Economía

Sunday 2 Jun 2024 | Actualizado a 02:14 AM

PREVÉN QUE CAMPOS PETROLEROS SE AGOTARÁN EN 5 AÑOS

CBHE. Los problemas y la falta de incentivos detuvieron las inversiones desde el 2002

Por La Razón

/ 14 de enero de 2011 / 05:00

Las petroleras privadas que operan en Bolivia advirtieron que, al actual ritmo de declinación de los campos petrolíferos, la producción de crudo del país se agotará en los próximos cinco años. El bajo rendimiento profundiza la dependencia boliviana de las importaciones de combustibles. 

Hace 10 años, los campos netamente petrolíferos que aportaban, junto a otros antiguos, el 90,1% de la producción nacional de líquidos eran Río Grande, Víbora, Vuelta Grande, Bulo Bulo, Patujusal, Los Cusis y Sirari. El rendimiento de esos mismos campos se redujo en la actualidad a un 28,7%.

«Como efecto de su explotación a lo largo de décadas, ninguno de los campos netamente petroleros producen hoy lo que producían el 2002 (…). De mantenerse el mismo ritmo de declinación de los mencionados campos, su producción se habrá agotado dentro de cinco o seis años», señala un informe de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE).

De acuerdo con datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), desde el 2006 la producción de crudo se redujo en 51,4% y la del condensado en 3,64% (ver infografía).

Líquidos. La disminución productiva de 35 campos en declinación a 20.000 barriles día (Bbld) se vio «oportunamente» compensada por el incremento en la producción de condensados asociados a la explotación de gas natural de campos que fueron descubiertos hace más de una década: Sábalo, San Alberto y Margarita (27.000 Bbld), dice el informe.

«La producción de líquidos se encuentra hoy peligrosamente concentrada en tres campos (…). La creciente dependencia a estos campos productores expone a las exportaciones, ingresos y salud económica y fiscal del país a posibles sobresaltos por reducciones o cortes de producción (…) o a la eventual declinación de su producción», advierte la CBHE. 

Según la petrolera estatal, el 2010 la obtención de petróleo condensado representó el 69% de la producción nacional de hidrocarburos líquidos. Sin embargo, su rendimiento en la producción de diésel y gasolina es sumamente inferior al que se podría obtener del crudo. El contenido de diésel en el crudo es del 75%, en cambio en el condensado es de sólo 14%.

«La marcada declinación de los campos petroleros pone en primer plano la necesidad de fuerte y permanente inversión en nuevas áreas exploratorias para levantar la producción de líquidos y reducir los altos niveles de dependencia de las importaciones de combustible y las exportaciones de gas natural».

Incentivos. El 2002 se perforó en todo el sector 30 pozos de exploración, ninguno el 2009 y cuatro el 2010. Este año, YPFB Corporación perforará 15 pozos e invertirá $us 351 millones en esta actividad; el 2010 invirtió $us 17 millones. 

La falta de nuevos mercados que justifiquen inversiones en el rubro y la «incertidumbre» generada por la discusión coyuntural sobre las modificaciones al marco jurídico para el sector provocaron una sequía de inversiones en exploración desde el 2002. Ahora, «el Gobierno pretende incentivar la exploración, pero aún no se han establecido los mecanismos para ello», sostiene la CBHE.

Además, la utilidad que obtienen las petroleras por cada barril es de sólo $us 10,29, siendo que el precio internacional se encuentra bordeando los $us 90. El Decreto 0748 incentivaba el sector a través del incremento del precio del barril, pero la medida, así como la creación de un Fondo de Incentivo Petrolero, quedó sin efecto, tras la abrogación de la norma.

La Razón intentó comunicarse con el presidente de YPFB, Carlos Villegas, pero la Unidad de Comunicación informó que el ejecutivo estaba de viaje y que ningún otro funcionario podía otorgar información oficial.

YPFB Chaco perforará dos pozos

Inversión
El presidente de YPFB Chaco, Pedro Torquemada, informó que este año la empresa tiene un presupuesto «inicial» para exploración de $us 82 millones, que incluyen la perforación de dos pozos (en Chuquisaca y en Cochabamba). Se estima que cada pozo costará $us 15 millones.

Sísmica 3D

La compañía efectuará también un estudio de sísmica 3D en el área de Chimoré (Cochabamba). Se invertirá $us 1 millón en la obtención de los permisos socioambientales y hasta $us 35 millones en las operaciones en el sector, el cual tiene indicios de ser un área petrolera.

Guillermo Torres Orías
Deben subir los precios del barril de crudo

Si Bolivia quiere autoabastecerse y no depender de la importación de carburantes, tiene que orientar la exploración a las áreas no tradicionales del país (La Paz, Beni y Pando), lo cual es difícil por la ausencia de infraestructura y el alto riesgo que representan para las inversiones, dado el escaso conocimiento que se tiene de su geología.

La devolución de las inversiones a las empresas que tengan éxito en el hallazgo de recursos hidrocarburíferos incentiva la exploración, pero no es suficiente para que las empresas se arriesguen a entrar otra vez en Bolivia.

Además de lo anterior, el Gobierno debe incrementar los precios del barril de petróleo del mercado interno a un valor cercano al del contexto internacional y, principalmente, realizar modificaciones a los artículos ‘traba’ de la Constitución que desalientan la inversión extranjera en el país, lo cual —hay que reconocer— llega a ser insalvable.

Sin embargo, es preciso debatir sobre la propiedad de la producción hidrocarburífera (que ahora se encuentra en su totalidad en manos del Estado) para ver la forma de que las petroleras extranjeras tengan una participación en la misma, pero buscando los mecanismos que resguarden la seguridad energética del país.

En los próximos cinco años, la producción de crudo, que actualmente está por encima de los 4.000 barriles día, se reducirá a poco más de mil, siendo que como país llegamos a consumir más de 40 mil barriles día; esto obligará a una mayor importación de líquidos, con su consiguiente impacto en la economía.

Guillermo Torres Orías
es ex ministro de Hidrocarburos.

Comparte y opina:

La IATA aclara que venta de pasajes aéreos pueden ser cancelados en bolivianos

El organismo internacional afirmó que la medida impuesta por el BNB solo tendrá efectos para las agencias de viajes a las que el banco les brindaba este servicio.

Aeronaves que realizan vuelos internacionales.

Por Yuri Flores

/ 1 de junio de 2024 / 20:56

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por su sigla en inglés) aclaró este sábado que la venta de pasajes aéreos domésticos e internacionales pueden realizarse en moneda local, es decir el boliviano.

El organismo internacional emitió un comunicado y explicó que los pasajeros bolivianos podrán seguir adquiriendo sus boletos aéreos en bolivianos o en dólares, según la decisión del usuario aéreo, a través de las distintas agencias de viajes en el país.

Lea también: El Gobierno buscará que la medida de IATA no afecte a la población

“Esta aclaración se realiza ante la decisión del Banco Nacional de Bolivia (BNB) de suspender, a partir del 20 de junio, el servicio de conversión de moneda que brinda a las agencias de viaje en Bolivia, se trata de una decisión tomada única y exclusivamente por el BNB en la cual IATA no tiene injerencia”, señala el comunicado.

Más temprano, la IATA, mediante un comunicado, informó que, a partir del 20 de este mes y de forma temporal, la venta de pasajes aéreos internacionales en el país, a través del Banco Nacional de Bolivia (BNB), se realice en dólares debido a las “condiciones actuales del mercado” local.

“Debido a las condiciones actuales del mercado, el Banco Nacional de Bolivia (BNB), que es nuestro banco compensador de las ventas para BSP y CASS, suspenderá hasta nuevo aviso el servicio de conversión de moneda, mediante el cual aceptaba pagos en BOB (bolivianos) para liquidar las ventas del BSP en $us realizando el cambio de moneda” (sic), indica el comunicado inicial.

El organismo aéreo internacional afirmó que la medida impuesta por la entidad financiera del país solo tendrá efectos para las agencias de viajes a las que el BNB les brindaba este servicio y no afectará el proceso de venta de las aerolíneas a sus usuarios.

Comparte y opina:

DGAC aclara que la venta de pasajes aéreos al exterior en Bs está vigente

El director de la DGAC, Iván García, explicó que la comercialización de boletos aéreos internacionales fue una decisión unilateral del BNB que fue aceptada por la IATA.

Venta de pasajes en las operadoras de vuelo.

Por Yuri Flores

/ 1 de junio de 2024 / 20:35

Desde la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) se aclaró que el realizar la venta de pasajes en dólares es una decisión unilateral del Banco Nacional de Bolivia (BNB) a la que dio curso la IATA.

Lea también: BoA mantendrá venta de boletos en bolivianos y dólares, pese a instrucción de IATA

“La decisión unilateral de la entidad financiera ha cambiado su política de gestión porque en realidad estamos hablando que las agencias de viaje son las que comercializan y hacen una transferencia a IATA periódicamente, cada 15 días, pero esta operación se puede realizar tanto en bolivianos como en dólares y principalmente a través de las plataformas de los operadores”, explicó el director de la DGAC, Iván García.

La IATA determinó el 30 de mayo que, a partir del 20 de este mes y de forma temporal, la venta de pasajes aéreos internacionales en Bolivia, a través del Banco Nacional de Bolivia, se realice en dólares debido a las “condiciones actuales del mercado” local.

“Debido a las condiciones actuales del mercado, el Banco Nacional de Bolivia (BNB), que es nuestro banco compensador de las ventas para BSP y CASS, suspenderá hasta nuevo aviso el servicio de conversión de moneda, mediante el cual aceptaba pagos en BOB (bolivianos) para liquidar las ventas del BSP en $us realizando el cambio de moneda” (sic), señala el comunicado de la IATA.

El BSP es un sistema destinado a facilitar y simplificar la venta, el reembolso, la generación de informes y los procedimientos de remisión de los agentes acreditados de la IATA en nombre de las compañías aéreas del BSP.

En tanto que el CASS es un sistema para simplificar la facturación y el pago entre aerolíneas y transitarios o agencias de viajes.

García sostuvo que la determinación unilateral de la entidad financiera no afecta a la población porque los usuarios que realizan viajes al exterior pueden comprar sus boletos en la moneda que prefieran, ya sea en bolivianos o en dólares, y serán las agencias de viajes que realicen la transacción como se lo hace en otros países.

Comparte y opina:

BoA mantendrá venta de boletos en bolivianos y dólares, pese a instrucción de IATA

La aerolínea estatal indicó que el sistema de reserva y venta de boletos para todas las rutas que realiza BoA continúa con absoluta normalidad, cotizando en ambos tipos de moneda (Bs y $us).

Venta de boletos en el aeropuerto de El Alto, La Paz.

Por Yuri Flores

/ 1 de junio de 2024 / 16:39

La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) informó que mantendrá la venta de boletos aéreos internacionales en moneda nacional, pese a la decisión de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por su sigla en inglés) de vender en dólares.

Mediante un comunicado, indicó que el sistema de reserva y venta de boletos para todas las rutas que realiza BoA continúa con absoluta normalidad, cotizando en ambos tipos de moneda (Bs y $us) de acuerdo con la preferencia del usuario.

Lea también: El Gobierno buscará que la medida de IATA no afecte a la población

“BoA mantiene abiertas todas las opciones de venta y comercialización de pasajes, tanto en bolivianos como en dólares a través de todos nuestros canales de comercialización, tanto para vuelos nacionales como internacionales”, señala el comunicado.

La IATA determinó que, a partir del 20 de este mes y de forma temporal, la venta de pasajes aéreos internacionales en Bolivia se realice en dólares debido a las “condiciones actuales del mercado” local.

“Debido a las condiciones actuales del mercado, el Banco Nacional de Bolivia (BNB), que es nuestro banco compensador de las ventas para BSP y CASS, suspenderá hasta nuevo aviso el servicio de conversión de moneda, mediante el cual aceptaba pagos en BOB (bolivianos) para liquidar las ventas del BSP en $us realizando el cambio de moneda” (sic), señala el comunicado de la IATA.

El BSP es un sistema destinado a facilitar y simplificar la venta, el reembolso, la generación de informes y los procedimientos de remisión de los agentes acreditados de la IATA en nombre de las compañías aéreas del BSP.

En tanto que el CASS es un sistema para simplificar la facturación y el pago entre aerolíneas y transitarios o agencias de viajes.

Comparte y opina:

Ante el anuncio de bloqueo de caminos, la Policía está en alerta y realiza patrullajes

El comandante general de la Policía, José Álvarez pidió a los sectores en conflicto a solucionar sus demandas mediante las mesas de diálogo y no llegar a situaciones extremas que afectan al país.

Efectivos policiales evitan el bloqueo de caminos.

Por Yuri Flores

/ 1 de junio de 2024 / 16:23

El comandante general de la Policía Boliviana, José Álvarez, informó que los efectivos de la institución del orden están en alerta y realizan patrullajes en las carreteras ante el anuncio de bloqueo de caminos por parte de los transportistas de carga nacional e internacional.

“Reiteramos que la policía está en alerta ya desde hace varios días atrás para poder realizar y relievar la información para garantizar el libre paso por el territorio nacional”, indicó el jefe policial.

Lea también: El transporte pesado desconoce acuerdo y ahora pide la destitución del ministro Montaño

Explicó que La Policía Boliviana, a través de la Dirección Nacional de Inteligencia y todas las unidades, realiza patrullajes intensivos por las vías y las principales del país para flanquear y dar certeza a las y los bolivianos que se dirigen a diferentes regiones por las carreteras del territorio.

Álvarez pidió a los sectores en conflicto solucionar sus demandas mediante las mesas de diálogo y no llegar a situaciones extremas que afectan no solo a los movilizados sino a toda la sociedad en su conjunto.

“Tenemos que entender que las y los bolivianos ya no queremos estar sometidos a bloqueos, tenemos que comprender que el dialogo es el mejor camino para poder subsanar cualquier divergencia, es por eso que invitamos a las partes en conflicto a que dialoguen, no perjudiquen a las y los bolivianos, necesitamos trabajar”, expresó.

Diálogo

Afirmó que de igual manera el sector movilizado que realice el bloqueo de caminos irá al diálogo para que se atiendan sus demandas, por lo que pidió no llegar a la medida de presión.

Para el lunes 3 y martes 4 de este mes, los transportistas de carga nacional e internacional cumplirán un bloqueo de caminos en al menos siete departamentos del país, debido a que el presidente Luis Arce no los convoca tratar sus demandas.

 La medida se asumirá pese a que otros representantes de este sector acordaron con el Gobierno que se atenderán sus demandas y dejaron de lado las medidas de presión.

Comparte y opina:

El Gobierno buscará que la medida de IATA no afecte a la población

Según se supo, el BNB ya recibió el instructivo de IATA. Por lo que las agencias de viajes y turismo y las compañías tendrán que cobrar en moneda estadounidense

Venta de pasajes

Por Rodolfo Aliaga

/ 1 de junio de 2024 / 16:13

Ante la medida asumida por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por su sigla en inglés) cuya determinación señala que los pasajes de vuelos internacionales en el país se paguen en dólares, el Gobierno anticipó que asumirá las acciones correspondientes para evitar perjuicios a los usuarios.

“Tomamos conocimiento del comunicado, en ese sentido estamos haciendo gestiones con el Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros para que el Gobierno nacional pueda intervenir para que se pueda dar solución a este tema”, dijo el viceministro de Transportes, Enrique Ponce, ante la consulta de los medios de comunicación sobre el sorpresivo anuncio.

Revise: La IATA determina que venta de pasajes aéreos internacionales en Bolivia sean pagados en dólares

Medida

En horas de la mañana, IATA difundió un comunicado oficial. En el que señalaba que instruyó no aceptar los pagos en bolivianos para compra de pasajes internacionales en moneda nacional desde el 20 de junio. La medida sería transitoria.

Medida que IATA justifica por las condiciones actuales del mercado y del Banco Nacional de Bolivia (BNB). Que es la entidad compensadora de ventas y facturación de boletos. Por ello suspende los pagos en bolivianos.

“Debido a las condiciones actuales del mercado, el Banco Nacional de Bolivia (BNB), que es nuestro banco compensador de las ventas para BSP y CASS, suspenderá hasta nuevo aviso el servicio de conversión de moneda. Mediante el cual aceptaba pagos en BOB (bolivianos) para liquidar las ventas del BSP en $us realizando el cambio de moneda”, dice la nota de prensa.

Según se supo, el BNB ya recibió el instructivo de IATA. Por lo que las agencias de viajes y turismo y las compañías tendrán que cobrar en moneda estadounidense las tarifas de viajes de Bolivia al exterior.

Los internautas y lectores de La Razón, reaccionaron con sorpresa e indignación tras el comunicado difundido en redes sociales. La Mayoría afirma que es un perjuicio que tarde o temprano afectará los bolsillos de los usuarios.

(01/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina: