Economía

Tuesday 4 Jun 2024 | Actualizado a 21:03 PM

Gobierno estudia los hidrocarburos en TIPNIS y otros parques

El ministro de Hidrocarburos dijo que en el lado de Paloma y Bulo Bulo hay reservas hidrocarburíferas.

/ 10 de agosto de 2011 / 05:00

El Gobierno realiza estudios respecto a la explotación hidrocarburífera en parques nacionales como el del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) .

El ministro de Hidrocarburos y energía, José Luis Gutiérrez, ofreció hoy una conferencia de prensa y cuando se le preguntó sobre la posibilidad de explotar hidrocarburos en el TIPNIS reconoció que «ahí existen hidrocarburos».

«Nosotros instruimos a YPFB que haga los análisis correspondientes a la exploración para su explotación de los campos, ustedes saben que en el lado de Paloma, Bulo Bulo (territorios que corresponden al TIPNIS), en todo ese sector existen hidrocarburos y también se extiende por el norte hacia Beni, no solamente por ese lado, sino también por el lado de La Paz. Estamos haciendo los estudios correspondientes».

Agregó que  «nosotros no escogemos el lugar, nosotros lo que tenemos que hacer es ver donde existe» el potencial.

«Entonces estamos haciendo los estudios correspondientes de tal manera que cuando se tenga mayor claridad en relación a lo que es afectar parques (nacionales), coordinar con la gente del lugar, vamos a explicarles y dar la información (al respecto)», dijo.

 

Comparte y opina:

La CNI y autoridades peruanas impulsan estrategias para optimizar uso del puerto de Chancay

El presidente de los industriales bolivianos, Pablo Camacho, dijo que ese puerto representa una oportunidad estratégica para el país.

El presidente de la CNI (centro) junto a autoridades peruanas. Foto: CNI

/ 4 de junio de 2024 / 20:42

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho; el almirante de Perú, Carlos Tejada, y el ministro consejero de ese país, Carlos Montoya, se reunieron para analizar estrategias y optimizar el uso del puerto de Chancay, y ver qué beneficios ofrece a la industria boliviana.

Asimismo, Camacho destacó la importancia de fortalecer la cooperación bilateral para maximizar las ventajas logísticas; y económicas que ofrece ese puerto para la industria nacional.

«El puerto de Chancay representa una oportunidad estratégica que facilita el acceso a mercados internacionales reduciendo los costos logísticos», afirmó.

Lea más: Bloqueos: Industriales cuantifican en $us 10 millones las pérdidas diarias, alertan que el daño es ‘irreversible’

Al respecto, el almirante Tejada y el ministro Montoya expresaron su disposición para trabajar de manera conjunta con Bolivia; para asegurar que el puerto de Chancay se convierta en un nodo logístico eficiente y accesible para los industriales.

“El encuentro reforzó los lazos de cooperación entre Bolivia y Perú y reafirmó el compromiso de la CNI en buscar soluciones que impulsen el crecimiento; y la competitividad de la industria nacional, en el marco de la promoción de iniciativas; y acuerdos que fortalezcan la infraestructura logística y comercial del país”, remarca un comunicado de la CNI.

Según la prensa peruana, el puerto de Chancay pretende erigirse en una de las principales conexiones de China con los países de la costa oeste de Sudamérica; sirviendo de puente para el creciente comercio de mercancías de esta región con Asia-Pacífico. Allí, la empresa china Cosco Shipping Ports construye un megapuerto.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El transporte pesado declara cuarto intermedio en los bloqueos hasta el 17

Los dirigentes esperarán una convocatoria del presidente Luis Arce hasta el 14 de junio, caso contrario, retomarán la medida de forma indefinida y con bloqueo de fronteras.

Producto de los bloqueos, varios cisternas estaban parados en las carreteras. Foto: APG

/ 4 de junio de 2024 / 20:11

Tras dos jornadas, el transporte pesado nacional e internacional levantó los bloqueos en las carreteras de la red vial fundamental, con la advertencia de que se trata solo de un cuarto intermedio. El sector advirtió que, si hasta el 14 de junio no es convocado por el presidente Luis Arce, el lunes 17 reiniciarán la medida de presión con carácter indefinido.

La tarde de este martes, los transportistas se reunieron en el Puente Español, en la carretera entre Oruro y La Paz, para determinar las medidas que asumirán de aquí en adelante, pues no lograron su objetivo de dialogar con Arce.

Tras varios minutos de debate, anunciaron que decretan un cuarto intermedio en la medida hasta el 14 de junio.

El dirigente del transporte pesado de Oruro Jorge Gutiérrez explicó que nadie del Gobierno se acercó a hablar con el gremio, que protesta por la falta de dólares y de combustible, y contra los “abusos” de la Aduana e Impuestos, entre otros reclamos.

“Nosotros hemos determinado después de un debate dar un cuarto intermedio hasta el 14 de junio, en estos días nos debe convocar (el presidente Arce) para conversar. De no ser así, el lunes 17 de junio empezamos con un bloqueo indefinido, esta vez no solo en las cuatro salidas de la ciudad (de Oruro), será con cierre de fronteras de Pisiga y Tambo Quemado”, dijo en Unitel.

Lea más: Tras dos días de bloqueo, la Caneb estima una afectación económica de $us 26 millones

Transporte

Indicaron que no participarán en las mesas técnicas que convocó el Ministerio de Obras Públicas a partir de este miércoles y pidieron, además, la renuncia de la autoridad de esa cartera.

“Nosotros somos firmes en nuestra decisión, solo conversaremos con el primer mandatario, hemos dado un plazo hasta el 14 de este mes”, remarcó.

En tanto, el dirigente Juan Carlos Sánchez lamentó que ninguna autoridad del Gobierno se haya acercado a ellos y dijo que se mantendrán vigilantes hasta el 14 de junio. “Se ponen tercos, somos humanos, tenemos sentimientos y ellos (Gobierno) no ven eso”.

Similar panorama se reportó desde Santa Cruz, donde cerca de las 18.00 levantaron el bloqueo en el puente de la Amistad, en la carretera Santa Cruz-Cochabamba.

Los dirigentes Juan Yucra y Marcelo Cruz indicaron que en las próximas horas convocarán a otro ampliado nacional para evaluar nuevas medidas de presión a nivel hasta ser atendidos por Arce.

Tras el anuncio, las terminales de buses de La Paz y Santa Cruz habilitaron las salidas de vehículos.

Comparte y opina:

Tras dos días de bloqueo, la Caneb estima una afectación económica de $us 26 millones

El gerente de la institución pidió “coherencia” a los movilizados pues piden combustible y divisas y bloquean las vías por donde justamente circulan los camiones cisternas y las exportaciones

Varias vías del país fueron bloqueadas por el transporte pesado. Foto: APG

/ 4 de junio de 2024 / 19:48

El gerente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Marcelo Olguín, estimó este martes en $us 26 millones las pérdidas económicas para el sector exportador en dos días de bloqueo del transporte pesado.

A tiempo de lamentar que una vez más se afecte al sector productivo y exportador, Olguín hizo un llamado a los movilizados a tener “coherencia” en sus medidas de presión, pues con el bloqueo de carreteras impiden la circulación de cisternas y exportaciones, por lo que no hay combustible ni se generan divisas.

“Lamentablemente desde el sector exportador nuevamente nos vemos afectados por estas medidas de presión. (…) Esto no es gratuito y tiene una afectación económica, nuestras estimaciones dicen que por día la afectación es de $us 13 millones específicamente en exportaciones. En dos días, tenemos $us 26 millones de afectación”, dijo.

Este martes se cumplió el segundo día de paro de 48 horas del transporte pesado nacional e internacional que reclama por la falta de combustible, de dólares y contra los “abusos” de la Aduana e Impuestos.

Olguín explicó que por día se mueve gran cantidad de productos de exportación por la red vial fundamental, que justamente fue bloqueada por el transporte pesado.

“También por estas vías se mueven alimentos de la cadena productiva, esto obviamente de repetirse, de hacerse frecuente, tendrá una afectación en los precios de la canasta familiar; y es algo que nadie desea. Por eso la exhortación al sector movilizado y las autoridades para que busquen el camino del diálogo, complementó.

Lea más: Bloqueos: Industriales cuantifican en $us 10 millones las pérdidas diarias, alertan que el daño es ‘irreversible’

Bloqueo

El gerente de la Caneb dijo que no es coherente que el sector proteste pidiendo combustible y divisas y bloquee las vías por donde justamente deben circular los camiones cisternas que llevan carburantes y las exportaciones que generan las divisas.

“Hacemos un llamado para que a futuro consideren el tipo de medidas y tengan coherencia con sus demandas. Nosotros esperaríamos que en estas circunstancias del país que sea un sector que le ponga el hombro al país y contribuya a la economía”.

Asimismo, recordó que el sector exportador es la principal fuente de divisas y si se limita la posibilidad de mover la carga; también “se limita la capacidad del país de traer divisas”.

Reconoció el esfuerzo de las autoridades de Gobierno de entablar un diálogo para resolver los conflictos y lamentó que haya un sector radical que se niega a resolver los conflictos en una mesa de trabajo.

El lunes la Cámara Nacional de Industrias (CNI) cuantificó en $us 10 millones las pérdidas diarias para el sector debido a los bloqueos. Antes, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), pidió al Gobierno retomar el diálogo con los sectores movilizados; en este caso los transportistas, para la suspensión de medidas de presión.

De acuerdo con el reporte de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), este martes se registraron 14 puntos de bloqueo.

Comparte y opina:

Para frenar la ‘especulación’, la ANH incrementa el despacho de GLP a casi 150.000 garrafas día

En el caso de Santa Cruz, el despacho subió de 44.000 a 52.000 garrafas diarias. La ANH pide calma a la población y garantiza el combustible.

La distribución de GLP también está garantizada, según la ANH. Foto: Archivo

/ 4 de junio de 2024 / 18:02

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) incrementó el despacho de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a 150.000 garrafas diarias para frenar la “especulación”, informó el director de la entidad, Germán Jiménez.

Desde el fin de semana, en Santa Cruz se vio largas filas de gente esperando comprar GLP y denunciaron que los carros distribuidores ya no hacen su tradicional recorrido por los diferentes barrios.

“Estamos incrementando casi de 150.000 garrafas para poder bajar esta especulación que se tienen porque sabemos que detrás de esto; hay afanes políticos que quieren desestabilizar al Gobierno”, afirmó Jiménez.

Lea más: La ANH garantiza provisión de combustibles en La Paz y pide ‘no caer en especulación’

La autoridad explicó que la demanda diaria en el país alcanza a 125.000 garrafas de GLP; sin embargo, debido a una inusual demanda del combustible se incrementó el despacho hasta 150.000 garrafas.

“No se olviden también que Bolivia es un país exportador, la gente no tiene que tener la susceptibilidad de GLP; porque nosotros producimos y exportamos”, complementó.

Respecto a la ciudad de Santa Cruz, indicó que la demanda diaria es aproximadamente 40.000 garrafas, en abril subieron a 44.000, en mayo a 47.000 y este mes ya despachan 52.000.

“Para Santa Cruz estamos despachando 52.000 garrafas, estamos ampliando horarios de distribución, pedimos calma a la población y esperamos que las filas bajen”, acotó.

Indicó que en la ciudad de Santa Cruz existen ocho distribuidoras y otras 22 en las provincias del departamento y todas están siendo reabastecidas.

Actualmente son más de 700 caminos que distribuyen garrafas de GLP en el territorio nacional y la población puede adquirir el producto a Bs 22,50.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La planta industrializadora de carne de camélidos de Turco iniciará operaciones el 28 de junio

El presidente Luis Arce inaugurará la factoría como homenaje al 67 aniversario de ese municipio del departamento de Oruro.

La construcción de la planta de camélidos en Turco está en su etapa final. Fotos: GAM Turco.

/ 4 de junio de 2024 / 17:08

La Planta Industrial de Carne de Camélidos de Turco iniciará operaciones el 28 de junio, en homenaje al 67 aniversario de ese municipio orureño, informó este martes el alcalde Jonás Mollo. El presidente Luis Arce será el encargado de inaugurar la factoría.

“Los pobladores de esta región tendremos motivo para celebrar, porque gracias al presidente Luis Arce Catacora nuestro municipio se encuentra camino a la industrialización de camélidos con un proyecto ambicioso en el ‘Año Internacional de los Camélidos’”, destacó el alcalde en el programa Somos Quechuas del Sistema de Radios de los Pueblos Originarios.

El acto incluirá una feria gastronómica que mostrará la variedad de platos típicos de la región con base en carne de camélidos. Turco es la Capital de la Ganadería Camélida de Bolivia.

La Planta Industrial de Carne de Camélidos de Turco contará con una línea de curtiembre que procesará 150 pieles por día y 45.000 piezas de cuero. El Gobierno invierte en ella Bs 73,3 millones.

Producirá 1.140 toneladas de carne de llama en cortes especiales, embutidos y carne deshidratada y 90 toneladas anuales de harina de hueso. Además, tiene la capacidad de producir 190.400 toneladas año de fibra de camélidos.

Lea más: Arce inaugura el Año Internacional de los Camélidos con el anuncio de un plan ‘maestro’

Camélidos

La factoría contará con un laboratorio de mejoramiento genético y de investigación, donde se producirá colágeno de camélido.

Bolivia ya cuenta con la planta Yacana, de industrialización de la fibra de camélido, instalada en el Parque Industrial Kallutaca, en el municipio paceño de Laja, con una inversión de más de Bs 262,9 millones.

Oruro y La Paz son los departamentos con mayor cantidad de cabezas de alpaca.

Bolivia, solo después de Perú, es el máximo productor de camélidos en la región. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), hasta 2022, el país cuenta con 2.622.416 cabezas de llama, de las que el 39% están en Oruro, un 28% Potosí y el 27% en La Paz. Cochabamba, Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz suman el otro 6% de ese tipo de ganado.

En cuanto a la población de alpacas, La Paz concentra el 66% de un total de 442.183 ejemplares; le sigue Oruro con el 27% y Cochabamba con 5%, mientras que el resto está distribuido en Potosí, Chuquisaca y Tarija.

En mayo, el presidente Luis Arce inauguró el Año Internacional de los Camélidos 2024 y presentó un “plan maestro” para su ejecución.

La declaratoria de 2024 busca impulsar y cuidar, en el ámbito mundial, la producción de camellos, dromedarios, llamas, alpacas, guanacos y vicuñas.

Comparte y opina:

Últimas Noticias