Economía

Friday 24 Mar 2023 | Actualizado a 08:54 AM

Morales desafía a los indígenas y les pide propuestas

TIPNIS. Se preguntó de qué va a vivir Bolivia si no explota sus recursos naturales

Por La Razón

/ 26 de julio de 2011 / 05:00

«Cuando queremos construir caminos (…), algunos hermanos indígenas no quieren que se construya el camino; cuando queremos explorar como gobierno más gas o petróleo que nos da la Madre Tierra (…), no quieren algunos hermanos; cuando queremos construir plantas hidroeléctricas (…), no quieren algunos hermanos», dijo Morales durante la inauguración de la Tercera Cumbre Social de Mujeres de Bolivia.

Reiteró que se realizará la respectiva consulta a los indígenas que habitan en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) para ver de qué manera se puede construir la vía y evitar daños ambientales.

En caso de una respuesta negativa, el Mandatario pidió a los indígenas del TIPNIS «que nos digan finalmente que no haya caminos, que no haya campos petroleros, que no haya industrias, que nos digan que no quieren luz». Lamentó que las organizaciones no gubernamentales (ONG) se sumen a estas iniciativas.

«¿De qué va a vivir Bolivia?», se preguntó Morales y luego recordó que «antes nuestras luchas eran por luz, caminos; queríamos más recursos económicos». Ahora, «en contraposición, las organizaciones indígenas y originarias se oponen a estos planes que generan desarrollo social y económico», sostuvo Morales.

Comparte y opina:

Aduana comisa quintales de harina y paquetes de cerveza

La mercancía decomisada fue valorada en más de Bs 360.000.

Una imagen del comiso de harina.

/ 24 de marzo de 2023 / 06:30

En el marco del Plan del Sur, la Aduana Nacional comisó entre enero y marzo 1.594 quintales de harina y 1.200 paquetes de cerveza; todo en los puntos de control en el municipio fronterizo de Villazón, en el departamento de Potosí.

Las mercancías están valoradas en más de Bs 360.000 y pretendían ser internadas con documentación falsa y en medio de un exceso de carga por los operadores de transporte, informó el administrador de Aduana Frontera Villazón, Abraham Rollano.

Los productos de procedencia argentina tenían como destino final los mercados de Tarija, Potosí, Cochabamba y La Paz.

El administrador aduanero informó que en lo que va del año se ejecutaron 111 operativos de control y destacó los hechos en Tupiza, donde conductores de camiones internaban harina legal con documentos que establecen una carga de hasta 300 sacos, pero tras la inspección minuciosa se descubrieron hasta 450 sacos.

“Los técnicos de los Puntos de Inspección Aduanero (PIA) sospecharon de estos camiones por el excesivo peso que registraron al pasar por Vías Bolivia, de forma inmediata dispusieron su traslado a zona previa de Aduana, donde se evidenció la demasía de harina”, relató Rollano y precisó que en total se comisaron 1.594 quintales de harina entre enero y marzo, según la estatal ABI.

También puede leer: La Aduana comisa 12 toneladas de ropa usada camuflada en bolsas de cloruro

De forma paralela, otro chofer presentó documentos con sellos de PIA Cuartos, pero al verificarse se detectó su falsedad. Ante ese hecho, la Aduana Nacional inició un proceso penal contra el conductor por falsificación de documento; la mercancía, remitida al recinto aduanero.

Asimismo, se comisaron 1.200 paquetes de cerveza, que en su mayoría estaban trasladados en buses de transporte interdepartamental. Estaban escondidos en buzones, compartimientos ocultos debajo de asientos e incluso en baños de los motorizados. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

UIF evalúa conductas sospechosas en la compra de dólares

Recomienda a la población no realizar transacciones por cuenta de terceros.

Una imagen referencial de la comercializacion de dólares.

/ 24 de marzo de 2023 / 06:12

La Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) anunció ayer que evalúa conductas inusuales en la compra de dólares y advirtió que actuará en el marco de la ley ante sospechas de lavado de dinero.

Mediante un comunicado, la entidad recomendó a la población no realizar transacciones u operaciones por cuenta de terceros a cambio de una retribución u otra forma de compensación.

“Ante el brote especulativo en la demanda de dólares y las acciones para mitigar este problema a través de la venta directa que realiza en Banco Central de Bolivia (BCB), vía Banco Unión, la Unidad de Investigaciones Financieras recomienda a la población no realizar transacciones u operaciones por cuenta de terceros a cambio de una retribución u otra forma de compensación”, dice la nota.

Agrega que se evidenció ciertas conductas que llaman la atención, por lo que la UIF “exhorta a la población a tener precaución con este tipo de ofertas”. La recomendación se refiere a la posibilidad de que haya gente que esté comprando dólares para terceros a cambio de una compensación.

“Recuerda los peligros que significa prestar su identidad y/o información personal, ya que podrían utilizarse para cometer un ilícito”, como el lavado de dinero.

En las últimas semanas, la demanda por comprar dólares generó largas filas y protestas. El Banco Central de Bolivia (BCB) determinó vender la moneda directamente a la población para frenar la especulación.

Sin embargo, existe gente que está comprando grandes cantidades de dólares y el agio y la especulación se incrementaron.

La semana pasada, una librecambista en La Paz fue detenida y enviada por cuatro meses a la cárcel, acusada de agio y especulación en la venta de dólares. Un ciudadano la culpó de intentar venderle esa divisa a Bs 7,4, cuando el cambio oficial es Bs 6,86 para la compra y Bs 6,96 para la venta.

CONTROLES.

En tanto, el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, informó ayer que en los controles realizados sobre la venta de dólares se identificó 100 puntos donde se comercializa la divisa por encima de los Bs 7.

Los 100 puntos están en diferentes regiones del país desde donde se recibieron las denuncias de agio y especulación con la venta del dólar. Son casas de cambio y librecambistas, indicó Silva.

Además, sostuvo que esos puntos identificados fueron elaborados en un mapa que se entregará al Banco Central de Bolivia (BCB), la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) y la Policía para que inicie los controles y las acciones pertinentes.

Silva reafirmó que esos puntos de venta irregular de dólar están en diferentes regiones del país, incluso en las zonas fronterizas como Villazón, Desaguadero y pasos de ingreso con Chile.

alteños
Asoban resaltó la capacidad de ahorro de los alteños. Foto: Archivo

Asoban debe responder por escasez

Mientras el Banco Central de Bolivia (BCB) continúa vendiendo dólares diariamente, otras entidades financieras no lo hacen y argumentan no tener la moneda. El ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, dijo que la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) debe responder por esa escasez.

“Asoban tendría que responder qué está pasando”, dijo ante la consulta de por qué otros bancos no están vendiendo o están limitando la cantidad de dólares.

Destacó que el BCB continúa con la venta de la divisa y que esa medida sirvió para mitigar un problema transitorio de liquidez.

También puede leer: En medio de la especulación, engañan a una mujer con la compra de dólares

“La decisión el BCB ha sido un mitigante para la ausencia de venta en los otros bancos comerciales. Creemos que la medida ha podido alivianar este problema transitorio de liquidez”.

Asimismo, Montenegro aseguró que esta demanda irá bajando y se normalizará, por lo que exhortó a la población a no dejarse llevar por rumores que solo generan miedo e incertidumbre.

“Hay la disponibilidad, nadie se ha quejado que no le hayan entregado los dólares en el Banco Central”, aseguró.

Asoban aún no se pronunció oficialmente por la inusual demanda de dólares en el país.

El presidente del BCB, Edwin Rojas, aseguró a inicios de este mes que se instruyó a los 14 bancos del país disponer de $us 240 millones para atender la demanda.

Paralelamente, el ente emisor decidió vender la moneda directamente a la población. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gobierno admite que las obras en la doble vía Sucre-Yamparáez están paralizadas; se debe Bs 42 millones

El ministro de Obras Públicas reiteró que todo fue parte de un boicot contra el Gobierno, por eso informaron a la CAF de las denuncias.

Las obras en Sucre están paralizadas. Foto: Min. Obras Públicas

/ 23 de marzo de 2023 / 22:43

Las obras en la doble vía Sucre-Yamparáez fueron paralizadas debido a las denuncias de corrupción en la adjudicación del proyecto. El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, confirmó la información y dijo que se debe Bs 42 millones por planillas.

Montaño reiteró que las denuncias de supuestas coimas en la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) no fueron otra cosa que un boicot contra el Gobierno.

“En el video del testigo protegido indica que habrían enviado ante el Comité de Prácticas Prohibidas de la CAF supuestas irregularidades en la carretera Sucre-Yamparáez. Ellos sabían que querían parar la obra. Lo han hecho porque a la fecha se le debe siete planillas a la empresa contratista, dos planillas a la supervisora y dos planillas a la fiscalización. En total Bs 42 millones”, dijo Montaño, en conferencia de prensa.

Según Montaño, al llevar el caso el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) los denunciantes buscaban paralizar las obras y lo consiguieron.

En mayo de 2022, el Gobierno informó que el proyecto Sucre-Yamparáez tenía un presupuesto de Bs 646.608.761,82. El 79,57 % sería cubierto con un crédito del Banco de Desarrollo de América Latina y el resto entre el Gobierno y la Gobernación de Chuquisaca.

Obras

Asimismo, Montaño reveló que la empresa constructora está reclamando por la deuda y la paralización de la obra. “Nosotros vamos a hacer la acción de repetición porque aquí hay un perjuicio”.

Advirtió al diputado Héctor Arce, que tendrá que asumir la responsabilidad en caso de que haya daño económico a causa de este proceso.

“Si es que la empresa contratista dice que hubo un daño económico, con toda seguridad nosotros no vamos a cargar con esa responsabilidad. Ahí tendrá que responder el diputado Héctor Arce”.

Reiteró que el video que dejó Felipe Sandy Rivero, el “testigo protegido” fallecido en Estados Unidos, es prueba del boicot contra el Gobierno.

El caso

El caso fue denunciado por el diputado Arce (MAS). Apuntó a la adjudicación irregular a la empresa China Harbour Engineering Company (Chec) para la construcción de la carretera Sucre-Yamparáez en 2022.

La denuncia señalaba que la firma asiática otorgó una coima de Bs 18,6 millones a funcionarios de la ABC para adjudicarse la construcción de la doble vía Sucre-Yamparáez, en Chuquisaca.

Lea más: Montaño dice que se demostró que las acusaciones contra la ABC eran un ‘complot contra el Gobierno’

El 3 de septiembre del año pasado, el gerente técnico de la ABC, Cristian Mendieta y el representante de la empresa china Chec, Jin Zhengyuan, fueron enviados a la cárcel.

Comparte y opina:

El BCP es elegido ‘Empleador líder #1’ por sexto año consecutivo

Destaca, entre otras cosas, por desarrollar acciones para ir más allá de la igualdad de oportunidades y construir un espacio laboral libre de toda forma de acoso a las mujeres.

Destacaron el gran trabajo que realiza el BCP. Foto: BCP

/ 23 de marzo de 2023 / 22:32

Por sexto año consecutivo, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) fue distinguido por la organización Human Value como el “Empleador Líder # 1” a nivel nacional.

La entidad financiera destaca por su impulso a la cultura con igualdad de oportunidades y la creación de un ambiente laboral óptimo. Resalta, además, la calidad de los profesionales que integran su equipo y la apuesta permanente por la tecnología y propuesta digital.

“El sentido de un equipo es trabajar todos por un mismo objetivo en un ambiente que asegure el desarrollo profesional y personal. Sobre esa base hemos construido la cultura interna que se ancla en nuestro propósito que es Dar Oportunidades”, afirmó el gerente de Gestión y Desarrollo Humano, Miguel Solis

El ejecutivo destacó que se han desarrollado acciones para ir más allá de la igualdad de oportunidades y construir un espacio laboral libre de toda forma de acoso a las mujeres.

Lea más: La Torre BCP en La Paz se iluminó de magenta en el Día de la Mujer

“Hemos implementado el programa ELSA, una herramienta para prevenir y sancionar el acoso en todas sus manifestaciones. En el BCP existen instancias para canalizar las denuncias, evaluarlas y asumir las determinaciones que correspondan, según el caso”, añadió.

Monitoreo

Human Value realiza anualmente un estudio que permite monitorear el clima laboral y evaluar si las acciones de mejora están teniendo el impacto esperado de una gestión a otra.

El BCP y en general todas las empresas del Grupo Financiero Crédito, han priorizado la incorporación de nuevas generaciones de profesionales. El objetivo es promover una cultura diferente que recoja y sintonice con nuestra filosofía de ser “lo menos parecido a un banco”.

“Somos consistentes. Nuestro propósito como empresa comienza en casa y se convierte en una respuesta para la comunidad en la que desarrollamos nuestras operaciones. Es en esa línea que entendemos y agradecemos el reconocimiento de Human Value”, remarcó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Economía dice que Asoban debe responder por escasez de dólares en algunos bancos

El BCB continúa vendiendo la moneda estadounidense y esa medida sirvió para alivianar “este problema transitorio de liquidez”, dijo el ministro Montenegro.

Las filas para comprar dólares en el BCB continúan. Foto: Rodwy Cazón

/ 23 de marzo de 2023 / 20:26

Mientras el Banco Central de Bolivia (BCB) continúa vendiendo dólares diariamente, otras entidades financieras no lo hacen y argumentan no tener la moneda. El ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, dijo que la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) debe responder por esa escasez.

“Asoban tendría que responder qué está pasando”, dijo ante la consulta de por qué otros bancos no están vendiendo o están limitando la cantidad de dólares.

Montenegro destacó que el BCB continúa con la venta de dólares y que esa medida sirvió para mitigar un problema transitorio de liquidez.

“La decisión el BCB ha sido un mitigante para la ausencia de venta en los otros bancos comerciales. Creemos que la medida ha podido alivianar este problema transitorio de liquidez”.

Asimismo, aseguró que esta demanda irá bajando y se normalizará por lo que exhortó a la población a no dejarse llevar por rumores que solo generan miedo e incertidumbre.

Lea más: El BCB advierte con pérdidas en ahorros de quienes compran dólares sin un fin específico

Disponibilidad de dólares

“Hay la disponibilidad, nadie se ha quejado que no le hayan entregado los dólares en el Banco Central”, aseguró.

Asoban aún no se pronunció oficialmente por la inusual demanda de dólares en el país.

El presidente del BCB, Edwin Rojas, aseguró a inicios de este mes que se instruyó a los 14 bancos del país disponer de $us 240 millones para atender la demanda.

Paralelamente, el BCB decidió vender la moneda directamente a la población.

Pese a que las autoridades garantizan la venta de dólares en el BCB y el Banco Unión, aún hay gente que reclama, que les niegan la venta de la moneda y no les dan mayores explicaciones.

El BCB advirtió a ciudadanos que compran dólares sin un fin específico que podrían sufrir pérdidas en sus ahorros en razón de no lograrían ganancias por los intereses. 

Comparte y opina:

Últimas Noticias