Economía

Thursday 27 Mar 2025 | Actualizado a 13:16 PM

La renta petrolera se dispara en 4 meses

Los ingresos por la venta de gas superaron en 49% a los obtenidos en 2011

Por M.L.

/ 31 de mayo de 2012 / 04:51

Entre enero y abril de este año, la renta petrolera alcanzó a $us 852 millones. Este monto supera en 49% a la alcanzada en igual período de 2011, cuando YPFB depositó en cuentas fiscales $us 572 millones. Los recursos fueron deducidos del pago de regalías, Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y participaciones, los cuales fueron distribuidos entre gobernaciones, municipios, universidades y Tesoro General de la Nación (TGN).

“Estos ingresos son generados por el aumento de la producción  y el incremento de precios en la comercialización de gas natural en el mercado de exportación a Brasil y Argentina donde se observa un moderado incremento de volúmenes requeridos por los compradores”, manifestó ayer el gerente nacional de Administración de Contratos (GNAC) de YPFB Corporación, Edwin Álvarez.

Los montos pagados por YPFB en el período examinado corresponden a la producción de octubre, noviembre y diciembre de 2011 y enero de 2012.  Según la cláusula 12 de los contratos de operación suscritos con las petroleras en octubre de 2006, YPFB es el responsable directo del pago de regalías, la participación al TGN y el IDH.

Comparte y opina:

El consumo de leche incrementó de 49 de litros en 2012 a 68 en 2024

En igual periodo de tiempo, la calidad de la leche incrementó del 75% a un 89%, con miras a llegar al 100% para antes de 2040.

El programa Pro-Leche busca incentivar el consumo de este producto.

Por Daniel Zenteno

/ 27 de marzo de 2025 / 12:51

Este jueves, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Zenón Mamani, informó que en los últimos doce años el consumo de leche per cápita incrementó en un 40%, pasando de 49 litros en 2012 a 68 litros por persona en 2024.

“El consumo per cápita de leche que teníamos los bolivianos el año 2012 era de 49 litros al día; al año 2024 se ha incrementado a 68 litros por persona”, informó en conferencia de prensa.

Puede leer también: Ministro Flores acusa a comerciantes de ganar Bs 12 por kilo de carne

Leche

Mamani participó de un evento en el que presentó un proyecto de ley que tiene el objetivo de incrementar la duración del Fondo de Apoyo al Complejo Productivo Lácteo – PROLECHE hasta 2040 con el objetivo de reforzar al sector lechero en el país.

En su criterio, con el fondo se podrá aumentar el consumo a 100 litros diarios de consumo en los próximos 15 años, debido a que existirá una mayor oferta que permitirá llevar el producto a todo el territorio nacional.

Además, el ministro destacó que el sector lechero se encuentra en constante crecimiento, pues en 2012 se acopiaban 241 millones de litros, mientras que en 2024 se acopió 324 millones de litros. A

Con la extensión del fondo, se espera que para 2040 el acopio anual sea de 1.248 millones de litros de leche, lo que beneficiará a miles de personas y pequeños productores cuya principal actividad económica pertenece al sector lechero.

De igual manera, Mamani señaló que la calidad de la leche está en mejora, pues en 2012 se tenía una calidad del 75%; para 2024 ascendió a 89% y se espera que en 2040 se tenga una leche con un 100% de calidad.

Con el fondo PROLECHE, más de 15.000 productores se vieron beneficiados e incrementaron la producción de un producto básico de la canasta familiar.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ministro Flores acusa a comerciantes de ganar Bs 12 por kilo de carne

Adelantó que el Gobierno incrementará los controles e hizo un llamado a los comerciantes para que sean conscientes con el pueblo boliviano.

El ministro Yamil Flores en conferencia de prensa.

Por Daniel Zenteno

/ 27 de marzo de 2025 / 12:49

Pese a que el trabajo entre el sector ganadero y el Gobierno logró reducir el kilo gancho de la carne de res a Bs 34,5, el sector comerciante todavía vende el producto por encima de Bs 45 en los centros de abasto.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, denunció que los carniceros ganan más de Bs 12 por kilo de carne, lo que, en su criterio, es totalmente injusto para la población.

“Hemos hecho intensas reuniones con los ganaderos, hemos logrado que baje el kilo gancho a 34 bolivianos; pero, lamentablemente, la parte de los comercializadores no está aportando con el trabajo del Gobierno”, protestó.

Puede leer también: Gobierno reporta 64.000 hectáreas de cultivos afectadas por las lluvias

Carne

De acuerdo con el último monitoreo de las autoridades, el kilo de carne se comercializa a Bs 46 bolivianos, debido a que el comerciante quiere generar excedentes para incrementar sus ganancias.

“Por solamente comprar el kilo gancho a 34 bolivianos y llevar hacia el mercado se están ganando 12 bolivianos por kilo, de llevar de una cuadra a otra o de dos cuadras hacia el mercado. Es totalmente injusto”, criticó Flores.

En un primer momento, el ministro responsabilizó a los ganaderos por el incremento del precio de la carne de res, pues se evidenció que el precio del ganado vivo fue el que se encareció.

Sin embargo, ahora son los detallistas quienes especulan con el producto y lo mantienen al alza, pese a que el kilo gancho llega a precios más bajos. Por ello, Flores hizo un llamado de conciencia y pidió “no jugar con el estómago” de los bolivianos.

“Todos tenemos que ponernos la camiseta del pueblo (…), tenemos que ponernos de acuerdo entre los productores, los comercializadores y el Gobierno. No puede ser que el pueblo esté pagando más de lo que es justo por solamente llevar del lugar donde vende el frigorífico hasta el lugar de comercialización”, señaló.

Además, pidió a los comerciantes analizar esta situación en las próximas reuniones que se realizarán. Flores indicó que el precio del kilo gancho puede rebajar todavía más, incluso por debajo de los Bs 30, pero de poco servirá si los carniceros no regulan los costos del producto final.

En ese sentido, anunció mayor control del Gobierno en los mercados para combatir los precios elevados de la carne de res.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno reporta 64.000 hectáreas de cultivos afectadas por las lluvias

El Ministro de Desarrollo Rural y Tierras señaló que 352.628 cabezas de ganado se encuentran afectadas por la época de lluvias en el país.

Las lluvias inundaron varios cultivos.

Por Daniel Zenteno

/ 27 de marzo de 2025 / 12:44

Este jueves, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, informó que el 2,2% de la tierra que se cultiva en el país se vio afectada por el periodo de precipitaciones que golpe a todo el territorio nacional. Este porcentaje equivale a 64.000 hectáreas de los cultivos en el país.

“La evaluación nos muestra que, de los 3,33 millones de hectáreas cultivadas en todo el país, 64.000 hectáreas fueron afectadas en el sector agrícola por las lluvias”, afirmó en conferencia de prensa.

Puede leer también: Emapa denuncia falsificación de licencias para acceder a harina subvencionada

Hectáreas

Esta información contrasta con la de la Asociación de Municipios de Santa Cruz (Amdecruz) que alertó este jueves que al menos 94.000 hectáreas se encuentran inundadas solo en el departamento cruceño.

Asimismo, Flores informó que, en el sector pecuario, 352.628 cabezas de ganado en todo el país se vieron afectadas, principalmente en ganado camélido y bovino; aunque explicó que esto no significa que los animales hayan fallecido.

“Como Gobierno vamos a procurar que las pérdidas de este volumen afectado en cabezas sean mínimas. No significa que los animales hayan muerto, están siendo afectados con las áreas de alimento que tenían y los espacios que ocupaban”, aclaró la autoridad.

Debido al incremento de los ríos y a las inundaciones, el ganado debe ser trasladado a terrenos más altos, además que los pastizales se pierden, por lo que no se puede alimentar a los animales.

Sin embargo, adelantó que ya se elaboró un plan para recuperar las pérdidas y éste se realizará una vez concluyan las lluvias, en la época de invierno. Este programa implica Bs 102 millones para reponer todas las afectaciones hasta la fecha.

Pese a los desastres naturales y las afectaciones en el sector agrícola, Flores afirmó que el abastecimiento de productos de la canasta familiar está garantizado. Asimismo, en su criterio, la temporada de precipitaciones concluirá en abril y posteriormente los precios de los alimentos comenzarán a regularse.

Considera que para el mes de junio los precios de algunos productos estarán inclusive por debajo de los costos regulares.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno presenta proyecto de ley para beneficiar al sector lechero

De acuerdo con el ministro Zenón Mamani, el consumo de leche se incrementó en un 40% en los últimos trece años.

Producción de leche en el país.

Por Daniel Zenteno

/ 27 de marzo de 2025 / 12:38

Este jueves, el Gobierno remitió un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa con el objetivo de modificar la Ley 204 de la creación del Fondo de Apoyo al Complejo Productivo Lácteo – PROLECHE. Con el fin de beneficiar al sector lechero, se propone que el fondo esté vigente por 15 años más, hasta 2040.

“El proyecto ha sido trabajado en coordinación con los productores lecheros de toda Bolivia desde 2024 (hasta) hace unas semanas, se ha trabajado de manera ardua. Esta ley va a beneficiar al sector lechero primario”, afirmó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Zenón Mamani, en conferencia de prensa.

Puede leer: Emapa denuncia falsificación de licencias para acceder a harina subvencionada

Proyecto

La autoridad explicó que este fondo benefició a más de 15.000 productores de leche hasta 2024, con un monto de Bs 33,8 millones en promedio por año. Los fondos, de acuerdo con Mamani, se financian con las retenciones que se hace al consumo de bebidas alcohólicas.

De esta manera, los pequeños productores pueden acceder a un financiamiento que les permite mejorar su producción y garantizar la seguridad alimentaria en el país.

Mamani destacó que el sector lechero se encuentra en crecimiento, pues en 2012 se acopiaban 241 millones de litros, pero en 2024 se acopió 324 millones de litros. Además, se espera que para 2040 el acopio anual sea de 1.248 millones de litros.

Asimismo, hubo un incremento en el consumo de leche diario por parte de la población en los últimos trece años.

“El consumo per cápita de leche que teníamos los bolivianos el año 2012 era de 49 litros al día; al año 2024 se ha incrementado a 68 litros por persona”, informó Mamani. En su criterio, con el fondo se podrá aumentar el consumo a 100 litros al año.

De igual manera, señaló que la calidad de la leche está en constante mejora, pues en 2012 se tenía una calidad del 75%; para 2024 ascendió a 89% y se espera que en 2040 se tenga una leche con un 100% de calidad.

El ministro pidió a los legisladores tratar el proyecto con rapidez y aprobarlo en los próximos 30 días.

“Pedimos a nuestros diputados y senadores que den celeridad en la aprobación de este proyecto de ley (…), esperamos que pueden aprobar en menos de un mes”, exhortó Mamani.

Caso contrario, los productores advirtieron con medidas de presión hasta que el proyecto de ley sea aprobado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Emapa denuncia falsificación de licencias para acceder a harina subvencionada

La estatal asegura cumplir con la entrega de insumos, pero detectó irregularidades en Desaguadero y convoca a diálogo ante paro sectorial anunciado.

Emapa garantiza abastecimiento de harina. Foto: Archivo

Por Daniel Zenteno

/ 27 de marzo de 2025 / 10:59

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) confirmó el suministro de 317.911 bolsas de harina, de 50 kilogramos cada una, a panificadores en 2024, como parte de un convenio para mantener el precio de la unidad de pan en Bs 0,50.

Sin embargo, la estatal denunció que varios actores del sector presentaron licencias de funcionamiento falsificadas para acceder a los insumos subsidiados, según Franklin Flores, gerente de la empresa. 

Flores explicó que, tras verificaciones, se identificaron documentos adulterados en diferentes regiones, incluida la frontera de Desaguadero, donde panificadores agotan en cuatro o cinco días los volúmenes asignados para un mes.

«Esto sugiere posibles desvíos o venta irregular», señaló, sin descartar la posibilidad de que la harina subvencionada salga de contrabando hacia los países vecinos.

También le puede interesar leer: Panificadores anuncian paro de 48 horas por falta de harina; Emapa los convoca a dialogar

Harina

En 2024, los panificadores y el Gobierno llegaron a un acuerdo para que Emapa proveerá 2.400.000 bolsas de harina a lo largo de la presente gestión. Con el objetivo de mantener el precio del pan, pese al pedido de incremento del sector, se acordó subvencionar otros suministros, como azúcar, manteca y levadura.

De acuerdo con las autoridades, el subsidio estatal es totalmente beneficioso para los panificadores, pues el quintal de harina se compra a Bs 315 y se les vende a Bs 109 para garantizar el precio accesible del pan. 

El anuncio se produce ante el paro de 48 horas convocado por gremios panificadores para la próxima semana, quienes exigen mayor agilidad en las entregas. Flores reiteró el compromiso de diálogo y espera que los representantes del sector asistan a la reunión que se convocó para este jueves, aunque no se definió la hora.

Emapa, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, es clave en la cadena de abastecimiento de pan, alimento básico de la canasta familiar, por lo que mantener su precio en Bs 0,50 es esencial para proteger la economía de toda la población.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias