Economía

Friday 31 May 2024 | Actualizado a 18:08 PM

Bolivia exportará a EEUU nuevos productos con exención tributaria

Acuerdo. El Congreso de ese país está a punto de renovar el SGP por otros dos años

Por La Razón

/ 15 de julio de 2011 / 05:00

«Tenemos anuncios muy positivos de nuestra Cancillería y nuestra embajada en ese país de que el acuerdo con Estados Unidos está próximo (a concretizarse) e involucra beneficios comerciales adicionales» para Bolivia, informó ayer a La Razón el viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Huáscar Ajata.

Los nuevos beneficios, precisó, son similares a los que se tiene con países como Chile y México, donde «prácticamente» el 100% de los productos bolivianos gozan de exención tributaria. Actualmente, Bolivia puede exportar al país del norte 2.500 productos vía Sistema Generalizado de Preferencias (SGP). «Con el acuerdo, productos bolivianos adicionales a los del Sistema podrán ingresar al mercado de Estados Unidos con arancel cero», reveló la autoridad.

El SGP fue creado por el Congreso de los Estados Unidos (EEUU) en 1974 con el propósito de ofrecer ventajas competitivas —por medio del ingreso libre de aranceles a ese mercado— a 3.450 productos provenientes de 131 países en vías de desarrollo.

En el caso de Bolivia, el país volvió a exportar a ese mercado vía SGP, luego de que el Congreso estadounidense eliminara el Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA) en diciembre del 2008. Empero, el beneficio del SGP se suspendió en octubre del 2010 y desde entonces su renovación se encontraba en revisión en esa instancia.

RENOVACIÓN. Hasta el momento, el Congreso estadounidense aprobó el Informe de Desempeño de la Secretaría de Comercio de los EEUU sobre el último período de vigencia del SGP, así como las partidas y países que se beneficiaron del mecanismo. La última etapa de la renovación de este sistema de comercio unilateral es la aprobación final del beneficio por parte de su Congreso, explicó Ajata. 

Por su parte, «el siguiente trabajo que le queda a la Cancillería boliviana es definir exactamente qué partidas y qué productos ingresarán con el beneficio (del SGP) a ese mercado», dijo. 

Las crecientes exportaciones bolivianas a EEUU incluyen combustibles, estaño y plata metálicos, mineral de plata, joyería, castaña y quinua, entre otros. Hasta octubre del 2010, Bolivia exportó a ese país $us 120 millones bajo el SGP.  «Bolivia está en la lista preliminar de países que serían sujetos a este beneficio», mismo que estará vigente, tras la firma del acuerdo, «bajo las mismas condiciones de años anteriores (que no incluyen la liberación arancelaria de textiles)» hasta el 2013, indicó.

Según datos del INE, el 2010, Estados Unidos fue el segundo socio comercial de Bolivia, es decir, el segundo país de destino del total de las exportaciones bolivianas y segundo país proveedor de importaciones. «Casi el 90% de las importaciones desde los Estados Unidos son materia prima y bienes de capital, que son necesarios para incrementar nuestras exportaciones», recordó.

4ta rueda de negocios en Ecuador

El 19 y 20 de julio se efectuará en Ecuador la Cuarta Rueda de Negocios entre empresas de ese país y 15 firmas bolivianas que pretenden duplicar las intenciones de negocios concretadas el 2010 ($us 5 millones). Este año se espera exportar «al menos» $us 10 millones en soya y sus derivados, quinua, vinos y singanis, textiles o prendas confeccionadas con lana de alpaca, y castaña y sus derivados a través de la moneda virtual del Sucre, informó el director de Promueve Bolivia, Iván Cahuaya.

Caída de ventas a Venezuela preocupa

El Gobierno expresó su preocupación por la reducción de las exportaciones del país a Venezuela y dijo que esta situación se explica por los efectos del cambio climático en la producción de oleaginosas y la renegociación de la compra y venta entre empresas.

Así lo informó el viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Huáscar Ajata, a tiempo de recordar que el 75% de las ventas a Venezuela corresponde a oleaginosas y el resto a textiles. 

«La reducción es importante y eso nos preocupa (…). Hasta mayo del 2010 teníamos aproximadamente $us 18 millones en exportaciones de textiles, mientras que los datos que tenemos» en el mismo período del 2011 «no superan los $us 5 millones», dijo.

El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Goran Vranicic, afirmó que las ventas a ese país se redujeron, principalmente, «por problemas burocráticos» en el proceso de exportación.

A decir de Ajata, la sequía e inundaciones registrados el 2010 hicieron caer la producción de soya, girasol y sus derivados y redujeron la exportación de estos productos a otros mercados.  «Las ventas se van a regularizar hasta fin de año, ya que se anunció que este año se marcará un récord en la producción de soya y girasol», sostuvo.

En el caso de textiles y confecciones, la autoridad recordó que el año anterior se registró un incremento en esta actividad porque se concretaron intenciones de negocios de las gestiones 2009 y 2010. Para este año, «se concretaron intenciones de negocios por $us 120 millones. Hasta fin de año, las exportaciones de textiles se recuperarán», vaticinó.

Comparte y opina:

En tres meses, el BCB emite bonos por $us 258,8 millones, más del doble de la meta fijada hasta agosto

Las ventas se dispararon en el mes de mayo sobre todo a personas jurídicas (empresas), logrando el 158,8% más de la meta ($us 100 millones) que se habían trazado.

Edwin Rojas, presidente del Banco Central de Bolivia. Foto: APG

/ 31 de mayo de 2024 / 17:27

A tres meses de la emisión del “Bono BCB en dólares”, el Banco Central de Bolivia superó en más del doble la meta fijada ($us 100 millones) y alcanzó hasta este viernes $us 258,8 millones, informó el presidente del ente emisor, Edwin Rojas.

Esa cifra, remarcó, supera todas las expectativas y representa en 158,8% más de lo que se esperaba alcanzar hasta el 30 de agosto, fecha tope para la emisión del instrumento financiero.

“A solo tres meses de la emisión las colocaciones a nivel nacional alcanzaron los $us 258,8 millones, logrando superar la meta de $us 100 millones y superar en un 158,8% nuestra meta trazada. Este resultado refleja la confianza de los inversores, de las personas naturales jurídicas en el ente emisor y las políticas del Gobierno”, dijo Rojas en conferencia de prensa.

Según su explicación, la evolución del bono fue subiendo paulatinamente desde su lanzamiento, el 28 de febrero, como parte del acuerdo entre el Gobierno y los empresarios privados para incrementar el flujo de dólares.

En febrero, el ente emisor emitió bonos por $us 1,1 millones; en marzo la cifra llegó a $us 26,6 millones; en abril fue de $us 56,1 millones y en mayo alcanzó a $us 258,8 millones.

“El bono BCB en dólares” fue adquirido por personas naturales en la siguiente escala: en febrero por $us 1,1 millones; en marzo $us 9,0 millones; en abril $us 13,6 millones y en mayo $us 15,3 millones.

Cifras

El instrumento financiero llegó a todo el país. Por departamentos, en La Paz se emitieron más de la mitad de los bonos (54,0%), seguido de Cochabamba con 25,3%, Santa Cruz con 7,5%, Oruro con 4,0%, 3,4% en Tarija, 3,5% en Chuquisaca, 2,1% en Potosí, 0,1% en Pando y 0,1% en Beni.

Respecto a la colocación el 42,5% lo hizo a un año de plazo, el 28,7% a seis meses, el 18,9% a tres meses, el 6,9% a tres años y el 3,1% a dos años.

En el caso de las personas jurídicas, el bono se emitió en $us 0,01 millones en febrero, $us 17,5 millones en marzo; $us 42,5 millones en abril y $us 243,5 millones en mayo.

En este caso, el 83,8% lo hizo al plazo de tres años, el 10,7% a un año y el 5,5% a dos años.

Lea más: Banco Central inicia la devolución de capital e interés del ‘Bono BCB en Dólares’

Bono BCB

Asimismo, Rojas destacó que el objetivo de este bono era captar aquellos “recursos que no estaban en el sistema financiero y pagar el rendimiento de los mismos también en dólares”.

Durante los primeros meses su emisión estuvo a cargo del BCB y el Banco Unión; sin embargo, actualmente suman once las entidades que lo emite en todo el país, además de los dos primeros se sumaron los bancos Ganadero, FIE, Bisa, Mercantil Santa Cruz, Solidario, Fortaleza, Banco de Crédito, Económico y Banco Nacional de Bolivia.

El presidente de la entidad recordó, además, que el BCB emite títulos desde el 2011 tanto en dólares como en moneda nacional.

“Las estadísticas muestran que hemos logrado vender títulos Bs 13.243 millones, hemos beneficiado a 330.000 personal y hemos pagado en interese más de Bs 600 millones desde que empezamos a emitir títulos”, complementó.

Esta semana, el BCB inició con la devolución de capital y pago de intereses del “Bono BCB en dólares” a las personas naturales y jurídicas que invirtieron en este instrumento financiero a tres meses.

El Banco Central reiteró que las personas interesadas en el “Bono BCB en dólares” pueden adquirirlo o reinvertir sus ganancias hasta el 30 de agosto de 2024.

La escala de intereses definida para el “Bono BCB en dólares” es por tres meses 4,5%; por seis meses 5%; por un año 6%; por dos años 6,25% y por tres años se pagará un interés de 6,50%.

Comparte y opina:

En el caso YLB, la Fiscalía amplía la investigación contra la empresa Gerimex

La Procuraduría del Estado solicitó también ampliar los delitos de conducta antieconómica y contratos lesivos al Estado contra la empresa Gerimex y los exfuncionarios de la estatal YLB.

Trabajo de impermeabilización de las piscinas en el complejo industrial del salar de Uyuni.

/ 31 de mayo de 2024 / 15:13

Dentro las investigaciones del caso YLB, la Fiscalía amplió las investigaciones contra la empresa Gerimex SRL, que firmó ocho contratos entre 20013 y 2019 para la instalación de piscinas industriales de evaporación para la producción de carbonato de litio y cloruro de potasio en el salar de Uyuni, Potosí.

El procurador general del Estado, César Siles, informó que su despacho presentó la solicitud, que en las últimas horas fue aceptada por el Ministerio Público, con el objetivo de obtener el resarcimiento por el daño económico causado por esos contratos.

Lea también: Aprehenden a representante de la empresa Gerimex por caso YLB

“Conociendo que la empresa (Gerimex) tiene acciones en otras empresas, tiene patrimonio como empresa y tiene socios dentro la empresa, hemos realizado la ampliación de la investigación en esa lógica de tratar de garantizar razonablemente la recuperación del daño económico al Estado”, informó Siles en conferencia de prensa.

El 18 de abril, la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) inició una demanda penal en contra de 11 personas, 10 exdirectivos de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) y una de la empresa contratista, luego de una auditoría interna que estableció irregularidades en 18 piscinas de evaporación para el proyecto de litio.

Los sindicados son investigados por los presuntos delitos de incumplimiento de deberes, contratos lesivos al Estado, conducta antieconómica e incumplimiento de contrato en las piscinas industriales de evaporación.

Afectación

De acuerdo con la estatal YLB, el daño económico supera los Bs 425 millones. Supuestamente, el complejo industrial se encontró “en cimientos” y sin capacidad de dar resultados.

En ese marco, cinco exfuncionarios ya fueron cauteladas: son el exministro de Minería y exgerente de Recursos Evaporíticos Luis Alberto Echazú, Paul Q. B. y Cristian A. A., los tres con detención domiciliaria, y el exjefe de planta Edwin F. U. y Jorge F. M., ambos con detención preventiva en el penal de San Pedro, en La Paz. También se imputó a Paula G. R. representante legal de la empresa Gerimex SRL.

Siles indicó que se solicitó también ampliar los delitos de conducta antieconómica y contratos lesivos al Estado contra la empresa Gerimex y los exfuncionarios de la estatal YLB.

“La ley (anticorrupción) Marcelo Quiroga Santa Cruz permite ampliar la investigación contra la empresa como persona jurídica, considerando que la empresa tiene varios socios, tiene patrimonio, acciones, se ha ampliado la investigación contra la empresa”, informó.

Comparte y opina:

En menos de cinco meses, la Aduana de Tarija comisó 66 vehículos indocumentados

Son 29 motocicletas, 22 vagonetas, 10 automóviles, un camión, dos camionetas, un motocarro y una retroexcavadora.

Los motorizados comisados por la Aduana en Tarija.

Por Yuri Flores

/ 31 de mayo de 2024 / 12:58

Entre el 1 de enero y el 17 de mayo de este año, personal de la Aduana Tarija comisó un total de 66 vehículos indocumentados que están valuados en Bs 6,87 millones.

La administradora de la Aduana Interior Tarija, Carla Aguirre, informó que 30 de los motorizados están en etapa preliminar con acta de intervención e investigación y, con los restantes 36 vehículos se ha concluido la evaluación de descargos, probándose el ilícito de contrabando, con resolución sancionatoria.

Lea también: A mayo, la Aduana suma Bs 3,7 millones en decomiso de coches en Chuquisaca y Potosí

“En un duro golpe al contrabando de vehículos indocumentados, la Aduana Nacional ha comisado 66 unidades en el departamento de Tarija, entre el 1 de enero al 17 de mayo del presente año. La mercancía tiene un valor de Bs 6.877.520,10”, indicó Aguirre.

Los vehículos fueron interceptados en los Puestos de Inspección Aduanero (PIA): Pajchani, El Cóndor y La Mamora; en las localidades de Villamontes, Padcaya, Entre Ríos y Caraparí; en las Comunidades de Sella, San Andrés y Yunchará.

Además, en diferentes barrios de la ciudad de Tarija como Narciso Campero, Los Chapacos, San Jorge, Lourdes, Moto Méndez y Mercado Abasto Sur y en las Urbanizaciones Los Ángeles y 3 de Mayo; avenidas España, La Paz y Julio Delio Echazú; calles Venezuela y San Antonio.

De los 66 vehículos, seis fueron por recepción de denuncias anónimas realizadas por ciudadanos comprometidos con la lucha contra el contrabando. Son 29 motocicletas, 22 vagonetas, 10 automóviles, un camión, dos camionetas, un motocarro y una retroexcavadora.

Documentos

Al no contar con la documentación que acredite su legal ingreso al país, se constató que ninguno de estos vehículos poseía registro, lo que reforzó la presunción del ilícito de contrabando y derivó en su retención preventiva y posterior elaboración del acta de comiso.

El ingreso o circulación de vehículos indocumentados, además de ser considerado como “ilícito de contrabando”, paralelamente, genera daño económico al Estado.

Estos vehículos se benefician de las políticas estatales de forma ilegal, al no pagar tributos de importación, además, de beneficiarse con la subvención de combustible.

Comparte y opina:

Este viernes vence el plazo para el pago retroactivo del incremento salarial

En caso de incumplimiento de la norma, los empleadores serán pasibles a multas, advirtió el director general de Trabajo, Yecid Mollinedo.

Los empleadores tienen hasta este viernes para el pago del retroactivo del alza salarial.

Por Yuri Flores

/ 31 de mayo de 2024 / 12:52

Este viernes 31 de mayo vence el plazo para el pago retroactivo, a enero, del incremento salarial de este año, recordó el director General de Trabajo, Yecid Mollinedo.

“Es decir, que las empresas o establecimientos laborales del sector privado deben cumplir con el pago retroactivo del incremento salarial, sobre la base del 3%, a las trabajadoras y trabajadores, hasta el 31 de mayo”, sostuvo la autoridad.

Lea también: Incremento salarial será inversamente proporcional solo para el sector salud

Asimismo, explicó que los empleadores deben presentar los documentos correspondientes que certifiquen el pago retroactivo del incremento salarial, hasta el 30 de junio como establece la Resolución 521/24.

“El incumplimiento de este pago es infracción a ley social y, por otro lado, si los empleadores no presentan la documentación correspondiente hasta el 30 de junio serán pasibles a una multa”, advirtió Mollinedo.

El Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron que, para este año, el alza salarial será del 3% al haber básico y 5,58% al mínimo nacional.

El Ministerio de Trabajo emitió la Resolución 521/24 que reglamenta la aplicación del Incremento salarial en el sector privado para todas las modalidades de contratos de trabajo asalariado, cuya base de negociación es del 3% al salario básico, que no impide que se establezcan porcentajes superiores de incremento.

El documento señala que el salario mínimo nacional, dispuesto en el artículo 7 del Decreto 5154, es de Bs 2.500, que representa un incremento del 5,85% con relación al establecido en 2023.

Comparte y opina:

El Gobierno hará conocer solución a demanda del transporte pesado la tarde de este viernes

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, reiteró que tras el anunció de las medidas de presión existe una intención de “golpe de Estado” y que son parte de la nueva derecha.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño.

Por Yuri Flores

/ 31 de mayo de 2024 / 12:17

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, anunció que, en la reunión de la tarde de este viernes con los representantes del transporte pesado, el Gobierno hará conocer su propuesta de solución a las demandas de este sector.

El miércoles, la autoridad, junto a otros funcionarios de los ministerios de Economía y de Gobierno, además de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), se reunió con parte de la directiva de los Cámara Boliviana de Transporte Nacional e Internacional (CBT). La cita fue declarada en cuarto intermedio para las 17.00 de este viernes.

Lea también: El transporte pesado rechaza invitación de Montaño, pide diálogo con el Presidente

“Nosotros vamos a reiniciar el cuarto intermedio que ha pedido la Cámara Boliviana de Transporte. Hemos encontrado una solución a la demanda, pero no los vamos a decir mediante las cámaras, para eso es la reunión, tienen que asistir si quiere ver la solución”, sostuvo Montaño.

Más temprano, el presidente de la CBT, Héctor Mercado, ratificó el bloqueo de carreteras en todo el país los días lunes 3 y martes 4 de junio. Además, insistió en la necesidad de un diálogo con el presidente Luis Arce para la atención de sus demandas.

Invitación

Mercado afirmó que Montaño no es un interlocutor válido para atender las demandas del sector, toda vez que, en su criterio, en varias reuniones no dio solución a las demandas de los transportistas. Además, que no recibió ninguna invitación oficial para la reunión de esta tarde.

Esas afirmaciones fueron rechazadas por el ministro de Obras Públicas, quien, además, reiteró que tras el anunció de las medidas de presión existe una intención de “golpe de Estado” y que este sector de los transportistas son parte de la nueva derecha.

“Muestro a la población que mi persona, con mi firma, puño y letra, le ha invitado al señor Héctor Mercado; es una mentira, una distracción que quiere realizar porque ya ha dicho que no va venir al diálogo”, sostuvo Montaño.

El sector del transporte pesado demanda al Gobierno la atención a la escasez de dólares, de combustibles, los problemas que tienen con la Aduana Nacional e Impuestos Nacionales, además de la abrogación del Decreto Supremo 5146.

Comparte y opina: