Economía

Sunday 13 Oct 2024 | Actualizado a 15:06 PM

Ejecutivo de RGL llega al país por líos en una mina

Amayapampa está tomada por mineros de la firma australiana

Por La Razón

/ 28 de junio de 2011 / 05:00

El presidente de Republic Gold Limited (RGL), casa matriz de Minera Nueva Vista SA (MNV), se reunirá hoy con autoridades de Gobierno y con el sindicato de trabajadores de Amayapampa para tratar de solucionar los conflictos suscitados en ese distrito minero.

Desde el pasado viernes, 35 trabajadores de la compañía impiden el ingreso de los funcionarios a las oficinas centrales ubicadas en la zona Sur de la ciudad de La Paz y otro grupo ha tomado —desde el 16 de junio— las instalaciones del campamento ubicado cerca de la población de Amayapampa.

Los 280 trabajadores de MNV, que desarrolla el Proyecto Aurífero de Amayapampa (Potosí), piden un incremento salarial del 150% y que la firma comience de inmediato la construcción de la planta. La compañía afirma que no pueden empezar las obras porque todavía no cuentan con la «licencia social» y las tierras.

La empresa minera ratifica en una solicitada publicada ayer que la «inversión de $us 167 millones, necesaria para iniciar la construcción del proyecto, no se ha podido materializar debido principalmente a la falta de la obtención de todos los permisos sociales».

Añade que estos permisos sociales no han sido otorgados  debido a problemas internos entre dos cabildos y la población de Amayapampa. A pesar de ello, la compañía indica que «siempre estuvo y está abierta al diálogo» con los trabajadores mineros y las autoridades de Gobierno.

Comparte y opina:

El Gobierno apuesta con más de 170 plantas industriales a la sustitución de importaciones

Con ese fin, el Gobierno invirtió más de Bs 32.000 millones para aprovechar la “vocación productiva de cada región”, generar empleos y lograr que esos productos se vendan a “precios justos”.

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía PLural, Néstor Huanca, brinda conferencia de prensa sobre un nuevo decreto supremo.

Por Daniel Zenteno

/ 13 de octubre de 2024 / 13:24

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que, debido a la complicada situación económica que atraviesa Bolivia, el Gobierno apuesta con todo a la industrialización, que permitirá que los productos se desarrollen en el país y se adquieran sin la “importación importada”.

“Es una de las apuestas más importantes del Gobierno, el proceso de industrialización con sustitución de importaciones, porque son más de 170 plantas industriales que se están construyendo, implementando, algunas ya hemos concluido y ahora hay que poner en funcionamiento”, afirmó en entrevista con Bolivia Tv.

Puede leer: Trasladar ganado en pie hacia las fronteras tendrá una multa de Bs 2.000

La autoridad se refirió a la Planta de Papa y al Centro de Acopio de Trigo, los cuales están concluidos y ahora están en una fase en la que deben realizar las pruebas correspondientes para entrar en operación.

Sin embargo, Huanca explicó que todas las demás plantas “obedecen a un estudio técnico y diagnóstico eficiente de un estudio de preinversión, de tal manera que se garantiza su buen funcionamiento”.

Inversión

El ministro destacó la gran inversión que realiza el Gobierno para el desarrollo de esas industrias.

“La industrialización es un proceso serio, es un proceso en el que se están invirtiendo más de 32.000 millones de bolivianos y apostamos que estas plantas funciones y generen utilidades”, detalló.

El objetivo, afirmó, es que las plantas, que se desarrollan en todos los departamentos, aprovechen al máximo la “vocación productiva” de cada región.

Asimismo, con su implementación se espera que se generen nuevos empleos y, sobre todo, que los bolivianos puedan adquirir sus propios productos a “precios justos”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Trasladar ganado en pie hacia las fronteras tendrá una multa de Bs 2.000

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) no podrá emitir guías de movimiento de ganado en pie hacia zonas fronterizas hasta finales de año.

Cabezas de ganado en el departamento de Santa Cruz.

Por Daniel Zenteno

/ 13 de octubre de 2024 / 13:20

El Decreto Supremo 5245, que regula la Ley 100 de Seguridad en Frontera, establece también una multa de hasta Bs 2.000 para aquellas personas que trasladen ganado en pie hacia zonas fronterizas, con el objetivo de llevarlo fuera del país, explicó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

“Los que trasladan ganado en pie, hoy en día pagan una multa de 70 bolivianos; se ríen de aquello los especuladores. Entonces, se ha determinado que la multa tiene que ser de 2.000 bolivianos por ganado para que sea más efectiva”, informó este domingo en conferencia de prensa.

Puede leer: En Bolivia se desarrollarán 19 proyectos hidroeléctricos con potencial de generación de 6.376 megavatios

La medida que tomó el Gobierno tiene el objetivo de frenar actividades como el contrabando a la inversa y la especulación, debido a que, algunos productos, como el ganado, se venden a precios más elevados en los países vecinos.

Prohibición

Para evitar esta práctica, Huanca también informó que, hasta finales de año, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) no podrá emitir guías de movimiento de ganado en pie hacia zonas fronterizas. Es decir, ya no existirán autorizaciones para el traslado de vacas, borregos, cerdos, pollos, etcétera.

En tanto a los otros productos, como arroz, huevo, carne (en canal), aceite, etcétera, sí podrán llevarse a las fronteras, pero solo para el consumo de los pobladores de esas regiones. Además, deberán cumplir con una guía de traslado que emitirá el Senasag.

Huanca explicó que, debido a la sequía, el ganado en pie atraviesa un momento complicado, pues se los debe engordar con maíces y otros medios atípicos, lo que incrementa su costo.

Sin embargo, considera que cuando se registren las precipitaciones, este precio se regulará. De todas maneras, aseguró que el abastecimiento interno está garantizado.

Comparte y opina:

Policía aprehende a 13 personas por robo de minerales en el cerro Posokoni

El robo de minerales en Huanuni, conocido como ‘jukeo’, sigue siendo un problema recurrente que genera pérdidas económicas y enfrenta a la Policía con grupos organizados en las minas de Oruro.

Imagen referencial

Por Daniel Zenteno

/ 13 de octubre de 2024 / 11:40

En un operativo, la Policía de Oruro capturó a 13 personas involucradas en el robo de minerales en la mina Posokoni, un problema persistente que afecta tanto a la empresa minera Huanuni como a la economía local.

Puede leer: Cámara Agropecuaria de Cochabamba advierte el impacto de los bloqueos convocados por el evismo

El grupo, compuesto por 12 adultos y un menor de edad, fue sorprendido en el nivel 120 de la mina mientras intentaba sustraer una cantidad significativa de mineral. Según el comandante departamental de Policía, Edson Claure, los implicados fueron detenidos en flagrancia.

«Logramos la aprehensión de 12 personas mayores y la retención de un menor de 16 años, todos participaban en la extracción ilegal de mineral», explicó Claure.

Durante la intervención, los delincuentes, conocidos como ‘jukus’, intentaron resistirse, lanzando piedras y petardos a los efectivos, pero la rápida acción de la policía impidió su huida.

Los detenidos fueron trasladados a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) en Oruro para continuar con la investigación y proceder a su judicialización. Respecto al menor, Claure indicó que se seguirá el protocolo legal en coordinación con la Dirección de Igualdad de Oportunidades (DIO) para garantizar su protección y orientación.

El ‘jukeo’, como se denomina al robo de minerales, es un problema recurrente en la región minera, generando pérdidas significativas para la empresa Huanuni y afectando la economía local. Aunque no se precisó la cantidad exacta de mineral recuperado, las autoridades están evaluando los recursos rescatados durante la operación.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cooperativas telefónicas en situación crítica

Fecotel señala que más allá de la modernización, las cooperativas tienen otros desafíos administrativos, estructurales y hasta legales

La telefonía fija ya no es el principal negocio de las cooperativas de telecomunicaciones.

Por Daniel Zenteno

/ 13 de octubre de 2024 / 05:30

El futuro de las cooperativas de telecomunicaciones en Bolivia depende de su capacidad para adaptarse a un entorno cada vez más competitivo y tecnológico. La transformación digital no es una opción, sino una necesidad urgente para garantizar su supervivencia en el sector.

Debido a las nuevas tecnologías y el acceso masivo a ellas, el teléfono fijo ha entrado en un notable declive, que comenzó hace aproximadamente dos décadas. A nivel global, este servicio ha sido progresivamente sustituido por la telefonía móvil y las plataformas digitales, y Bolivia no es la excepción. En el país, el número de líneas fijas ha disminuido un 46% en la última década, según un informe de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT).

En base al reporte, este medio mostró que existe una caída sostenida en el número de líneas telefónicas fijas, con una disminución del 12,57% solo entre 2022 y 2023, lo que representa una reducción de 60.754 líneas activas. Esta tendencia también se refleja en el tráfico de llamadas, que en 2023 descendió un 34,6% respecto al año anterior, con 78,7 millones de minutos menos de uso en la red fija.

Por ello, la situación de las cooperativas de telecomunicaciones, que alguna vez fueron pilares en el sector, ha cambiado drásticamente. Muchas de estas cooperativas, como Cotel en La Paz, Comteco en Cochabamba y Cotas en Santa Cruz, enfrentan desafíos económicos y operacionales.

Gran parte de su modelo de negocio original, basado en la telefonía fija, ha quedado obsoleto ante el avance de los servicios móviles.

Este medio se comunicó con Gamal Serhan Jaldin, presidente de la Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones (Fecotel), quien explicó a detalle los retos que las cooperativas telefónicas enfrentan en el contexto actual.

Lea también: El teléfono fijo agoniza; en 10 años las líneas caen en 46%

Oligopolio. Explicó que solo el 20% de sus ingresos proviene de la telefonía fija, que, como ya se dijo, quedó obsoleta en comparación con el teléfono móvil. Por ello, las cooperativas tuvieron que incluir otros servicios, como televisión por cable o servicio de internet, para poder generar ingresos. Este accionar resultó provechoso y permite que estas empresas todavía se mantengan operantes. Indicó que, aproximadamente, el 50% de los ingresos proviene del servicio de internet, mientras que el 30% viene de la televisión por cable.

Por este motivo, Serhan cuestionó al Estado, pues, en su criterio, no permitió que las cooperativas participen en el negocio nacional, lo que las dejó sin nada que hacer frente a las empresas de telecomunicaciones Entel, Viva o Tigo.

“No nos olvidemos que las cooperativas de telecomunicaciones nacen con el aporte de los asociados para tener una acción telefónica, posteriormente tienen que incorporar a su modelo de negocio la venta de servicios de televisión por cable y finalmente la venta de internet fijo, pero además con una concesión de operación departamental y, cuando entró la telefonía móvil, el Estado nunca permitió que las cooperativas participaran del negocio nacional, dejándolas en total desventaja frente al oligopolio de Entel, Tigo y Viva”, protestó.

Más allá de ello, ahora las cooperativas enfrentan también una nueva amenaza que llegó con el periodo de digitalización: los servicios de streaming. A causa de ellos, el mercado de la televisión por cable enfrenta una baja, debido al creciente uso de plataformas en línea como Netflix, HBO y Amazon Prime, que han transformado la manera en que los usuarios consumen contenido audiovisual en la actualidad.

Además, debido a que cada vez hay más empresas que ofrecen servicios de internet, esto ha traído una “guerra de precios” y competencia con otras empresas de telecomunicaciones. Por todo ello, afirmó que la situación de las cooperativas es bastante “crítica”.

DESAFÍOS

De acuerdo con Serhan, más allá de la modernización, las cooperativas tienen otros desafíos administrativos, estructurales y hasta legales.

“Al ser organizaciones sin fines de lucro, ninguna persona natural o jurídica está dispuesta a invertir ni un peso para su transformación digital, puesto que la naturaleza de una inversión es el retorno. Además, en la proporción de la inversión realizada y en el sistema cooperativo, cada asociado vale lo mismo independientemente de la cantidad de certificados de aportación (acciones) que tenga”, explicó.

Ante este panorama, las cooperativas están explorando la posibilidad de convertirse en empresas de tecnología (TechCo’s) que ofrezcan no solo servicios de telecomunicaciones, sino también soluciones tecnológicas más amplias. Sin embargo, para lograr esta transformación, es necesario un plan de reestructuración financiera y la creación de un marco legal que permita una mayor competitividad en el sector.

No obstante, es complicada esta modernización cuando los consumidores más fieles de estos servicios son los adultos mayores. “Sin duda las personas de la tercera edad son los que más siguen usando la telefonía fija y los negocios”, reveló Serhan, aunque sin detallar la cantidad.

El presidente de Fecotel recuerda con sorpresa cómo se fueron devaluando los certificados de aportación (la línea telefónica en sí), la cual, según dice, era “patrimonio y se disputaba en las herencias”. Una persona de la tercera edad a la que entrevistó este medio afirmó que, antes de 2000, el servicio se adquiría por más de $us 1.500.

Por ello, la financiación de las operaciones se vuelve cada vez más compleja. Ante la disminución de los ingresos, las cooperativas de telecomunicaciones han tenido que recurrir al crédito de los proveedores para poder operar. No obstante, los costos siguen en aumento, especialmente en los gastos vinculados a la mano de obra, mientras que los ingresos continúan en declive, lo que pone en riesgo la estabilidad financiera de muchas de estas entidades sin fines de lucro.

Así, el futuro de las cooperativas de telecomunicaciones en Bolivia depende de su capacidad para adaptarse a un entorno cada vez más competitivo y tecnológico. La transformación digital no es una opción, sino una necesidad urgente para garantizar su supervivencia en el sector.

Comparte y opina:

La crisis del dólar no frena el negocio inmobiliario en Bolivia

Si bien el negocio inmobiliario continúa sólido, la Cámara Boliviana de Desarrolladores Inmobiliarios (CBDI) considera que la fluctuación en el tipo de cambio ha generado un impacto significativo en el sector inmobiliario, particularmente en los costos de los materiales de construcción importados.

La fluctuación del dólar no afectó al negocio inmobiliario,

Por Rosío Flores

/ 13 de octubre de 2024 / 05:00

A pesar de la incertidumbre económica por la escasez del dólar en el país, una parte significativa de los consumidores de ingresos medios y altos percibe los inmuebles como una oportunidad de inversión.

Estos consumidores buscan rentabilizar sus ahorros mediante la compra de propiedades. Pues ven a este negocio como una forma de capitalizar sus recursos y generar ingresos adicionales.

“La escasez de dólares ha hecho que algunos compradores tengan dificultades, pero el mercado sigue adelante. Muchas personas han encontrado maneras de seguir comprando y vendiendo, adaptándose a la situación. El mercado ha tenido que ajustarse. Pero sigue habiendo interés y movimiento, aunque sea a un ritmo diferente”, dijo a La Razón el presidente de la agencia inmobiliaria RE/MAX Bolivia, Oliver Viera.

Para Viera, adquirir una propiedad siempre ha sido una forma de proteger el capital, sobre todo en tiempos inciertos. Señaló que los bienes inmuebles son una inversión que tiende a mantenerse estable y a veces incluso a apreciarse con el tiempo. Además, “tener una propiedad también puede generar ingresos por alquiler, lo que es un gran beneficio para muchos”, señaló el presidente de la agencia inmobiliaria.

Lea también: Arce justifica la escasez de dólares en menos gas, más importación de combustibles y créditos sin desembolso

OFICIAL

Añadió que, normalmente, la mayoría de las ventas se hacen basadas en el tipo de cambio oficial, ya que es el estándar y genera confianza. “Pero, en algunos casos, las partes pueden estar de acuerdo en usar otro tipo de cambio si eso les da más tranquilidad. Cada acuerdo es único, y depende de lo que ambas partes consideren justo”.

Si bien el negocio inmobiliario continúa sólido, la Cámara Boliviana de Desarrolladores Inmobiliarios (CBDI) considera que la fluctuación en el tipo de cambio ha generado un impacto significativo en el sector inmobiliario, particularmente en los costos de los materiales de construcción importados.

Debido a la escasez de dólares y las comisiones adicionales para giros al exterior, muchos desarrolladores se han visto obligados a revisar y ajustar sus modelos de negocio.

“De acuerdo con un estudio realizado por la consultora CITRINO, los precios de los bienes inmuebles en el primer semestre del año no mostraron variaciones significativas en comparación con el año anterior. Sin embargo, es importante destacar que el aumento en los costos de los materiales de construcción, impulsado por la escasez de dólares, llevará a un incremento en los precios de los nuevos proyectos para compensar estos sobrecostos”, señaló a este medio de comunicación el presidente de la CBDI, Juan Pablo Saavedra.

ÍNDICE DE COSTOS

Dijo que, en respuesta a este desafío, la CBDI ha implementado el Índice de Costos de Construcción de Viviendas (ICC-CBDI). Una herramienta clave para que tanto desarrolladores como compradores puedan entender las variaciones en los costos de construcción de viviendas. Esto permite ajustar los precios y cuotas a lo largo del tiempo, mitigando de manera más efectiva los efectos de la volatilidad cambiaria.

Saavedra afirmó que aún no se ha observado un incremento significativo en el valor de las propiedades, ya que los desarrolladores han tratado de mantener estabilidad en los precios para cumplir con la demanda de viviendas.

“No obstante, si las dificultades económicas persisten, es probable que veamos un ajuste moderado en el valor de las propiedades. Especialmente en nuevos proyectos, donde el aumento en los costos de construcción se hace más evidente”.

Aún no se puede precisar un porcentaje exacto. Pero es un escenario que estamos monitoreando de cerca a través del Índice de Construcción de Vivienda (ICC-CBDI), argumentó.

Según el estudio de CITRINO, para entender el comportamiento de los precios de los activos inmobiliarios se debe hacer una gran diferenciación entre dos términos.

Uno, el valor: que es el componente intrínseco de un inmueble, tierra y edificación. La primera, si se encuentra en una zona de desarrollo con construcción, se volverá escasa y se valorizará, lo que conocemos como plusvalía. Las edificaciones, si mantenidas adecuadamente podrán aportar a su valoración en el tiempo.

El precio, a diferencia de valor, es lo que el mercado está dispuesto a pagar y este depende de la capacidad de pago y voluntad de compra de la demanda, como también del nivel de oferta de inmuebles similares.

PLUSVALÍA

“El valor tienda a incrementarse (plusvalía) en el tiempo, en ciertos momentos de forma más acelerada, pero el precio fluctúa de forma cíclica, hay momentos que el precio se encuentra por encima del valor, otros por debajo del valor. Por ello es muy importante conocer el ciclo de ocupación de un tipo de activo en una región específica”, explicó a La Razón el fundador de Citrino Capitales Inmobiliarios, Julio Valenzuela.

Puso como ejemplo a la ciudad de Santa Cruz, donde el nivel de ocupación se encuentra en 94%, es decir de cada 100 inmuebles residenciales (casas y departamentos) 6 se encuentran desocupados, muy diferente a la situación del año 2016, donde el 99% se encontraban ocupados.

Esta situación significa que estos activos se encuentran en una fase de recesión generada por una sobre producción de inmuebles o sobre oferta.

“Adicionalmente necesitamos comprender qué ha sucedido con los valores de alquiler de estos activos en moneda extranjera. Debemos diferenciar esta situación en dos instancias, un momento predevaluación monetaria y posterior a la misma. Desde 2017 a 2022, los alquileres se redujeron de forma real un 26%. Y desde la perspectiva del propietario, desde 2023 a 2024, por los efectos de la devaluación, el propietario recibe un 21% menos en dólares. Consolidando una pérdida real de ingresos en dólares de un 42% desde 2017 a 2024”, acotó Valenzuela.

Para los entrevistados, es altamente posible que haya una bajada brusca de los precios de bienes inmuebles en el mediano plazo en el país, debido a la coyuntura económica existente, pero siempre tienden a recuperarse después de la caída.

Comparte y opina: