecer los lazos de cooperación institucional, se realizó en el marco del Memorando de Entendimiento entre el Gobierno de Bolivia y el Gobierno de la República Popular China, referente a la cooperación en el marco de la iniciativa de la Franja Económica de la Ruta de la Seda y Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI.

CATL es la principal empresa comercializadora de baterías de litio del mundo, por lo que la venta que realice Bolivia de carbonato y salmueres generará transacciones en la moneda china.

“Ahí el papel del sistema financiero para sumarse a este gran espacio de interrelación con estos dos grandes bancos porque esto va acompañado con la oportunidad de trabajar con grandes consorcios chinos”, explicó Montenegro.

También dijo que estos lazos ente Bolivia y China se enmarcan en el grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), organismo al cual el gobierno boliviano gestiona su incorporación.

Comparte y opina:

BCB promueve llegada de los dos bancos más grandes de China al país para impulsar el yuan

El presidente del BCB, Edwin Rojas, afirmó que la presencia de los bancos chinos reducirá la dependencia de los dólares estadounidenses en el comercio internacional de Bolivia.

Ejecutivos de los bancos chinos junto al presidente del BCB y el ministro de Economía.

Por Yuri Flores

/ 29 de septiembre de 2023 / 13:12

El Banco Central de Bolivia (BCB) promueve la llegada al país de Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) y el Bank of China, los dos bancos más grandes del gigante asiático, con el fin de impulsar el uso del yuan renminbi en las transacciones comerciales bolivianas entre ambas naciones.

El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, destacó que en los últimos años el comercio entre Bolivia y China tuvo un crecimiento que se ve reflejado en el Producto Interno Bruto (PIB) y en el flujo comercial total con la nación asiática, que a la fecha es el tercer socio comercial del país.

“En el contexto internacional, el yuan renmimbi ha ido cobrando mayor protagonismo en el ámbito internacional; actualmente se constituye en la quinta moneda más activa en pagos globales complementada con una mayor participación en las reservas financieras mundiales”, explicó Rojas.

Lea también: Bolivia está ‘muy cerca’ de firmar con un banco chino operaciones en yuanes

Este viernes, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, los ejecutivos de ambos bancos informaron a los representantes del sistema financiero boliviano acerca de los productos y servicios que ofrecen, promoviendo el uso del yuan renminbi en las transacciones comerciales y financieras internacionales entre ambos países.

El presidente del ente emisor indicó que, hasta febrero de este año, las trasferencias bolivianas realizadas al exterior en yuanes renminbi solamente ascendían a tres millones mensuales, pero a partir de marzo fue incrementando hasta llegar a los 13 millones.

Rojas afirmó que estos aspectos muestran un gran potencial para la negociación en yuanes como alternativa al dólar estadounidense tomando en cuenta también que la región se ve afectada por las restricciones impuestas por el sistema financiero de los países desarrollados que limitan las opciones de financiamientos a las economías como la nuestra.

“Es importante reducir esta dependencia del dólar estadounidense, de diversificar nuestras relaciones económicas y fortalecer el uso de instrumentos significativos en el caso del yuan renminbi”, añadió.

Oportunidad

Por su parte, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, sostuvo que la llegada de estos bancos chinos es una oportunidad para el sistema financiero del país, toda vez que permitirá una interrelación a través de un intercambio comercial entre Bolivia y China. 

“Nosotros consideramos que es importante que Bolivia y el sistema financiero empiece a mirar como una alternativa importante dado el avance que tiene en el mundo estos bancos”, sostuvo.

Montenegro indicó el 25 de julio que el Gobierno gestiona la instalación de un banco de China en el país para que el comercio exterior con el gigante asiático tenga un mayor flujo y bajo operaciones con el yuan.

Comparte y opina:

Gobierno espera la oficialización de la venta de Amaszonas y el cumplimiento de normas

Ayer se conoció que, mediante un comunicado emitido por el propietario de Nella Airlines Group (hasta el miércoles dueño de Amaszonas), Mauricio Souza, se vendieron las acciones a Luiz Divino.

Una nave de la aerolínea privada Amaszonas.

Por Yuri Flores

/ 29 de septiembre de 2023 / 11:54

El Gobierno espera la oficialización de la venta de la aerolínea privada Amaszonas, como lo anunció Mauricio Souza, expropietario de la empresa aérea, a través de una nota en sus cuentas.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, dijo que se esperará que se regularicen todos los trámites ante la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) y la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

Lea también: A casi dos meses de suspendidos sus vuelos, Amaszonas es vendida a Luiz Divino

“Que registren la transacción, que efectivamente se vea si los componentes de las acciones del 100% han sido traspasados, ha sido el 50% o lo que fuera (…). Es tarea del privado, del nuevo dueño, si es que es así (debe) apersonarse ante las entidades estatales para cumplir con toda la normativa nacional”, indicó en conferencia de prensa.

Ayer se conoció que, mediante un comunicado emitido por el propietario de Nella Airlines Group (hasta el miércoles dueño de Amaszonas), Mauricio Souza, se vendieron las acciones de la aerolínea a Luiz Divino.

“Nella Airlines Group viene a anunciar oficialmente la venta de Amaszonas Línea Aérea al Sr. Luiz Divino. Esta transacción marca un hito importante en la trayectoria de nuestra organización, y estamos seguros de que, bajo la nueva dirección, Amaszonas continuará prosperando y manteniendo su destacado estándar de servicio de calidad y puntualidad” (sic), señala el comunicado.

Aunque la empresa boliviana aún no se pronunció respecto a la venta y su futuro, Montaño aseguró que, sí es para potenciar a la aerolínea Amaszonas, el Gobierno celebra la determinación porque generará mayor inversión privada en el país.

La aerolínea también debe informar sobre si aumentará la flota de aviones para mejorar el servicio a los usuarios.

Además, el ministro recordó que Amaszonas tiene licencia de operaciones hasta diciembre de 2024, por lo que aún está vigente la autorización para operar tanto en el país como al exterior.

Paralización

Amaszonas dejó de volar el 8 de agosto, cuando la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) retiró la matrícula de sus cuatro aviones por una deuda por el alquiler de las cuatro naves.

La empresa GY Aviatión, arrendataria de los cuatro aviones de Amaszonas, reclamaba el pago de más de $us 17 millones.

La compañía recurrió a un recurso judicial que salió a su favor; sin embargo, las autoridades del área no permitieron que esos aviones vuelen porque no existe un contrato de arrendamiento vigente y, por ende, no están habilitadas las pólizas de seguro.

Comparte y opina:

A casi dos meses de suspendidos sus vuelos, Amaszonas es vendida a Luiz Divino

Mediante un comunicado, el anterior propietario, Mauricio Souza, anunció el negocio y que la empresa fue vendida a Luiz Divino.

Personal de la ATT realiza inspecciones a la aerolínea Amaszonas,

Por Erika Ibáñez

/ 29 de septiembre de 2023 / 11:48

A casi dos meses de la suspensión de sus vuelos, la línea aérea Amaszonas tiene nuevo dueño. Mediante un comunicado emitido por el propietario de Nella Airlines Group (hasta el miércoles dueño de la empresa boliviana), Mauricio Souza, se anunció oficialmente la venta a Luiz Divino.

“Nella Airlines Group viene a anunciar oficialmente la venta de Amaszonas Línea Aérea al Sr. Luiz Divino. Esta transacción marca un hito importante en la trayectoria de nuestra organización, y estamos seguros de que, bajo la nueva dirección, Amaszonas continuará prosperando y manteniendo su destacado estándar de servicio de calidad y puntualidad” (sic), señala el comunicado.

Lea también: Amaszonas presentó un plan de contingencia para atender a usuarios y la ATT controla que se cumpla

En el documento, Souza agradece por el apoyo y la confianza de los pasajeros de Amaszonas, los trabajadores y socios comerciales. No se conocen más detalles sobre el proceso de venta y el nuevo dueño.

“Estamos agradecidos por el apoyo y la confianza que nuestros pasajeros, empleados y socios comerciales han brindado a lo largo de los años. Continuaremos enfocándonos en nuestra misión de brindar un servicio de primera clase en la industria de la aviación. Queremos expresar nuestro más sincero deseo de que el Sr. Luiz Divino y su equipo logren un gran éxito en esta nueva etapa de la compañía” (sic), agrega el documento.

Amaszonas dejó de volar el 8 de agosto, cuando la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) retiró la matrícula de sus cuatro aviones por una deuda por el alquiler de las cuatro naves.

La empresa GY Aviatión, arrendataria de los cuatro aviones de Amaszonas, reclamaba el pago de más de $us 17 millones.

La compañía recurrió a un recurso judicial que salió a su favor; sin embargo, las autoridades del área no permitieron que esos aviones vuelen porque no existe un contrato de arrendamiento vigente y, por ende, no están habilitadas las pólizas de seguro.

La empresa boliviana aún no se pronunció respecto a la venta y su futuro.

Comparte y opina:

En menos de una semana, liberan a segundo policía involucrado en el ‘narcovuelo’

El pasado lunes, el exjefe de la FELCN del aeropuerto Viru Viru también se benefició con el arresto domiciliario. Fiscales anuncian apelación. El comandante departamental dijo que no están en funciones

Una inspección al aeropuerto de Viru Viru en el marco de la investigación del narcovuelo. Foto: Archivo APG

/ 29 de septiembre de 2023 / 00:21

En menos de una semana, la Justicia liberó a dos policías involucrados en el caso Narcovuelo. La juez Octavo de Instrucción Penal de Santa Cruz, Anay Añez, otorgó el miércoles la cesación a la detención preventiva al sargento de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN), Rodrigo L. Ch.

El lunes pasado la Sala Penal Tercera del Tribunal de Justicia de Santa Cruz, le dio medidas sustitutivas al mayor Fernando V. S., exjefe de la FELCN del aeropuerto de Viru Viru. Ambos recibieron detención domiciliaria y arraigo. 

En el caso del sargento, permanecía con detención preventiva por 90 días desde julio pasado. Según las investigaciones, el uniformado fue grabado observando los movimientos de la carga de casi media tonelada de droga; que fue enviada desde Viru Viru a Madrid, España.

Tras conocer la determinación, la Fiscalía realizó la apelación de manera inmediata, cuestionando las decisiones judiciales.

Lea más: Liberan al jefe de la FELCN de Viru Viru y destituyen a dos fiscales del caso ‘Narcovuelo’

Narcovuelo

Al respecto, el comandante departamental de la Policía en Santa Cruz, coronel Erick Enrique Holguín, aseguró que los dos uniformados liberados están siendo sometidos a un proceso disciplinario interno. Además, ninguno está cumpliendo funciones en la institución verde olivo.

“Están sometidos a un proceso disciplinario. La Fiscalía es un ente autónomo y ellos están siguiendo un proceso judicial. Hay que preguntarle a la autoridad jurisdiccional que los está libertando, nosotros vamos a continuar con los procesos administrativos internos. En este momento están siendo investigados; y una vez que fueron puesto a disposición a medidas de detención existe una suspensión hasta de haberes en la Policía”, explicó.

El caso Narcovuelo se hizo público en mayo. Un vuelo de Boliviana de Aviación (BoA), en un avión rentado de Wamos Air, trasladó casi media tonelada de cocaína de Viru Viru al aeropuerto de Barajas, en Madrid. Aún no se conoce el origen del cargamento de droga ni al propietario de la misma.

Aún permanecen detenidos varios funcionarios de BoA, de Aduana y representantes de una empresa de courier que serían los propietarios del cargamento.

Comparte y opina:

Últimas Noticias