Economía

Thursday 2 May 2024 | Actualizado a 05:53 AM

Norma que endurece control al lavado de dinero causa demoras

Los requisitos e información que deben brindar usuarios y clientes a las entidades financieras en cumplimiento de una norma que endurece el control a las operaciones vinculadas al lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo generan demoras en las actividades financieras.

/ 3 de junio de 2012 / 04:01

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) aprobó en octubre de 2011, a través de una resolución, un instructivo que establece reglas para la prevención, detección y control de operaciones vinculadas con la legitimación de ganancias ilícitas (lavado de dinero), financiamiento del terrorismo y otros delitos en las actividades de intermediación financiera.

La directora ejecutiva de la Asfi, Lenny Valdivia, indicó a La Razón  que la norma emitida está cumpliendo una de las 40 recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), cuyo objetivo es la prevención de los delitos mencionados.

Por tal motivo, señaló que la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) emitió un instructivo a todas las entidades financieras con el fin de “detectar cualquier actividad vinculada al lavado de dinero que se esté introduciendo al sistema financiero”. Valdivia explicó que dicha norma dispone de que “en todas las operaciones iguales o mayores a $us 10 mil se presente una declaración, estableciendo el origen y destino de los recursos”.

Mientras, señaló que en las casas de cambio las operaciones mayores a $us 3.000 que hagan los “consumidores financieros” se debe declarar en un formulario el origen y el destino de los fondos. Asimismo, dijo que toda recepción o envío de dinero mediante el servicio de empresas especializadas en remesas por montos superiores a los $us 2.000 deben ser registrados.

En ese sentido, la norma emitida por la Asfi dispone que todas las entidades financieras “están obligadas” a conocer y registrar  los datos personales del usuario, el número de carnet, el origen y destino de los fondos.

En el caso de ser cliente deben anotar datos como nacionalidad, profesión, actividad económica, lugar de trabajo, ingresos, entre otros. En tanto, las empresas que contratan productos y servicios de la entidad deben presentar su razón social, su actividad principal, su domicilio de oficina principal y sucursales, su documento constitutivo de la empresa, entre otros.

Valdivia indicó que la aplicación de la medida sin duda “implica alguna resistencia de parte de la población. Sin embargo, en el marco de las convenciones internacionales que Bolivia ha ratificado como país, tenemos que cumplir con estas medidas”, señaló.

El presidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Kurt Koenigsfest, calificó dicha medida como “positiva” para el cliente y para todo el sistema financiero. “Estamos de acuerdo y apoyamos toda normativa que proteja al usuario y a nosotros de ser víctimas del lavado de dinero que se canalicen en los bancos”.

Por su parte, la gerente general del Banco Unión, Marcia Villarroel, afirmó que los controles requeridos por los organismos de fiscalización y las medidas adoptadas coadyuvan a contar con herramientas de seguridad en las entidades financieras para evitar que acciones ilícitas puedan “afectar la imagen de la institución bancaria”.

La gerente afirmó además que la normativa “ayuda” a las entidades financieras a que éstas busquen fortalecer “su sistema de control de legitimación de ganancias ilícitas”. Sin embargo, Villarroel dijo que una desventaja de la medida es que su aplicación implica “un tiempo adicional al momento de solicitar mayor información a los clientes y usuarios que efectúan sus operaciones en las entidades”.

De forma coincidente, Koenigsfest aseguró que la implementación de la normativa “toma más tiempo”. Diez personas consultadas por este medio coincidieron en que la presentación de dichos requisitos e información requerida por las entidades financieras genera demoras en la realización de las actividades financieras.

Informe de la GAFI

Según un informe de la GAFI, publicado en febrero de este año, Bolivia fue incluido en una lista de siete países cuestionados por no haber realizado los progresos suficientes en sus planes de acción acordados para la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo producto del narcotráfico.

Asfi pide informar sobre la medida

La directora ejecutiva de la Asfi, Lenny Valdivia, informó a  La Razón que la norma que refuerza  el control del lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo es resistida por la población. Por ello, indicó que las entidades financieras tienen “la obligación” de informar el objetivo de la medida.

La funcionaria aseguró que la aplicación de la normativa implica alguna “resistencia de la población debido a que no entienden por qué razón cuando acuden a efectuar una operación en una entidad financiera le piden diferentes requisitos o que debe dar una  información específica”.

En este sentido, afirmó que es “la obligación y la responsabilidad” de las entidades de intermediación financiera, al momento de solicitar a los clientes la información requerida, “informar cuál es el objetivo de la norma, cuáles son los montos (que requieren declaración) y cuáles son los requisitos”.

Según Valdivia, otro factor que contribuye a este problema es la falta de “cultura financiera”. Por ello, dijo que se espera que “la ciudadanía entienda que es importante la implementación de acciones preventivas para detectar actividades ilícitas que pueden ser descubiertas por las entidades”.

La norma dispone que las entidades financieras son responsables del cumplimiento de las disposiciones vinculadas a prevenir los dos delitos mencionados. El instructivo además establece que “las entidades del sistema financiero tienen el deber de reportar cualquier operación sospechosa vinculada a dichos ilícitos en el plazo de 48 horas de haberse detectado dicha actividad”.

Opiniones de usuarios y clientes de entidades

Carencia

“Trabajo con comunidades rurales y para transferirles dinero se necesitaba abrir una cuenta y para ello nos pidieron facturas de los servicios, pero donde viven no tienen luz ni agua”. (Juan Tito).

Demora

“Mi mamá nos envía giros desde España. Sin embargo, desde hace meses que tenemos que llenar formularios del origen y el destino del dinero. Es demasiado moroso y complicado”. (Sonia Pérez).

Inseguridad

“Hago transacciones diarias en el banco porque tengo una empresa. Pero, nosotros como clientes, qué seguridad tenemos de que la información que les damos no será mal utilizada”. (Mario Lino).

Burocracia

“Perdí mi tarjeta de débito y para renovarla tuve que actualizar mis datos personales y presentar una fotocopia de algún servicio y mi papeleta de pago. Demoré media hora”. (Luz Martínez).

Requisitos que deben pedir las entidades

Registro

La entidad debe pedir datos al cliente o usuario cuando abra una cuenta corriente, una caja de ahorros, cuando haga transacciones o transferencias  iguales o mayores a $us 10 mil, entre otras actividades.

Usuario

Debe registrar datos personales, su número y extensión de su carnet de identidad, origen, destino o motivo de los fondos. Quedan exentos de la norma los que paguen servicios e impuestos.

Cliente

Debe anotar sus datos personales, nacionalidad, estado civil, domicilio, profesión, actividad económica, lugar de trabajo, cargo, ingresos, referencias personales, comerciales y bancarias, entre otros.

Empresa

La empresa debe presentar su razón social, su actividad principal, domicilio de oficina principal y sucursales, el documento constitutivo de la firma, referencias comerciales y otros documentos.

Comparte y opina:

La entrada de Villa Victoria cumple su recorrido con señales de duelo

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

/ 26 de agosto de 2018 / 00:15

La entrada de Villa Victoria en honor a la Virgen de Asunción no es la misma este año. Entre las calles Sorata y Asunción, por el sector de la Virrey Toledo, los danzarines de las fraternidades no bailan, hacen una pausa y caminan en señal del duelo que aún acongoja a los Caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria. Siete de sus integrantes perecieron en un hecho de tránsito.

La festividad debía recorrer las principales calles de esta zona el 18 agosto pasado, pero fue trasladada hasta este sábado debido, precisamente, a que en ese lugar que está cerca de la iglesia de la patrona, la noche del miércoles 15, un vetusto microbus irrumpió en el ensayo de los jóvenes y mató a siete.

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

Espere

Espere

Claveles blancos y rosados, además de gladiolos de intenso color están en el lugar junto con inscripciones de los nombres de los difuntos como un recordatorio de lo sucedido. Es el altar que sus familiares han instalado en medio de su congoja.

La tragedia había conmocionado a los vecinos, quienes demandaron a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Victoria la cancelación de la manifestación folclórica.

Espere

Wilson C. Ch., el chofer, y Melitón C. el mecánico, quien horas antes de la tragedia había revisado el motorizado que embistió y mató a las siete personas, están en la cárcel de San Pedro con detención preventiva. El primero se habían dado a la fuga, pero días después se entregó a la Policía.

En sus declaraciones ante las autoridades reveló que ese día estaba con el mecánico del motorizado y que él le incitó a huir.

Omisión de socorro, homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito, entre otros, son los cargos por los que se los procesa.

Hasta las 18.30, los caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria no habían hecho su paso, quizá porque decidieron no hacerlo. De todas formas, los directivos de la festividad han anunciado que les entregarían un premio póstumo, un aliciente que no borra el dolor que los embarga.

(25/08/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

Últimas Noticias